Está en la página 1de 9

Retraso severo en el lenguaje oral.

DISFASIA Tratamiento:

La disfasia es una alteración que puede tener un pronóstico positivo, si se realiza la intervención

adecuada. La intervención deberá de ser multidisciplinar (psiquiatría infantil, psicomotricidad,

ortóptica), contando con una rehabilitación ortofónica que deberá de realizarse lo más precoz

posible, con el fin de limitar el impacto en los resultados escolares.

Algunas de las estrategias más habituales utilizadas en la intervención de la disfasia infantil son:

• Practicar ejercicios y praxias buco-faciales: ejercitamos la boca, la lengua, los labios, la

respiración, haciendo soplos, abrir y cerrar la boca, movimientos con la lengua, con el fin de

mejorar la pronunciación de los fonemas.

• Ejercicios para aumentar el vocabulario: se empieza por aspectos concretos que ya conozca el

niño, y se va aumentando su dificultad.

• Trabajar la memoria auditiva: podemos ejercitarla relacionando un sonido concreto que

emitamos con un movimiento corporal que deba hacer el niño.

AFASIA tratamiento:

 Valoración: Realizamos la valoración de las diferentes dimensiones del lenguaje, así

como de las dificultades y fortalezas que presenta la persona, de cara a sentar unas bases

en el posible tratamiento o intervención. Además se redactan informes neuropsicológicos

que reflejan el resultado de dicha valoración.

 Tratamiento individual: Realizamos diferentes tipos de terapia personalizadas e

individual, adaptada a las dificultades y fortalezas de cada persona, tratando de avanzar

en el difícil camino de la recuperación de las habilidades lingüísticas perdidas. Esta

terapia es la base de todo el tratamiento.


 Tratamiento grupal: Debido a las dificultades en la esfera social que presentan, se hace

mucho hincapié en el trabajo en grupo a la hora de la rehabilitación, de forma que

algunas sesiones serán conjuntas con otras personas de idéntico nivel comunicativo,

tratando de recrear situaciones de la vida cotidiana.[ CITATION Arp18 \l 10250 ]

HIPOACUASIA tratamiento:

 Si se trata de una hipoacuasia leve, puede ser tratado con audífonos es decir, aparatos que

aumentan la intensidad para facilitar la interpretación al interior del oído.

 Cuando el daño es mayor, o donde está evolucionando con rapidez se podría tratar con

implantes cocleares; en este caso se debe, se debe llegar al cocleo que es un órgano del

oído interno, por lo cual se requiere una cirugía.[ CITATION Seb14 \l 10250 ]

Retraso severo en el lenguaje escrito.

AGRAFIA tratamiento:

El tratamiento del paciente, su pronóstico y su duración, dependen directamente de la causa por

la cual se ocasionó la agrafia, por lo cual primero se deben tratar los síntomas de la principal

fuente de degeneración

El procedimiento estándar, suele contener psicoterapia a través de un logopeda, fisioterapia y

musicoterapia -terapia que se emplea a través de la música, que ayuda al cerebro al

entendimiento o articulación de sonidos, que pueden ayudar al paciente a manifestarlo mediante

la escritura.[ CITATION Dia16 \l 10250 ]


DISGRAFÍA tratamiento:

 La principal técnica de intervención es el encadenamiento, es decir, el perfeccionamiento


de habilidades específicas que poco a poco van convirtiéndose en algo más sofisticado y
que puede ser integrado en aprendizajes anteriores.
 Esta forma de entrenamiento y aprendizaje (que debe ser guiada por un especialista) debe
ser acompañada por intervenciones dirigidas a lidiar con los problemas de creencias,
expectativas y autoestima que suelen ir de la mano de la disgrafía.
 Al mismo tiempo, mientras no se produzca un acercamiento entre el nivel de escritura
que se tiene y el nivel de escritura mínimo exigible, es bueno presentar alternativas en los
métodos de evaluación de aprendizaje, como por ejemplo los exámenes orales. Así no se
impedirá el desarrollo de otras aptitudes cognitivas, evitando así que no aparezca un
grave problema de aprendizaje por culpa de tener dificultades en un área específica del
comportamiento, en este caso la escritura. [ CITATION Art17 \l 10250 ]

AGRAMATISMO tratamiento:
En el tratamiento encontramos la metodología de HELPSS incluye una sucesión de etapas
ordenadas de forma jerárquica en dos niveles de dificultad: A y B; trabajando, además, con once
tipos de oraciones:

 Imperativa transitiva
 Imperativa intransitiva
 Declarativa transitiva
 Pronominal interrogativa
 Declarativa transitiva
 Declarativa intransitiva
 Comparativa
 Pasiva
 Objeto directo e indirecto
 Preguntas de sí/no
 Oraciones subordinadas
 Futuro

Cada tipo de oración se trabaja en con ambos niveles de dificultad, presentando veinte historias
con diferentes ejemplos de los tipos de oraciones anteriores, las cuales se ejemplifican con
imágenes pero no con frases escritas.
Durante el nivel A, el profesional debe contar una historia que acaba con la imagen de esta.
Entonces se le plantea al paciente una cuestión para obtener del este una respuesta mediante un
ejemplo. Cuando la persona alcanza el 90% de aciertos en un tipo de oración, se pasa al nivel B
de la misma.
Durante el Nivel B, se omite la frase ejemplo; debiendo el paciente de elaborar la frase de
manera genuina. [ CITATION Isa13 \l 10250 ]
Retraso severo del lenguaje leído.

ALEXIA tratamiento:

El tratamiento de la alexia no es sencillo, teniendo en cuenta que estamos ante un fenómeno


derivado de algún tipo de lesión cerebral, y de hecho podemos estar ante un daño permanente.
Sin embargo ello no implica que no sea posible lograr diferentes niveles de recuperación. El tipo
de tratamiento dependerá de los factores, y para su realización se precisará de un equipo
multidisciplinar en el que trabajen disciplinas tales como la neurología o la psicología.
 Lo primero será determinar y tratar la causa de la aparición de la alexia. En su mayoría un
diagnóstico temprano permitirá un mejor trabajo a nivel de tratamiento y puede llegar a
evitar un empeoramiento.
 Será necesario emplear un programa de rehabilitación individualizado, siendo
habitual el uso de terapias de lenguaje y diferentes tipos de estimulación cognitiva.
 La psicoeducación también ser hará importante tanto para la personas como para su
entorno, de cara a que pueden comprender qué ha ocurrido y que sepan aplicar diferentes
medios para que las dificultades no supongan una limitación.
 También puede ser importante trabajar la esfera afectiva, el autoconcepto y la autoestima,
que pueden verse alterados por la presencia de déficits.[ CITATION Osc15 \l 10250 ]

Retraso severo en el lenguaje matemático.

ACALCULIA tratamiento:

 Es importante considerar una serie de recomendaciones antes de comenzar el tratamiento.

 Es aconsejable que las sesiones sean individuales, en las cuales participen el menor como

profesional.

 No es recomendable limitar el tiempo de tarea al menor con el fin de reducir la ansiedad

que esta experimenta.


TECNICAS DE REHABILITACIÓN PARA EL LENGUAJE:

Estas técnicas están dirigidas: A recuperar la función, Facilitación, Reaprendizaje,

Reorganización

Ejercicios respiratorios:

Se realizan con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden

realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener

progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además pueden incluirse inspiraciones

rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.

Soplar bolitas de papel:

Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar

torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra

estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.


Pronunciar las vocales:

Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire

y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la

velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.

Ejercicio de ritmo:

En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan articularse

correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o

tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá

adaptarse al ritmo.

Jugar con las silabas:

El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera repetida, por

ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego debe cambiar las vocales

y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación, mejorando los

problemas del lenguaje.

Articular frases:

En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos,

de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de

manera correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a mejorar los problemas del lenguaje,

que también pueden combinarse con golpes de objetos pequeños, para marcar el ritmo.

Ejercicios con la lengua:


Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del

lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse

giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior,

comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.

Ejercicios de silencio:

Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar

algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego

preguntarle que sonido escucho.

Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también,

puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad e los sonidos, ejercitando la

localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.

Ejercicios con los labios:

Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a

la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente.

Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.

Ejercicios faciales:

Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También

pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha.

Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente. [ CITATION Car16 \l

10250 ]
Bibliografía
aguirre, S. (22 de 07 de 2014). https://elcosmonauta.es/hipoacusia/. Obtenido de

https://elcosmonauta.es/hipoacusia/.

Arpa. (25 de 06 de 2018). https://arpaafasia.es/afasia/tratamientos-afasia/. Obtenido de

https://arpaafasia.es/afasia/tratamientos-afasia/.

Escrito por Natalia Dudzinska Camarero, B. (22 de 05 de 2018).

https://www.webconsultas.com/dislexia/tratamiento-de-la-dislexia-755. Obtenido de

https://www.webconsultas.com/dislexia/tratamiento-de-la-dislexia-755.

Manrique, C. U. (08 de 01 de 2016). https://www.incluyeme.com/10-ejercicios-sencillos-para-

problemas-del-lenguaje/. Obtenido de https://www.incluyeme.com/10-ejercicios-

sencillos-para-problemas-del-lenguaje/.

Mimenza, O. C. (23 de 08 de 2015). https://psicologiaymente.com/clinica/alexia. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/clinica/alexia.

Rodriguez, D. (02 de 06 de 2016). http://superatuenfermedad.com/c-enfermedades-del-

cerebro/agrafia/. Obtenido de http://superatuenfermedad.com/c-enfermedades-del-

cerebro/agrafia/.

Salvador, I. R. (23 de 05 de 2013). https://psicologiaymente.com/clinica/agramatismo.

Obtenido de https://psicologiaymente.com/clinica/agramatismo.

Torres, A. (19 de 08 de 2017). https://psicologiaymente.com/clinica/disgrafia. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/clinica/disgrafia.

También podría gustarte