Está en la página 1de 6

El caso Penitenciarías de Mendoza

y el Sistema Interamericano
de Pablo Gabriel Salinas, Bs. As., Editores del Puerto, 2013, 160 p.

Reseñado por Fernando G. Peñaloza (1)

Este nuevo libro de Pablo Salinas deja traslucir fielmente el caso por el
que se lleva al Sistema Interamericano de justicia la situación de las Peni-
tenciarías de Mendoza, demostrándose una vez más el compromiso del
autor con el hacer presentes los derechos humanos entre quienes están
en situaciones de mayor vulnerabilidad.

La obra es el reflejo de las diversas instancias que tuvieron que articular un


grupo de abogados de Mendoza ante la Comisión y ante la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos para que se hiciera cesar el grave estado
en el que se encontraban los internos de las penitenciarías en Mendoza.
Así, también surgió de este proceso la adopción de medias tutelares que
obligaron al Estado Nacional a hacer cesar el grave estado de las instala-
ciones, que afectaba directamente a las personas allí privadas de libertad.

A esto se refiere Pablo cuando dice:


El caso Penitenciaría de Mendoza constituye un hito en los
modos de intervención del Sistema Interamericano a partir del
reclamo de las asociaciones de la sociedad civil en procura
de dignificar la vida de las personas privadas de libertad, que
Reseñas bibliográficas

produjo un quiebre de lo lógica tradicional y de la respuesta

 (1) Abogado. Especialista en Derecho Penal (Universidad del Litoral). Profesor de Derecho
Procesal Penal (Universidad de Cuyo). Querellante en los juicios de lesa humanidad en Men-
doza en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Peticionario
ante la CIDH en el caso de las prisiones perpetuas a menores de edad en argentina.

527
reseñado por Fernando G. Peñaloza

institucional que permite tener esperanzas en que pueda tras-


cender al sistema carcelario de todo el continente americano.

En la primera parte de la obra hace una breve reseña de la evolución his-


tórica e institucional que el sistema de derechos humanos ha ido teniendo
tanto a nivel internacional como en América Latina.

Se destaca el aporte que los instrumentos de derechos humanos fueron


dando durante la segunda mitad del siglo XX a la formación de un sistema
que tutele y garantice los derechos que se han ido consagrando. Y en esta
construcción, el aporte que el derecho internacional ha tenido es de rele-
vante significación. Esto es reseñado con una cita de otro de los abogados
que llevan adelante las peticiones ante la CIDH, el Dr. Diego Lavado:
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la irrupción de instru-
mentos sobre derechos humanos, inicialmente declaraciones y
luego los tratados o convenciones, se ha generado una significa-
tiva transformación del derecho público. Tanto es así que, tenien-
do en cuenta las particularidades del objeto de que se ocupa,
algunos autores ya señalan como categoría especial dentro de
esta rama del derecho, al derecho internacional de los derechos
humanos. A partir de allí los tratados comenzaron a limitar la so-
beranía de los Estados, quienes podrán hacer todo aquello que
no le esté prohibido por las leyes internacionales, al igual que las
normas de derecho constitucional limitan la soberanía del indi-
viduo. Si bien este principio no es de exclusiva aplicación en el
campo de los derechos y garantías individuales, ya que abarca a
InfoJus - Sistema Argentino de Información Jurídica

todo tipo de relaciones, es en el campo de los derechos humanos


donde se ha desarrollado especialmente esa tendencia limitado-
ra a la autonomía estatal, en los últimos años.

Esto, sin dudarlo, tuvo su impacto en la Argentina, citándose, por ejemplo,


el precedente de la CSJN —“Ekmekdjian, Miguel c/ Sofovich, Gerardo y
otros”— reconociéndose en él la supremacía del derecho internacional de
los derechos humanos. Así también se destaca la relevancia del fallo “Si-
món, Julio Héctor y otros” en el que se reconoció que “… no es necesario
perderse en las alturas de la supralegalidad, cuando el derecho internacio-
nal de los Derechos Humanos, que forma un plexo único con el derecho
nacional, confirmado por el inc. 22 del art. 75 de la Constitución Nacional,
hace ineficaces las leyes que la ley 25.779 declara nulas”.
528
El caso penitenciarías de Mendoza y el sistema interamericano

En este sentido, destaca el autor que


queda más que claro el impacto de la legislación del derecho
internacional de los derechos humanos en el Estado argentino,
tal es así que conforme al Derecho Internacional de los Dere-
chos Humanos se anularon las llamadas leyes de impunidad,
‘Obediencia Debida’ y ‘Punto Final’ por oponerse al Sistema
Interamericano que había declarado la contradicción de este
tipo de normas con el Sistema en el caso Chupinamba Aguirre y
otros contra Perú, también conocido como caso Barrios Altos, y
en el caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile, donde también
fueron declaradas inoponibles al Sistema Interamericano las le-
yes de impunidad de Chile que evitaban investigar el crimen del
militante comunista Almonacid Arellano.

En la búsqueda de los antecedentes que llevan al autor a intervenir en este


proceso y reflejarlo en el libro, se presenta como ineludible la experiencia
de la última dictadura militar en Argentina.

Aludiendo a que es el terrorismo de estado en América Latina el que im-


plantó un modelo liberal importado de los Estados Unidos, copiando su
modelo penitenciario e imponiéndose éste por la fuerza y ,como conse-
cuencia de ello, la extinción del Estado social durante las democracias
liberales que sucedieron a las dictaduras en nuestra región.

La adopción de este modelo trajo como necesaria consecuencia una


multiplicación geométrica de la cantidad de detenidos en la década del
90. Pero este aumento no se vio acompañado de mejoras en los estable-
cimientos carcelarios ni en la creación de nuevos centros en los que se
contuviera a los detenidos y condenados. A esto se agrega el consecuente
correlato que es claramente reflejado en el libro:

Todo este sistema de criminalización de la pobreza, acompaña-


do de una reducción del Estado, generó cárceles de exterminio
donde las personas, generalmente de sectores marginados y de
Reseñas bibliográficas

extrema pobreza morían por enfermedades por ataques entre


sí y por el hacinamiento y las condiciones inhumanas sin que
nadie alzara su voz, pues el discurso de la “mano dura” era com-
plemento y es complemento del modelo neoliberal en materia
penal.

529
reseñado por Fernando G. Peñaloza

Se describen también los antecedentes que llevaron a que el caso llegue


al Sistema Interamericano, las diversas instancias que se articularon por
ante la justicia de la provincia de Mendoza, y en la que, pese los fallos
favorables en los diversos reclamos y hábeas corpus, nunca se realizaron
las mejoras en las condiciones y en el trato a los detenidos. Ejemplo claro
de ello es que en un lugar con capacidad para 900 personas haya 2400.

Ante este escenario, los abogados que estuvieron peticionando llevan el


caso ante la CIDH y peticionan ante este organismo medidas cautelares,
las que son presentadas el 3 de agosto de 2004. Se cita como antece-
dente el caso de la cárcel de Urso Branco ubicada en la ciudad de Porto
Velho, Estado de Rondonia. A esta petición se le hizo lugar en fecha 21 de
julio de 2004 disponiéndose que se habían violado, por parte del Estado
argentino, los arts. 4°, 5°.6 y 1°.1 de la Convención Americana sobre De-
rechos Humanos. La presentación contenía también aspectos de carácter
urgente y otros más de fondo que ameritaban ser tratados separadamente
dentro del sistema de Medidas Cautelares y Peticiones Individuales.

El 3 de agosto de 2004, la CIDH otorga las medidas cautelares y recomien-


da al Estado argentino tres puntos: 1) salvaguardar la integridad física de
las personas allí alojadas, 2) proceder a la separación de procesados y
condenados, y 3) garantizar medidas de higiene y salud.

Como una consecuencia de lo dispuesto en estas medidas, se sanciona en


Mendoza la ley provincial que instrumenta el mecanismo contra la Tortura
de la ONU. Por ella se establece una Comisión y un Procurador Peniten-
ciario para visitar lugares de detención con amplitud. Se logra también
InfoJus - Sistema Argentino de Información Jurídica

avanzar en la creación de dos defensorías de ejecución y restando aún la


Defensoría del Pueblo.

La relevancia del caso quedó también evidenciada ya que en fecha 13 de


diciembre de 2004 se realiza una visita de trabajo por parte de miembros de
la Comisión, en donde se recorrieron las distintas dependencias carcelarias.
Es así que el comisionado Florentín Meléndez, junto con los asesores Juan
Pablo Alban y Elizabeth Abi Mershed, concurrieron a la cárcel acompañados
por periodistas que pudieron, luego de esta visita, dar a conocer en los me-
dios cuál era la realidad de los establecimientos penitenciarios.

Como consecuencia de esta visita, se presentó un informe ante la Corte


IDH, lo que dio como resultado, primero, sendas audiencias en Asunción,

530
El caso penitenciarías de Mendoza y el sistema interamericano

Paraguay, y en Brasilia, Brasil. Finalmente, la Corte IDH dispuso mediante


dos resoluciones la necesidad de reformar el sistema penitenciario no so-
lamente de la Argentina sino de todo el continente.

Las medias dispuestas fueron mantenidas, y entre otras podemos transcribir


la cita realizada por Pablo Salinas de la resolución de fecha 27 de julio de 2006:
El estado actual de cumplimiento de las Medidas Provisionales
a favor de las personas privadas de libertad en la Penitenciaría
Provincial de Mendoza y en la Unidad Gustavo André de Lava-
lle, así como la de todas las personas que se encuentren en el
interior de éstas preocupa a la Comisión. Desde que se otorga-
ron las Medidas Cautelares y posteriormente las Provisionales
el Estado argentino adquirió una serie de compromisos cuya
ejecución ha sido deficiente (…) La ausencia de cambios con-
cretos penitenciarios no es la adecuada y que el cumplimiento
de lo ordenado por la Corte necesariamente implica una mejora
inmediata en las condiciones de seguridad.

El caso llevado ante la Comisión y ante la Corte IDH, así como las resolu-
ciones logradas, llevaron a que el Gobierno de la Provincia de Mendoza
emitiera el decreto 2740, del 12/10/2007, por el que se ratificaba el acuer-
do de solución amistosa al que se había arribado entre los peticionarios
y el Estado nacional y provincial. Dicho acuerdo condujo a consecuencias
relevantes tales como la creación de un organismo local de prevención en
el marco del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el compromiso
de la creación de la figura del Defensor del Pueblo que, como dijera, está
aún pendiente, también la reciente puesta en funciones del Procurador de
las personas privadas de libertad, y la creación de las defensorías públicas
ante los juzgados de ejecución penal.

Es de destacar que, mediante la petición de los organismos, las cárceles


de Mendoza estuvieron hasta el año 2010 bajo el contralor de la CIDH,
Reseñas bibliográficas

momento en el que se entendió que habían cesado las circunstancias que


habían motivado el dictado de medidas:

Esto, no obstante, no ha permitido que la situación sea la ideal y el trabajo


de Pablo Salinas, así como del resto de los abogados en Mendoza, no ha
cesado siendo su labor, reconocida y valorada en nuestro medio.

531
reseñado por Fernando G. Peñaloza

Este libro es, a su vez, un claro manual de estudio para saber cómo liti-
gar en el Sistema Interamericano y cómo peticionar medidas provisionales
ante la Corte IDH. En este caso, las medias y las peticiones fueron acogi-
das por lo que el resultado del trabajo en lo jurídico fue ejemplar. Es en-
tonces de referencia ineludible para quienes somos operadores judiciales
y tenemos que, en nuestro trabajo cotidiano, velar por las condiciones de
detención de quienes siguen siendo parte del sector más vulnerable del
sistema penal.

Finalmente, el autor nos refiere:

Mendoza ha liderado una transformación del sistema carcelario


en América Latina, a partir de los aportes del caso Penitenciarías
de Mendoza. En este sentido, lo que se logró con los acuerdos
de Asunción, de Brasilia y, finalmente, el acuerdo de 2007, va
más allá de un problema de reparaciones pecuniarias y produce
un avance institucional al crear figuras y mecanismos de control.
Es éste un claro ejemplo de lo que el litigio en derechos huma-
nos puede influir e incluso crear buenas políticas públicas.
InfoJus - Sistema Argentino de Información Jurídica

532

También podría gustarte