Está en la página 1de 96

BIOMOLÉCULAS

Introducción a la química orgánica o la química del


carbono:
GLÚCIDOS
LÍPIDOS
PROTEÍNAS

1
Química orgánica básica

• La química orgánica es el estudio de los


compuestos de carbono. Los átomos de
carbono son únicos en su habilidad de
formar cadenas muy estables y anillos, y
de combinarse con otros elementos tales
como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
azufre y fósforo.
• Entender la química orgánica es esencial
para comprender las bases moleculares de
la química de la vida: la BIOQUÍMICA
El carbono en la naturaleza
El carbono es un elemento no metálico que se presenta en formas muy variadas.
Puede aparecer combinado, formando una gran cantidad de compuestos, o libre (sin enlazarse con otros
elementos).

Combinado
 En la atmósfera:
atmósfera en forma de dióxido de carbono CO2
 En la corteza terrestre:
terrestre formando carbonatos, como la caliza CaCO3
 En el interior de la corteza terrestre:
terrestre en el petróleo, carbón y gas natural

 En la materia viva animal y vegetal: es el componente esencial y forma parte de compuestos muy
diversos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
En el cuerpo humano, por ejemplo, llega a representar el 18% de su masa.

Glúcidos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos


El átomo de carbono
Los compuestos que forma el carbono son numerosísimos. Se calcula que superan los tres millones y cada año se
descubren o sintetizan unos cien mil más.
Esta extraordinaria capacidad de combinación de carbono se debe a su estructura electrónica.

C (Z = 6) 1s2 2s2 2p2


Dispone de cuatro electrones en su nivel más externo, con lo que puede formar cuatro enlaces covalentes.

Puede establecer enlaces con otros elementos, o bien entre átomos de carbono
Enlace entre el carbono y otros elementos Enlaces simples entre átomos de carbono
En el metano, CH4, el átomo de carbono forma cuatro En el etano, C2H6, cada átomo de carbono forma un
enlaces covalentes con cuatro átomos de hidrógeno enlace covalente simple con el otro átomo.

Enlaces dobles entre átomos de carbono Enlaces triples entre átomos de carbono
En el eteno, C2H4, cada átomo de carbono forma un En el etino, C2H2, cada átomo de carbono forma un
enlace covalente doble con el otro átomo enlace covalente triple con el otro átomo
Símbolos y estructuras
C
• Los átomos está típicamente ligados por enlaces covalentes
fuertes en los cuales los diferentes átomos comparten pares de
electrones.
• Debido a que el carbono tiene 4 electrones en su órbita más
externa, puede formar enlaces compartiéndolos como en el caso
del metano: CH4.

• La forma molecular es esencial para


comprender los fenómenos que se presentan al
nivel molecular de la vida
• Tetrahedro
Capacidades de combinación

Las valencias con la cuales otros elementos encontrados en


los compuestos orgánicos de las células vivas son:

 Hidrógeno = 1
 Oxígeno = 2
 Nitrógeno = 3
 Azufre = 2
 Fósforo = 5
• Las moléculas orgánicas pueden tener cadenas
lineales o ramificadas, ser cadenas abiertas o cíclicas,
saturadas o insaturadas, y ser carbocíclicos o
heterocíclicos
Formulas de los compuestos de
carbono
Como todos los compuestos químicos, las sustancias orgánicas se representan mediante fórmulas. Pero,
debido a su diversidad y complejidad, además de la fórmula molecular, se suelen utilizar la fórmula
semidesarrollada y la desarrollada.

Ejemplo

Fórmula Fórmula Fórmula


Compuesto
molecular semidesarrollada desarrollada

Propano C3H8 CH3-CH2-CH3


Tipos de enlace

• Enlace simple: Los cuatro pares de electrones se


comparten con cuatro átomos distintos.
Ejemplo: CH4, CH3–CH3
• Enlace doble: Hay dos pares electrónicos
compartidos con el mismo átomo.
Ejemplo: H2C=CH2, H2C=O
• Enlace triple: Hay tres pares electrónicos
compartidos con el mismo átomo.
Ejemplo: HCCH, CH3 – CN
Grupos funcionales.
Series homólogas.
• Grupo funcional: “Es un átomo o grupo de átomos unidos
de manera característica y que determinan,
preferentemente, las propiedades del compuesto en que
están presentes”.
Principales grupos funcionales
(por orden de prioridad) (1)
• Ácido carboxílico R–COOH
• Éster R–COOR’
• Amida R–CONR’R’’
• Nitrilo R–CN
• Aldehído R–CH=O
• Cetona R–CO–R’
• Alcohol R–OH
• Fenol OH
Principales grupos funcionales
(por orden de prioridad) (2)

• Amina (primaria) R–NH2


(secundaria) R–NHR’
(terciaria) R–NR’R’’
• Éter R–O–R’
• Doble enlace R–CH=CH–R’
• Triple enlace R– CC–R’
• Nitro R–NO2
• Halógeno R–X
• Radical R–
Formulación y nomenclatura:
Prefijos según nº de átomos de C.

• Nº átomos C Prefijo • Nº átomos C Prefijo


• 1 met • 6 hex
• 2 et • 7 hept
• 3 prop • 8 oct
• 4 but • 9 non
• 5 pent • 10 dec
Clasificación de los compuestos de
carbono
Hidrocarburos
Compuestos orgánicos cuyas moléculas están formadas sólo por carbono e hidrógeno.

Familias orgánicas
Conjunto de compuestos de comportamiento químico semejante, debido a la presencia en la molécula de
un mismo grupo funcional
 Grupo funcional grupo de átomos, unidos de forma característica, que identifica los compuestos de
una misma familia orgánica y es el responsable de la semejanza de sus propiedades químicas.

Grupo funcional Fórmula Familia Ejemplo


Hidroxilo -OH Alcoholes CH3-CH2OH Etanol. Alcohol etílico
CH3-CH2-CHO Propanal
Carbonilo Aldehídos y Cetonas
CH3-CO-CH2-CH3 Butanona

Carboxilo Ácidos carboxílicos CH3-COOH Ácido etanoico.

Amino -NH2 Aminas CH3-NH2 Metilamina


Hidrocarburos
Compuestos orgánicos cuyas moléculas están formadas sólo por átomos de carbono e hidrógeno.
Estos compuestos forman cadenas de átomos de carbono, más o menos ramificadas, que pueden ser
abiertas o cerradas y contener enlaces dobles y triples.

Según la forma de la cadena y los enlaces que presentan, distinguimos diferentes tipos de hidrocarburos:
De cadena abierta
 Saturados
Alcano
– Alcanos Alqueno Alquino
 Insaturados
– Alquenos 2-butino
metilbutano 1-buteno
– Alquinos

De cadena cerrada


 Alicíclicos Cicloalcano Cicloalqueno

– Cicloalcanos
ciclobutano ciclohexeno
– Cicloalquenos
– Cicloalquinos Hidrocarburo aromático
 Aromáticos
1,3,5-ciclohexatrieno
benceno
Hidrocarburos

butano
metilpropano ciclopropano

ciclohexano

eteno o etino o acetileno


etileno

2-etil-1-penteno

3,5-dimetil-1-octino

1,3,5-ciclohexatrieno naftaleno
benceno
Grupo
Familia Funcion Ejemplos
al
CH3-CH2OH Etanol. Alcohol etílico
CH3OH Metanol. Alcohol metílico Se utiliza como desinfectante
Alcoholes – OH
Se utiliza como alcohol de quemar. Es el alcohol de las bebidas
alcohólicas.
CH3-CH2-O-CH2-CH3 Dietil éter. Éter
Éteres –O– Se usaba antiguamente como CH3-O-CH2-CH3 Etilmetil éter
anestésico

Grupo
Familia Funcion Ejemplos
al
CH3-CH2OH Etanol. Alcohol etílico
CH3OH Metanol. Alcohol metílico Se utiliza como desinfectante
Alcoholes – OH
Se utiliza como alcohol de quemar. Es el alcohol de las bebidas
alcohólicas.
CH3-CH2-O-CH2-CH3 Dietil éter. Éter
Éteres –O– Se usaba antiguamente como CH3-O-CH2-CH3 Etilmetil éter
anestésico
Grupo
Familia Funcion Ejemplos
al
– CHO H-CHO Metanal. Formaldehído. Benzaldehído
Formol Se usa para
conservar muestras de tejidos
Aldehídos
orgánicos.
Es el responsable del aroma de las
CH3-CH2-CHO Propanal cerezas
– CO – CH3-CO-CH3 Propanona. Acetona CH 3-CO-CH2-CH3
Cetonas Butanona
Es el disolvente más común de los quitaesmaltes

Grupo
Familia Ejemplos
Funcional

CH3-COOH Ácido etanoico. Ácido


– COOH H-COOH Ácido metanoico. Ácido
Ácidos acético
fórmico Es el responsable de el
Carboxílic Es el componente básico del vinagre.
escozor que producen las ortigas y las
os Se usa como acidificante y
hormigas rojas
conservante

CH3-COO-CH2-CH2-CH2-CH3 Etanoato de butilo. Acetato de butilo


Ésteres – COO – CH3-COO-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 Etanoato de hexilo. Acetato de hexilo
Se usan en alimentación como aromas de piña y pera respectivamente
Familia Grupo Funcional Ejemplos

CH3-NH2 Metilamina CH3-N-CH3


– NH2 Es la responsable del olor del Trimetilamina
pescado fresco |
– NH –
Aminas CH3
–N– CH3-NH-CH2-CH3 Metiletilamina
|

CH3-CO-NH2 Etanamida. Acetamida


Amidas – CO – NH2
Se usaba antiguamente como anestésico

H-CN Metanonitrilo. Ácido CH3- CN


Nitrilos –CN cianhídrico Etanonitrilo
De este ácido derivan los cianuros.
GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS

• Se encuentran cuatro tipos de moléculas orgánicas:


carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Estas
moléculas contienen C, H y O2. Además, las proteínas
contienen N y S, y los nucleótidos, así como algunos
lípidos, contienen N y P.
.
• Los carbohidratos son la fuente primaria de energía
química para los sistemas vivos. Los más simples son
los monosacáridos ("azúcares simples"). Los
monosacáridos pueden combinarse para formar
disacáridos ("dos azúcares") y polisacáridos (cadenas de
muchos monosacáridos).
LOS CARBOHIDRATOS

• Son moléculas fundamentalmente de


almacenamiento de energía y forman parte de
diversas estructuras de las células vivas.

• Los glúcidos pueden ser moléculas pequeñas,


(azúcares), o moléculas más grandes y complejas.

• Hay tres tipos principales, clasificados de acuerdo


con el número de moléculas de azúcar que
contienen.
CLASIFICACIÓN

1. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la


fructosa, contienen sólo una molécula de azúcar.

2. Los disacáridos consisten en dos moléculas de


azúcar simples unidas covalentemente. Ejemplos:
la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de
malta) y la lactosa (azúcar de la leche).

3. Los polisacáridos como la celulosa y el almidón y


glicógeno en los animales, contienen muchas
moléculas de azúcar simples unidas entre sí.
GLÚCIDOS:

Monosacáridos
• Simples ó monomeros.
• Osas.
• Blancos, dulces.
• Solubles.
• Cristalizables.
• ENERGÉTICOS
• REDUCTORES
• Polialcohol con una
función química
aldehído o cetona
MONOSACÁRIDOS: CLASIFICACIÓN
• DOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:
– Según GRUPO funcional:
• Aldosas (Función aldehido)
• Cetosas (Función Cetona)

– Según el Nº de átomos de Carbono:


• Triosas: 3 átomos de Carbono: Gliceraldehido.
• Tetrosas: 4 átomos de Carbono: Eritrosa.
• PENTOSAS: 5 átomos de Carbono: Ribulosa.
• HEXOSAS: 6 átomos de Carbono: Glucosa.
GLÚCIDOS:
NÚMERO
DE ALDEHIDOS CETONAS
CARBONOS (ALDOSAS) (CETOSAS)
3C GLICERALDEHIDO DIHIDROXICE
(TRIOSAS) TONA
5C RIBOSA RIBULOSA
(PENTOSAS) DESOXIRRIBOSA

6C GLUCOSA
(HEXOSAS) GALACTOSA FRUCTOSA
GLÚCIDOS:

2.2. Monosacáridos
• TRIOSAS: 3C
– Gliceraldehido.
– Dihidroxicetona
• PENTOSAS: 5C:
– Ribosa
– Desoxirribosa
– Ribulosa

• HEXOSAS: 6C
– Glucosa
– Galactosa
– Fructosa
ISOMERÍAS

• Basada en la existencia de
Carbonos asimétricos.
• Cuando las cuatro valencias
del Carbono son diferentes.
• Estereoisómeros
• Epímeros
• Enantiómeros
• Anómeros.
• Actividad óptica
0H-
H+
GLÚCIDOS:CICLACIÓN
MONOSACÁRIDOS CICLADOS

α-FRUCTOFURANOSA
GLÚCIDOS: ISOMERÍAS
GLÚCIDOS: ANOMERÍAS
Es un tipo de isomería que aparece al ciclarse los monosacáridos. El
Carbono carbonilo que era simétrico, se vuelve ASIMÉTRICO, y
aparecen dos nuevas formas de presentación en el espacio α y β
ACTIVIDAD ÓPTICA

Característica o Propiedad diferenciadora de los monosacáridos


Al pasar la luz polarizada por una disolución de un monosacárido, esta
luz se desvía hacia:
- Derecha (+): DEXTRÓGIRO
- Izquierda (-): LEVÓGIRO

MUTARROTACIÓN: Modificación en la actividad óptica


ISOMERÍA ÓPTICA
GLÚCIDOS: 2.3.- DISACÁRIDOS
• Oligosacáridos simples.
• Formado por 2 Monosacáridos
• Enlace O-Glucosídico
• Blancos y dulces.
• Solubles y cristalizables.
• ENERGÉTICOS
• REDUCTORES ¿?
• Ejemplos:
– Maltosa
– Celobiosa
– Lactosa
– Sacarosa
2.3.- DISACÁRIDOS
MALTOSA α: Formación del enlace O-Glucosídico
2.3.- DISACÁRIDOS

CELOBIOSA β: Formación del enlace O-Glucosídico


2.3.- DISACÁRIDOS

MALTOSA α
2.3.- DISACÁRIDOS

CELOBIOSA β
MALTOSA β

SACAROSA
LACTOSA β
2.4.- POLISACÁRIDOS
• Polímeros: Formados por la unión de muchos monosacáridos: de
11 a cientos de miles.
• Sus enlaces son O-glucosídicos con pérdida de una molécula de
agua por enlace.
• Peso molecular elevado.
• No tienen sabor dulce.
• Pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales.
• No poseen poder reductor.
• Estructurales β (1-4): Quitina
• Reserva energética (enlace α  (1-4) : Glucógeno.
•a) Homopolisacáridos: formados por monosacáridos de un solo
tipo
        - Almidón y celulosa.       
•b) Heteropolisacárido: formado por más de un tipo de
monosacárido
        - Hemicelulosa, Pectina, la goma arábiga y el agar-agar
ALMIDÓN AL ÓPTICO
ALMIDÓN AL ELECTRÓNICO
ALMIDÓN
• Definición
• Compuesto por dos polisacáridos:
– Amilosa: Helicoidal
– Amilopectina: Ramificada
• Proceden de la polimerización
de la glucosa α sintetizada en la
fotosíntesis.
• Localizado en semillas de cereales y
legumbres. En patatas y frutos: castaña
y bellota.
ALMIDÓN: AMILOSA
ALMIDÓN: AMILOSA Y
AMILOPECTINA
GLUCÓGENO
GLUCÓGENO AL ELECTRÓNICO
FIBRAS CELULOSA
ESTRUCTURA CELULOSA
MICROFIBRILLAS CELULOSA
ESTRUCTURA CELULOSA
ESTRUCTURA CELULOSA
ESTRUCTURA CELULOSA CRISTALINA
QUITINA
QUITINA
LOS LÍPIDOS

• Son un grupo general de sustancia orgánicas insolubles


en solventes polares como el agua, pero que se
disuelven en solventes orgánicos no polares, el
cloroformo, el éter y el benceno.

• Funciones:

1. Son moléculas de almacenamiento de energía,


usualmente en forma de grasa o aceite.
2. Cumplen funciones estructurales, (fosfolípidos,
glucolípidos y ceras).
3. Desempeñan papeles principales como "mensajeros"
químicos, tanto dentro de las células como entre ellas
LIPIDOS

• Las grasas y los aceites contienen una mayor


proporción de enlaces carbono-hidrógeno ricos en
energía que los carbohidratos y, en consecuencia,
contienen más energía química.

• En promedio, las grasas producen


aproximadamente 9,3 kcal/g, en comparación con
las 3,79 kcal/g de carbohidrato, o las 3,12 kcal/g de
proteína

Feb 2004 lis 58


ÁCIDOS GRASOS

• Una molécula de grasa está formada por tres ácidos


grasos unidos a una molécula de glicerol
("triglicérido").

• Los ácidos grasos pueden estar saturados, es decir,


no presentar enlaces dobles. También pueden estar
insaturados, es decir, tener átomos de carbono
unidos por enlaces dobles.

• Algunas plantas almacenan energía en forma de


aceites, especialmente en las semillas y en los
frutos.
ÁCIDOS GRASOS

• Son las grasa mas simples


• Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos de cadena
larga. Por lo general, contienen un número par de átomos
de carbono, normalmente entre 12 y 24.

• Son moléculas débilmente anfipáticas.

• Según la naturaleza de la cadena hidrocarbonada,


distinguimos:
• ÁCIDOS GRASOS SATURADOS E INSATURADOS

• Presentan solo enlaces simples C-C • Presentan al menos un enlace doble C


• =C
son muy poco reactivos.
• Este enlace produce un quiebre en la
• ejemplos : molécula que aumenta su flexibilidad
– palmítico C16:0) • A veces también enlace triple C C
– esteárico C18:0 • Ejemplos :
– ácido mirístico C14:0 – ácido oleico
– ácido lignocérico C24:0 – ácido araquidónico
ACILGLICERIDOS

• Constituyen el contingente mayoritario de los lípidos de


reserva energética, y son muy abundantes en el tejido
adiposo animal y en las semillas y frutos de las plantas
oleaginosas.
• se forman por la unión de glicerol ( alcohol ) mas acidos
grasos por enlaces covalentes tipo ester
– Glicerol + un acido graso = monoglicérido
– Glicerol + dos acido grasos = diglicéridos
– Glicerol + tres ácidos grasos = triglicéridos
GLICEROL
ACIDOS GRASOS
ceras

• Se forman por la union de un acido graso con un alcohol.


• Su función principal es estructural, cubriendo y protegiendo diversas
estructuras, contribuyendo al carácter hidrofóbico de los tegumentos de
animales y plantas.
LÍPIDOS ANFIPÁTICOS

• Cuando la molécula de un lípido posee un grupo


fuertemente polar además de la cadena
hidrocarbonada hidrofóbica se dice que se trata de un
lípido anfipático .

• Se representan de forma esquemática como una o dos


líneas rectas o quebradas (que representan a las cadenas
hidrocarbonadas hidrofóbicas), que acaban en un círculo
(que representa la cabeza polar, hidrofílica).

polar

apolar
BICAPAS LIPÍDICAS

• En los seres vivos, los lípidos anfipáticos forman bicapas,Se puede considerar
una bicapa como dos monocapas superpuestas, unidas por sus zonas
hidrofóbicas.
• La parte hidrofílica de la bicapa flanquea por ambos lados a la zona hidrofóbica,
y evita su contacto con el medio acuoso. En el laboratorio se pueden formar
bicapas artificiales, que sirven como modelo para el estudio de las propiedades
biológicas de las membranas.
• Estas bicapas reciben el nombre de liposomas.

Lipidos anfipaticos : fosfolípidos

• son similares a los triglicéridos , en ellos un acido graso es


reemplazado por un grupo polar
Ejemplos de
esteroides.
Aunque los
esteroides no se
asemejan
estructuralmente a
los otros lípidos, se
los agrupa con ellos
porque son
insolubles en agua.

Feb 2004 lis 73


LAS PROTEÍNAS
• Los veinte aminoácidos diferentes que forman las
proteínas varían de acuerdo con las propiedades de sus
grupos laterales (R).

• Cada aminoácido contiene un grupo amino (-NH2) y un


grupo carboxilo (-COOH) unidos a un átomo de carbono
central. Se les conoce como moléculas anfóteras.

• A partir de estos relativamente pocos aminoácidos, se


puede sintetizar una inmensa variedad de proteínas,
cada una de las cuales cumple una función altamente
específica en los sistemas vivos.

• Los aminoácidos se unen entre sí por medio de enlaces


peptídicos.
Feb 2004 lis 74
ESTRUCTURA

• AMINOACIDOS
ESTANDAR

• AMINOACIDOS NO
ESTANDAR
CLASES DE AMINOACIDOS

• La secuencia de aminoácidos determina la


configuración tridimensional de cada proteína.
• Se clasifican de acuerdo con su capacidad para
interaccionar con el agua.
1) Apolares neutros
2) Polares neutros
3) Ácidos
4) Básicos
REACCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS

a) FORMACIÓN DEL ENLACE PEPTÍDICO

Residuos de aminoácido
Dipeptido: glicil-serina o serilglicina
N-terminal
C-terminal
ESTRUCTURA PROTEICA

a) ESTRUCTURA PRIMARIA
b) ESTRUCTURA SECUNDARIA
c) ESTRUCTURA TERCIARIA
d) ESTRUCTURA CUATERNARIA
Ejemplos de proteínas

• Pueden ser fibrosas o globulares:


• El colágeno y la queratina son proteínas fibrosas que
desempeñan diversos papeles estructurales.

• Los microtúbulos, están compuestos por unidades


repetidas de proteínas globulares, asociadas
helicoidalmente en un tubo hueco. Otras proteínas
globulares tienen funciones de regulación, de transporte
y de protección

• La hemoglobina, compuesta de cuatro cadenas


polipeptídicas (dos pares de cadenas), estructura
cuaternaria (anemia falciforme)

Feb 2004 lis 81


Estructuras
secundarias de
las proteínas: la
hélice alfa

Feb 2004 lis 82


Estructuras secundarias
de las proteínas: la hoja
plegada beta

Feb 2004 lis 83


Enlaces que estabilizan la estructura terciaria de
una molécula de proteína.

Feb 2004 lis 84


FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

1) CATALISIS (enzimas)
2) ESTRUCTURA (protección y sostén)
3) MOVIMIENTO (participan en movimientos celulares:
actina y tubulina)
4) DEFENSA (protectoras: coagulación de la sangre,
inmunoglobulinas)
5) REGULACION (unión de hormonas a receptores: modifican
la función celular: insulina y glucagón)

6) TRANSPORTE (moléculas transportadoras de iones y


moléculas: Hb, LDL, HDL,transferrina)
Como las glucoproteínas que forman parte de las
Estructural membranas.
  Las histonas que forman parte de los cromosomas
  El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso.
  La elastina, del tejido conjuntivo elástico.
  La queratina de la epidermis.
Enzimatica Son las más numerosas y especializadas.
Hormonal Insulina y glucagón
  Hormona del crecimiento
  Calcitonina
 
Defensiva Inmunoglobulina
  Trombina y fibrinógeno
Transporte Hemoglobina
  Hemocianina
  Citocromos
Reserva Ovoalbúmina, de la clara de huevo
  Gliadina, del grano de trigo
  Lactoalbúmina, de la leche
   
ÁCIDOS NUCLEICOS

• La información que dicta las estructuras de la enorme


variedad de moléculas de proteínas que se encuentran
en los organismos está codificada en moléculas
conocidas como ácidos nucleicos.

• La información contenida en los ácidos nucleicos es


transcripta y luego traducida a las proteínas. Son las
proteínas las moléculas que finalmente ejecutarán las
"instrucciones" codificadas en los ácidos nucleicos.

• Los ácidos nucleicos están formados por cadenas


largas de nucleótidos.

Feb 2004 lis 87


Un nucleótido está
constituido por tres
subunidades
diferentes: un grupo
fosfato, un azúcar de
cinco carbonos y una
base nitrogenada

Feb 2004 lis 88


TIPOS DE AZÚCAR

Feb 2004 lis 89


BASES NITROGENADAS

Feb 2004 lis 90


ESTRUCTURA DEL ADN

Feb 2004 lis 91


• • Estructura de un ácido
nucleico.

Feb 2004 lis 92


FUNCIONES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

• Aunque sus componentes químicos son muy


semejantes, el DNA y el RNA desempeñan papeles
biológicos muy diferentes. El DNA es el constituyente
primario de los cromosomas de las células y es el
portador del mensaje genético.

• La función del RNA es transcribir el mensaje genético


presente en el DNA y traducirlo a proteínas. El
descubrimiento de la estructura y función de estas
moléculas es hasta ahora, indudablemente, el mayor
triunfo del enfoque molecular en el estudio de la biología.
.

Feb 2004 lis 93


• Los nucleótidos, además de su papel en la formación de
los ácidos nucleicos, tienen una función independiente y
vital para la vida celular. Cuando un nucleótido se
modifica por la unión de dos grupos fosfato, se convierte
en un transportador de energía, necesario para que se
produzcan numerosas reacciones químicas celulares

• El principal portador de energía, en casi todos los


procesos biológicos, es una molécula llamada adenosín
trifosfato o ATP

Feb 2004 lis 94


EL ATP

Feb 2004 lis 95


SIGNIFICADO ENERGÉTICO

• La energía contenida en los glúcidos de reserva como el


almidón y el glucógeno, y en los lípidos, viene a ser
como el dinero depositado a plazo fijo; no es asequible
fácilmente. (Tarjeta de crédito)

• La energía de la glucosa es como el dinero en una


cuenta corriente, accesible, pero no tanto como para
realizar todas las operaciones cotidianas. (Tarjeta
débito)

• La energía en los nucleótidos modificados, en cambio,


es como el dinero de bolsillo, disponible en cantidades
convenientes y aceptado en forma generalizada.

Feb 2004 lis 96

También podría gustarte