Está en la página 1de 21

Unidad Profesional

Interdisciplinaria de
Ingeniería Campus
Zacatecas – IPN
Pedro Alejandro Álvarez Pérez
z Liderazgo y
El Perdonarse emprendedores

2MM5

15 de Mayo de 2020
z
Proyectar la culpa

▪ La culpa puede enojarnos y molestarnos de forma muy


profunda, y por eso buscamos sacarla externando nuestras
culpas a través de reclamos y conflictos con los demás, al entrar
en estas confrontaciones y hacer ver que los demás como
culpables, estamos proyectando nuestras propias culpas que
somos capaces de perdonar.
z
Mentir para evitar la culpa

▪ Cuando a una persona se le hace ver que tuvo un error, miente


para evitar sentir culpa de aquello que ha hecho, miente porque
piensa que si dice la verdad será merecedora de algún tipo de
sanción. Engañamos porque nos sentimos culpables, por eso
muchas de las mentiras que hacemos tienen que ver con el
sentimiento de culpa.
z
El perdón es un estado de compasión

Compasión en el sentido de comprender, tanto a los demás como a


uno mismo. Hay gente que no se perdona y vive en un constante
estado de culpabilidad, y por eso la compasión debe comenzar por
uno mismo.
z
La compasión surge cuando no
tenemos nada que perdonar

▪ Hay que ver las cosas y situaciones que nos pasan no como
algo de lo que somos culpables, sino verlas como una
oportunidad y darnos cuenta de qué es lo estamos aprendiendo
a partir de la esa situación.
z
Inversión del pensamiento

▪ Si realizamos que todo lo que nos pasa tiene que ver con
nosotros, no tenemos que perdonar a nadie más que a nosotros
mismos. Como si en lugar de decir que alguien nos grita,
decimos que nos estamos gritando a nosotros a través de esa
persona, precisamente de esa manera no hay nadie a quien
perdonar.
z
Ser ofendido para perdonar

▪ A las personas les gusta ser ofendidas para perdonar, el que


alguien les haya hecho algo malo les da una especie de
superioridad moral sobre aquellos que los han ofendido, es
como adquirir el derecho de ser superior.
z
La compasión a cambiar

▪ No podemos cambiar a alguien si ese alguien no quiere


cambiar, por eso a veces es cambiar las relaciones que
tenemos, vendrán nuevas relaciones, y lo importante es
identificar que enseñanzas hemos adquirido gracias a las
relaciones que hemos dejado, y así cambiar desde la propia
comprensión.
z
Necesidad de enemigos

▪ Hay gente que necesita crear enemigos para poder justificar las
cosas que hace. También se puede ver que también los
regímenes autoritarios necesitan de un enemigo común para
hacer cosas terribles justificadas a través él, un ejemplo son
Nazis con los judíos.
z
El enemigo es el odio

▪ Cuando encontramos un enemigo y echamos todo nuestro odio


en contra de él, visto de una perspectiva personal, estamos
echando odio al universo, y este odio que externamos va a
terminar por llegar a nosotros mismos, odiándonos. Lo
importante no es destruir al enemigo, sino destruir al odio.
z
Opinar sobre la vida de los demás

▪ Hay personas que sienten que tienen el derecho de opinar


acerca de nuestras vidas y utilizan la culpabilidad como forma
de mantenernos en sintonía con lo que ellos quieren, es como
que quieren tenernos lazados a su vida, como una madre que
se entromete en la vida de su hijo.
z
El ejercicio de perdonar

▪ Perdonarnos a nosotros mismos o a los demás es a final de


cuentas lo mismo, lo que importa es que haya perdón, que haya
comprensión, comprender las razones de nuestros conflictos y
aprender de esa situación.
z
Culpables

▪ A veces buscamos echarle la culpa a demás de las cosas que


hacemos, por ejemplo si alguien nos da un consejo y entonces
nosotros decimos que tenemos que hacer algo sólo por seguir
el consejo de esa persona, estamos intentando deslindarnos de
lo que puedan provocar nuestros actos si no resultan como
deseamos.
z
No hay victimas ni hay culpables

▪ Cuando realizamos la inversión del pensamiento no existen


victimas ni culpables, sólo experiencia. Cuando estamos en
cierta situación hay que buscar comprenderla y ver qué nos va a
beneficiar o vamos aprender a partir de esa experiencia.
z
Creencia de tener la razón

▪ Tener la razón es una construcción de ideas que hemos creado


para justificar una situación que no nos gusta, como creemos
que en alguna situación de conflicto nosotros tenemos la razón
no vemos razón para cambiar, como nosotros estamos en lo
correcto los que tienen que cambiar son los demás.
z
Encantado de tener razón

▪ Nos gusta tener razón a pesar de saber que eso sólo nos traerá
más conflictos y llevarnos a un estado de alteración en el cual
vamos a tener peleas continuas, esto es arrogancia del ego, y
esta razón a fin de cuantas va a terminar dañando nuestra
mente y nuestro cuerpo, destruirnos poco a poco.
z
Culpar para cambiar a los demás

▪ Ser victimas es fácil, al culpar a los demás y reclamarles por sus


acciones que nos perjudican, nos libramos de toda
responsabilidad, todo lo que nos daña queda como fuera de
nuestra jurisdicción porque la manera de mejorar nuestra
situación es que los demás cambien.
z
Perdonar es asumir la responsabilidad

▪ Hay que comprender nuestras circunstancias y asumir que los


responsables de nuestra situación somos nosotros, y si
queremos cambiar nuestra situación tenemos que cambiar
nosotros, porque nadie lo va hacer por nosotros esa es la única
forma de crecer.
z
Interpretación de conflictos

▪ Nuestros conflictos están definidos e interpretados por nosotros


en base las experiencias anteriores que hemos vivido y el
contexto en que nos hemos desarrollado hasta ese momento,
por lo tanto si hemos tenido muchas buenas experiencias como
resultado de cierto tipo de conflicto, esto nos ayudará interpretar
el conflicto de mejor manera.
z
Recordar viejas heridas

▪ Vivimos constantemente con miedo de tenernos que enfrentar a


situaciones incómodas que de alguna manera puedan
causarnos sufrimiento, es como que el ego quiere evitar
cualquier daño porque la experiencia previa le ha mostrado que
el realizar ciertas acciones terminan mal.
z
Mirar al pasado es repetirlo

▪ Si estamos enfocados en poner atención a las malas


experiencias de nuestro pasado, inevitablemente vamos a
repetir aquello que nos sucedido anteriormente, por eso es tan
importante el perdonarse y dejar el pasado atrás. Mirar hacia el
pasado hace que me llene de la razón en una situación de
conflicto, pero eso no nos permite darnos cuenta que aquello en
lo que pongo atención es lo que va terminar sucediendo.

También podría gustarte