Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL SINÚ

TEORIA GENERAL DEL DERECHO

ENSAYO
LA LEY

PROFESOR
ANTONIO URQUIJO

ESTUDIANTE
JULIO ARRAEZ DONADO

2020
INTRODUCCION

Se tiene en cuenta que la Ley tiene distintas definiciones en lo que respecta a su


concepto en el Derecho. En primera instancia contamos que la Ley se refiere a
toda regla de conducta social obligatoria, otra definición podría decirse que sería la
Ley haciendo una apología al Derecho Positivo, en pocas palabras, esta sería
formulada por escrito por el Poder Público. Y así como estas ahí más definiciones
en lo que respecta a la Ley como tal
A continuación, En el presente ensayo analizará el concepto de Ley y todas sus
definiciones, tanto en su sentido amplio, como también particular, entonces
básicamente miraremos todo lo que tenga que ver con esta en sus generalidades.
LA LEY COMO TAL

Para comenzar hablando en un sentido más amplio de lo que es la Ley, tenemos


que tener en cuenta que esta tiene sus generalidades, y claramente sus
características, estas se pueden denominar en Ley Material y Ley Formal. En
primera instancia tenemos que la Ley en sentido material son aquellas que
emanan del Derecho Objetivo, por ejemplo los Códigos Civiles, Penales, la misma
constitución, etc. Como segunda instancia, tenemos que la Ley en sentido formal
es un precepto de carácter imperativo pero de condición particular y concreta que
proviene del Poder Público, y esta Ley se caracteriza por carecer el elemento de
“Generalidad” que es primordial de la regla jurídica. Otra definición de esta misma
diría que la Ley formal es toda norma "nacida" conforme al mecanismo
determinado constitucionalmente mientras que la ley material es toda norma
general y obligatoria emanada de la autoridad competente. Entonces podríamos
decir que tanto como la Ley Materia y la Ley Formal se particularizan por observar
cuál es el contenido de la ley y cuál es su estructura, y evidentemente, ambas
vinculadas al Derecho Positivo.
Para dar un poco de soporte a esto, quiero agregar así como está planteado en el
libro, la opinión de Pineda: “Los dos caracteres esenciales de la regla de derecho
o ley en sentido material son La Ley es una disposición establecida por vía
general”, Bien, esta opinión quiere decir que La Ley constituye en sí misma una
disposición que no desaparece después de su aplicación y que seguirá
aplicándose, mientras no sea derogada, es decir, mientras no se deje sin efecto
esta seguirá vigente y podrá seguir sobreponerse.
Ahora bien, para seguir hablando de Ley, es importante destacar cuál es su origen
y cuáles son sus clases, ya que el congreso puede despachar otras Leyes aparte
de la Ordinaria, y como se expide la misma. En primer lugar, las leyes pueden
tener origen en cualquiera de las dos cámaras (Senadores y Cámara de
Representantes) expedidas por sus respectivos miembros de ambas cámaras, no
obstante, el gobierno también puede presentar proyectos de ley, y por lo general,
ambas Cámaras podrán introducir modificaciones a los proyectos presentados por
dicho Gobierno, pero se habla de una excepción para esto la cual se encuentra
establecido en el artículo 341 de la C.N.: “ El gobierno elaborará el Plan Nacional
de Desarrollo con participación activa de las autoridades de planeación, de las
entidades territoriales y del Consejo de Gobierno Judicial y someterá el proyecto
correspondiente al concepto del Consejo Nacional de Planeación; oída la opinión
del Consejo procederá a efectuar las enmiendas que considere pertinentes y
presentará el proyecto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses
siguientes a la iniciación del período presidencial respectivo”, esto básicamente
dice que se contempla una limitación a la iniciativa parlamentaria consistente en el
Congreso puede modificar el Plan Nacional a fin de no permitir que los proyectos
de ley sobre planes, programas y proyectos de inversión pública nacional, es
decir, el Plan Nacional de Desarrollo. Bien, Como dije anteriormente, es
importante hablar de las clases de Leyes, entre estas podemos encontrar dos
destacables, primeramente están las Orgánicas; son aquellas que tienen un
sentido ordenador y auto limitante de las funciones ejercidas por el Congreso de la
República. Una ley orgánica es, como está establecido en la C.N. "un
mandamiento al Congreso en orden a regular su función legislativa, señalándole
límites y condicionamientos", estas leyes requerirán, para su aprobación,
modificación o derogación, la mayoría absoluta de los miembros de ambas
cámaras (Congreso). Como segundo tipo, están las Leyes Estatutarias; son
aquellas mediante las cuales el Congreso regulara lo referente a Derechos y
Deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y los recursos en lo
que respecta a su protección. Entonces podemos decir que las Leyes Estatutarias
están principalmente instituidas para la regulación y protección de los derechos.
Ahora, como se expiden esas leyes de la que tanto estamos hablando, las
personas u órganos que tienen la facultad de presentar proyectos de ley deben
estudiar muy bien el tema para saber bien cuál es la necesidad social o problema
y cuáles son las posibles soluciones. Luego con la ayuda de expertos y con el
insumo de la participación ciudadana debe redactarse el proyecto de ley. Todos
los proyectos para que puedan ser estudiados deben cumplir varios requisitos,
entre otros: deben tener un título o nombre que los identifique, el articulado y
además una exposición de motivos en donde se explican las razones y la
importancia del proyecto. Se presenta como primera facultad, el proyecto como tal
Una vez que el proyecto de ley está listo se presenta el original y dos copias en la
Secretaría General del Senado, de la Cámara de Representantes o públicamente
en las plenarias. La Secretaría le asigna un número y lo clasifica de acuerdo con la
materia, el autor y otros puntos de interés. Además el Presidente de cada cámara,
de acuerdo al tema, decide cual comisión constitucional permanente es la que
debe estudiar el proyecto para enviarlo a dicha comisión. Una de las cosas más
importantes que hace la Secretaría en este momento es enviar el proyecto de ley
a la Imprenta Nacional para la publicación en la Gaceta del Congreso y así todo el
país puede conocer cuáles son los diferentes proyectos que tiene que estudiar el
Congreso.Cuando la comisión recibe el proyecto de ley el presidente de la misma
le asigna uno o varios ponentes. Los ponentes son los congresistas encargados
de estudiar el proyecto de ley y presentar un informe, denominado ponencia, sobre
la conveniencia o no del proyecto, los beneficios que puede traer, las reformas que
pueden hacérsele para mejorarlo, o también, el ponente puede manifestar que el
proyecto no debería aprobarse porque considera que no sería bueno para el país.
Cuando el informe de ponencia está listo se envía a publicar en la Gaceta del
Congreso; después la comisión se reúne para conocerlo y debatir sus inquietudes.
Los informes de ponencia pueden recomendar debatir el proyecto y en éste caso
comienza a discutirse. Si por el contrario, la ponencia propone archivar el proyecto
la Comisión discute esta propuesta; y si la acepta el proyecto se archiva.
Si un miembro de comisión lo solicita, la discusión del proyecto puede hacerse
artículo por artículo y a su vez considerar los cambios que se propongan. En este
sentido los congresistas pueden proponer enmiendas, modificaciones, adiciones o
supresiones a la totalidad del proyecto o a artículos específicos.
Una vez que los miembros de la Comisión han estudiado y discutido
suficientemente el proyecto de ley, éste se vota en la misma y si se aprueba el
Presidente de la Comisión le asigna uno o varios ponentes para segundo debate,
que pueden ser iguales o distintos a los de la primera ponencia. El o los nuevos
ponentes son los encargados de revisar una vez más el proyecto y por último de
elaborar la ponencia para el segundo debate en la plenaria de una u otra cámara.
Una vez que está lista la ponencia para segundo debate se envía a publicar para
su posterior discusión en la Plenaria de la respectiva cámara, sea Senado o
Cámara de Representantes. El coordinador ponente explica ante la plenaria el
proyecto y la ponencia, posteriormente pueden tomar la palabra los congresistas y
los ministros para opinar; esto es muy parecido a lo realizado en comisión. 
Después de la intervención del ponente comienza la discusión del proyecto en su
totalidad o por artículos específicos si es solicitado. Durante esta etapa el proyecto
puede ser modificado; sin embargo, si los cambios hacen que el proyecto sea muy
diferente al primero la Plenaria puede decidir si lo envía nuevamente a la
comisión.
Si el proyecto de ley es aprobado en la plenaria de la corporación, en donde se
inició el trámite, el Presidente de la misma lo remitirá al Presidente de la otra
cámara con los antecedentes y todos los documentos necesarios.
Una vez que cada cámara ha aprobado en dos debates el proyecto de ley este se
envía a la Presidencia de la República para su sanción. La sanción en este caso
quiere decir ratificación ya que la rama ejecutiva también lo estudia, y si está de
acuerdo lo sanciona y lo promulga para que el país entero conozca la nueva ley y
la cumpla.
Puede ser que el Presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o
que no esté de acuerdo con el contenido del mismo y en este caso el gobierno
puede devolverlo a la cámara donde se originó para su nuevo estudio. Este trámite
se conoce como objeción presidencial al proyecto de ley.

CONCLUSION

Podemos afirmar con claridad, que la Ley es aquella que se refiere a toda regla de
conducta social obligatoria, principalmente si hablamos del Derecho como fuente.
Contamos que la Ley puede ser expedida de varias maneras y por ambas
cámaras (Senadores y Cámara de Representantes). También es importante
destacar que las leyes pueden ser de dos tipos, en el cual las Leyes Estatutarias
conforman en la jerarquización, el primer puesto, y esto se debe a su contenido,
pues son las leyes que regulan la mayoría de organismos y actividades según la
C.N colombiana.
En su sentido más conceptual, podemos decir que La Ley es una declaración de la
voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la Constitución Nacional.
El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar.

También podría gustarte