Está en la página 1de 5

NATURALEZA Y SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1.1 Sociedad Internacional y Derecho Internacional Público


La sociedad internacional y comunidad internacional corresponden a nociones
diferentes. Los estados y las organizaciones internacionales, los sujetos típicos del
derecho internacional forman má s una sociedad que una comunidad. Algunas
características principales de sociedad internacional son:
Esta formada por Estados.
Hay un nú mero creciente de ellos.
Los estados son jurídicamente iguales.
La ONU es considerada la autoridad internacional aunque esta actú a
imperfectamente.
Otros sujetos importantes son los organismos internacionales.

Concepto de Derecho Internacional Público.- Se encuentra dentro del Derecho


Pú blico y se define como un conjunto de normas jurídicas que estudian y regulan las
relaciones entre los Estados y Organizaciones Internacionales.
1.2 El Derecho Internacional Público como derecho de coordinación
a) Dualismo.- Establece que en el Derecho Internacional Pú blico y derecho interno
son dos ó rdenes jurídicos distintos e independientes. No puede llegar a existir
conflicto alguno entre ellos. También plantea un mecanismo de incorporació n, su
problema es que no explica temas como la responsabilidad internacional.
b) Mononismo.- Raíz mono uno, el orden jurídico es só lo uno y que hay separació n
entre normas nacionales e internacionales, existe una relació n de subordinació n entre
ellas.
11
Si prevalecen normas internas se trata de un sistema monista nacionalista.
Si prevalece lo internacional o nacional hablamos de monistas internacionales.
c) Tesis Coordinadoras o Conciliadoras.- Explican que existe un solo sistema
jurídico, pero la relació n entre normas internas e internacionales son de coordinació n
y no de subordinació n en México incorpora normas de incorporació n caso de
aprobació n por el Senado.

1.3 Del Derecho Internacional del conflicto al Derecho Internacional de la


cooperación
La sociedad internacional oscila entre cooperació n y el conflicto, entre mayor
cooperació n internacional exista, menos probabilidad hay de que exista un conflicto
armado entre Estados, pero si los países no establecen lazos de cooperació n entre
ellos está el riesgo de confrontació n.
1.4 Particularidad de la sanción en el Derecho Internacional Público
La comunidad internacional carece de autoridad central. Por lo tanto la sanció n,
ú nicamente puede llevarse a cabo por los mismos Estados y por algunas
organizaciones internacionales.
Los medios lícitos de sanció n son:
Retorsión.- Respuesta a un acto lícito pero poco amistoso, ejemplo, la ruptura de
relaciones diplomá ticas, la imposició n de restricciones o la retirada a uno u otros
có nsules.
Represalias pacíficas.- Injerencias jurídicas del Estado lesionado, en bienes o
derechos del Estado culpable, a fin de que cumpla con su responsabilidad
internacional, ejemplos: confiscació n de bienes del Estado, negociació n de pago de una
deuda, incumplimiento de un tratado vigente.
12
Legítima defensa.- Es un derecho que asiste a todos los Estados, regulada por el
art. 51 de la carta de la ONU. Facultad para actuar inmediatamente contra agresiones
lícitas de otros Estados contra el territorio, buques, fuerza armada, aeronaves.
Autoprotección.- Facultad de un Estado para proteger a sus nacionales en otro
país, cuando las autoridades incumplen con brindarles protecció n de calidad de
extranjeros; ejemplo: el rescate de los agentes diplomá ticos secuestrados en la
embajada de los EEUU de Teherá n.
Sanciones de las Organizaciones Internacionales.- Las O.I está n facultadas para
imponer sanciones lícitas, como las impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU a
través de resoluciones. Puede ir desde indicaciones hasta la intervenció n armada de
las fuerzas de paz multinacionales.

1.5 Los sujetos del Derecho Internacional Público


Pueden ser personas jurídicas o personas físicas con derechos y obligaciones en el
á mbito jurídico internacional.
1.6 Personalidad jurídica internacional
Tener personalidad es sinó nimo de ser sujeto del Derecho Internacional Privado de
tener derecho y obligaciones jurídicas internacionales.
1.7 Soberanía y Derecho Internacional Público
El concepto de soberanía se ha transformado sustancialmente a lo largo de la historia.
Su definició n en derecho como el poder absoluto y supremo. 13
1.8 El Estado Soberano
Estado Soberano es una comunidad perfecta y permanente, capaz de gobernarse
plenamente a sí misma en forma independiente, debe tener capacidad para imponer
su propio ordenamiento jurídico y mantener relaciones jurídicas internacionales.
Es el poder absoluto y supremo del Estado nació n.
1.8.1 Concepto y elementos del Estado
Població n asentada en un territorio y con un gobierno lo suficientemente fuerte para
mantener el orden interno y el respeto exterior. Los elementos del Estado son:
població n, territorio y gobierno.
1.8.2 Teoría del Reconocimiento
Es el surgimiento de un nuevo Estado, o bien, el cambio de la forma de un gobierno.
1.8.2.1 Reconocimiento de Estados
Es el acto por el cual las demá s naciones de la comunidad internacional se hacen
sabedoras de que ha surgido a la vida internacional un nuevo ente; es decir, cuando
surge un nuevo país como resultado de un movimiento de independencia o de
descolonizació n.
Existen 2 teorías:
1. La Teoría Declarativa.- Establece que siempre y cuando existan los elementos del
Estado soberano, la opinió n de los terceros Estados tienen efectos declarativos.
14
2. La Teoría Constitutiva.- El reconocimiento de los Estados de la Comunidad
Internacional es esencial, sin ese reconocimiento no puede hablarse de un nuevo
Estado.

1.8.2.2 Reconocimiento de Gobiernos


Sucede cuando cambia la forma de gobernar de un Estado. Puede ser de 2 tipos:
 Cambios habituales de gobierno.- Por medio de elecciones.
 Cambios violentos por golpe de Estado o Revolución.- Implica transformació n.

1.8.3 Doctrinas sobre el 1. Ú nicamente reconoce a los gobiernos


reconocimiento de gobiernos La democrá ticos
doctrina Jefferson
La doctrina Tobar 2. No reconoce gobiernos surgidos de
revoluciones o golpes de Estado.
La doctrina Wilson 3. Establece que todo Estado aceptado
como miembro de la ONU debe ser
reconocido como legítimo.
La doctrina Estrada 4. También conocida como doctrina
México. Se limita a mantener o retirar
relaciones diplomá ticas con el nuevo
gobierno, sin otorgarle su reconocimiento
de forma expresa.
La doctrina Díaz Ordaz 5. Menciona que los movimientos de
liberació n nacional no constituyen
gobiernos legítimos.
6. Considera como gobierno legítimo a aquel creado por la voluntad de la nació n
(voluntad popular).
7. Fundamenta el reconocimiento de gobiernos en la regla de la legitimidad. Fue
inconsistente en la prá ctica.
8. Retoma la doctrina Estrada, y su objetivo es la continuidad en las relaciones
diplomá ticas con América

También podría gustarte