Está en la página 1de 9

Historia, Geografía y Cs Sociales.

Profesor: Eduardo Rojas R.

GUÍA DIDÁCTICA N°5

Tema: Riesgos naturales en Chile Curso: QUINTO BÁSICO

Nombre: Fecha:

Unidad Temática: 1

Objetivos Didácticos:
OA12 Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos,
maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede
protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en
los distintos espacios públicos, entre otros).

Habilidades: Definir-Deducir-Describir-Relacionar-Analizar

Instrucciones Generales:
-La siguiente guía didáctica tiene como objetivo “Reconocer riesgos naturales a los que se enfrenta Chile y
mi región”.
-Para lograr nuestro objetivo es muy importante que leas atentamente las instrucciones e información que
se te entrega.
-Recuerda responder de manera clara y ordenada.
-El ticket de salida puede ser enviado por mensajería webclass o al correo edorojas.rojas@gmail.com
-Si tiene cualquier consulta, recuerda que puedes hacerlas vía webclass.
-El ticket se envía en la fecha indicada en el calendario enviado por UTP.

Misión: Reconocer los riesgos naturales a los que se enfrenta Chile y mi región.

¡Hola vaquero! Soy Arenita. Junto con mis amigos de


Fondo de Biquini te contaremos un poco sobre los
riesgos naturales que afectan a tu país.

Frecuentemente escuchamos hablar de desastres,


riesgos y amenazas naturales que afectan a localidades
pobladas. Esto ocurre cuando los pueblos y las ciudades
se ubican en zonas vulnerables que aumentan sus
potenciales efectos. Chile no está exento de estos
riesgos (y tampoco Fondo de Biquini), y es importante
que sepas cómo actuar frente a ellos.

¡Están listos chicos!


Etapa 1: “Riesgos y amenazas”

Según la Organización de las Naciones Unidas un riesgo es el grado de pérdida que se prevé
como resultado de un fenómeno natural, de acuerdo con la intensidad del evento y la
vulnerabilidad del lugar. Es decir, existe riesgo cuando las personas pueden sufrir daños o
pérdidas económicas y de vidas humanas en sus localidades.

Supongo que vivir A veces, a pesar del riesgo, las personas


en una piña no construyen casas y edificaciones en sectores
será problema vulnerables, donde se pueden producir crecidas de
ríos, derrumbes o erupciones volcánicas, que den
origen a un desastre o catástrofe natural. Si esto
ocurre, la comunidad puede sufrir daños severos y
pérdidas que afectan a sus miembros y las
principales funciones de la sociedad pueden verse
afectadas, por lo que es importante conocer los
ritmos de la naturaleza y las áreas en que
manifiesta su energía.

Existen riesgos relacionados con las condiciones


atmosféricas de un lugar, como los temporales,
las sequías, los aluviones y las marejadas. Los
daños que estos eventos provocan dependen de
la zona geográfica; por ejemplo, no será lo mismo
enfrentar una lluvia en el sur, donde precipita
mucho, o en el norte, donde las localidades no
están acondicionadas para soportar las lluvias.
Erupción del volcán Chaitén en 2008

Actividad

1.-Define los conceptos de riesgo y catástrofe natural.

Riesgo: es el grado de pérdida que se prevé como resultado de un fenómeno natural, de acuerdo

con la intensidad del evento y la vulnerabilidad del lugar. Es decir, existe riesgo cuando las

personas pueden sufrir daños o pérdidas económicas y de vidas humanas en sus localidades. ‘

Catástrofe natural: daños severos y pérdidas que afectan a los miembros y sus principales

funciones en la sociedad debido a: crecidas de ríos, derrumbes, erupciones volcánicas, condiciones

atmosféricas del lugar, como los temporales, las sequías, los aluviones y las marejadas, etc. ‘

2.- ¿Por qué ocurren los desastres naturales?

Ocurren porque las personas se asientan en localidades, desconociendo los ritmos de la

naturaleza y las áreas en que esta manifiesta su energía. ‘


3.-Deduce cómo podemos resguardar la integridad de las personas.

Anticipándose a los eventos de la naturaleza y preparando los pasos a seguir cuando se

presente alguna situación de emergencia. ‘

Etapa 2: Cinturón de fuego del Pacífico ¡Qué problemón!

…Miau
Como otros países de
América y Asia, gran
parte de Chile se
localiza en el cinturón de
fuego del océano
Pacífico, un área de
intensa actividad
sísmica y volcánica. Por
eso, la historia del país
está marcada por
erupciones volcánicas,
terremotos y tsunamis,
como el de 1570, que
destruyó la ciudad de
Concepción.

Los sismos

Chile está en una zona en donde se contactan dos placas


tectónicas, la de Nazca y la Continental sudamericana.
La placa de Nazca se hunde bajo la otra y actúa como un
gran contenedor de energía que, al liberarse, provoca
sismos. La mayor intensidad del sismo se produce en un
punto de la superficie terrestre llamado epicentro, cuyo
equivalente en la profundidad de la tierra es el
hipocentro. A su vez, la extensión territorial de un
movimiento sísmico dependerá de la energía liberada, la
que se calcula con dos escalas: Mercalli, que mide la
intensidad según los daños causados, y Richter, que
evalúa la cantidad de energía liberada de acuerdo a
registros sismográficos numéricos.

Ante un sismo, es fundamental mantener la calma,


ayudar a quienes no pueden desplazarse con facilidad y
esperar a que un adulto o alguna autoridad entregue
instrucciones para evacuar el lugar en el que te
encuentres.
}}}}}}}}}}}}}}}}}

Estragos del terremoto en Chile


año 2010

¡Bob, creo que tengo


una placa tectónica en
la cabeza!
Tsunamis ¿Qué hacer ante un tsunami?

Algunos terremotos originan tsunamis. Para que ocurra un tsunami es necesario


Estos producen enormes olas que generan que el foco del sismo se encuentre en una
daños en la infraestructura de los poblados zona cercana a la costa y que la energía
cercanos al mar. Existen distintas liberada alcance una magnitud de 7,9
circunstancias que generan tsunamis: el Richter. La primera marejada llegará a la
efecto émbolo, es decir, el descenso y costa antes de los diez minutos siguientes,
posterior ascenso de una porción del fondo por lo tanto, debes alejarte del borde
marino que empuja parte del océano en costero hasta una altura de 25 metros.
todas direcciones; la caída de un cuerpo Desde hace un tiempo, las localidades
rocoso, como un meteorito o un trozo de donde pueden acontecer este tipo de
cerro en el mar, y las erupciones de fenómenos han instalado señales que
volcanes submarinos, los deslizamientos de indican lugares seguros. Además, existe un
materiales en el fondo marino o los sistema internacional de alarmas que da
derrumbes de bloques de hielo o glaciares. tiempo a las autoridades para avisar la
posibilidad de que ocurra un tsunami.

¡Mi dinero! ¡Salven


mi dinero!

Actividad.

1.-Describe dos factores que provocan sismos en Chile.

1) Chile se localiza en el cinturón de fuego del océano Pacífico. 2) Chile está en una zona

en donde se contactan dos placas tectónicas, la de Nazca y la Continental sudamericana.


2.-Relaciona la presencia del cinturón de fuego con la ocurrencia de sismos.

El cinturón de fuego concentra algunas de las zonas de subducción más importantes del

mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en el territorio que

abarca.

3.- ¿Qué medidas debes tomar en caso de un sismo?

Mantener la calma, ayudar a quienes no pueden desplazarse con facilidad y esperar a que

un adulto o alguna autoridad entregue instrucciones para evacuar el lugar. ‘

4.- ¿Cuáles son los eventos que pueden provocar un tsunami?

1) Terremotos: algunos originan tsunamis debido a que estos producen como consecuencia

enormes olas. 2) Efecto émbolo: descenso y posterior ascenso de una porción del fondo

marino que empuja parte del océano en todas direcciones. 3) Caída de un cuerpo rocoso:

como un meteorito o un trozo de cerro en el mar 4) Erupciones de volcanes submarinos

5) Deslizamientos de materiales en el fondo marino 6) Derrumbes de bloques de hielo o

glaciares.

5.-Si estás en la playa, ¿qué debes hacer si hay un temblor fuerte?

Alejarte del borde costero hasta una altura de 25 metros. ‘

Etapa 3: “Otro problema. Los volcanes”.

Erupciones volcánicas.

¡Krakatoa!
Los volcanes pueden afectar a la sociedad por los gases
que emiten, la lava que expulsan o la nieve que derriten,
también llamada lahar, que baja por las faldas del
volcán. Dependiendo de las características y de las
emanaciones del volcán, este tipo de evento incluso
puede generar cambios en el clima, en la flora y fauna,
producir tormentas eléctricas, e interrumpir la
navegación aérea. Aunque las erupciones volcánicas
generan daños, a largo plazo son un beneficio para la
población, pues entregan minerales a los suelos de las
regiones.
En gran parte del territorio nacional hay volcanes, incluyendo la isla de Pascua y la Antártica chilena.
La cantidad de volcanes bordea los tres mil, quinientos de los cuales son considerados
geológicamente activos y unos 60 con registro eruptivo histórico dentro de los últimos 450 años.
Además, en Chile se encuentran dos de los cuatro volcanes más activos de Sudamérica: el Villarrica y
el Llaima. Los volcanes activos emiten materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Todos son peligrosos
por sus altas temperaturas y la velocidad con la cual se precipitan sus residuos. Las lavas son las
emisiones más comunes y se desplazan desde el cono hacia los alrededores.

Volcán Villarrica

Actividad El tipo de lava que emite la mayoría de


los volcanes chilenos es muy densa y
1.- ¿Qué riesgos para la población implican los volcanes? de tránsito lento, por lo que esta no
Todos son peligrosos por sus altas temperaturas y representa mayor peligro. Los lahares,
avalanchas y aludes que ocurren
la velocidad con la cual se precipitan sus residuos. 2.- ¿Por al
debido quéderretimiento
la lava no esdeunonieve
de son
Los lahares, avalanchas y aludes que ocurren debido al más
los peligrosos,
peligros másjunto con la emisión de
cenizas y gases.
importantes de unaPor lo tanto, si se
erupción
derretimiento de nieve son más peligrosos, junto con la generan sismos frecuentes o
volcánica en Chile?
emisión de cenizas y gases. emisiones de algún tipo de material, se
deben tomar precauciones para
evacuar el lugar, siempre y cuando las
2.- ¿Por qué la lava no es uno de los peligros más
autoridades lo estimen conveniente. Si
importantes de una erupción volcánica en Chile? se produce algún tipo de emisión,
debes recordar que puede ser tóxica,
Porque el tipo de lava que emite la mayoría de los volcanes por lo tanto, tú y tu familia deben
chilenos es muy densa y de tránsito lento, por lo que protegerse.

esta no representa mayor peligro.


ESCALA DE VALORACIÓN

Historia, Geografía y Cs Sociales.


Profesor: Eduardo Rojas R.

TICKET DE SALIDA
GUÍA DIDÁCTICA N° 5

Tema : Riesgos naturales en Chile

Nombre Y Apellido: Curso: Fecha de Aplicación:

PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE OBTENIDO: PORCENTAJE DE NOTA


LOGRO
23 Puntos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE ITEM QUE LO PUNTAJE ASIGNADO


INCORPORA
OA12 Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, 1 7
como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas
2 6
en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de
seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, 3 4
entre otros). 4 6
HABILIDADES: Identificar-Indagar-Analizar-Crear.

1.- Marca con un aquellos riesgos que pueden ocurrir en tu localidad y con una X los que
son improbables. Luego responde las preguntas.

Riesgo natural Sismos Tsunamis Volcanismo


SI X
NO X X

a) ¿Cómo debes enfrentar aquellos riesgos naturales que pueden afectan a tu


localidad?

En caso de sismo: mantener la calma, ayudar a quienes no pueden desplazarse con

facilidad y esperar a que un adulto o alguna autoridad entregue instrucciones para

evacuar el lugar en donde esté. En caso de Tsunami: alejarte del borde costero hasta

una altura de 25 metros.

b) ¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico?

El cinturón de Fuego del Pacífico (o anillo de Fuego del Pacífico) está situado en las

costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de

subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y

volcánica en las zonas que abarca.


2.- Indaga sobre una catástrofe natural que haya ocurrido en tu localidad y redacta un
texto con los siguientes criterios.

a. Año y localización de la catástrofe.


b. Tipo de catástrofe.
c. Reacción de la población y las autoridades.
d. Consecuencias del acontecimiento.
e. Dos conclusiones personales extraídas a partir de lo investigado.
f. Utiliza el espacio asignado para hacer un resumen de tu investigación.

a.) El terremoto del 16S de 2015 fue un sismo ocurrido a las 19:54:31 hora local (UTC –3)

del miércoles 16 de septiembre de 2015, que alcanzó una magnitud 8,4 en la escala

sismológica de magnitud de momento. El epicentro se ubicó a 37 kilómetros al noroeste

de Los Vilos y a 37 kilómetros al suroeste de Canela Baja,13 en la región de Coquimbo, en

el norte de Chile. b) Tsunami y terremoto. c) La Presidenta de la República Michelle

Bachelet, junto con los ministros Rodrigo Valdés y Marcelo Díaz, de Hacienda y

Secretaría General de Gobierno respectivamente, anunció el 21 de septiembre una serie

de beneficios para los damnificados, tales como bonos de 500 000 pesos chilenos para los

afectados por el terremoto, y de un millón para quienes perdieron todo con el tsunami;

subsidios y créditos con tasas más ventajosas, a través de BancoEstado y Corfo, para

renegociar deudas o financiar nuevas inversiones; medidas de alivio tributario, como la

postergación del pago del IVA y de las contribuciones, entre otros. d) El fuerte sismo

cobró la vida de quince personas y dejó cinco heridos de diversa consideración. Además,

se informó de 27.722 personas damnificadas, 2.442 viviendas destruidas y 2.712 con

daños severos. e)1: para mi senti que fue muuuuuuuuy fuerte. 2: igual me asuste un poco

en el asunto del tsunami porque que no siempre pasa.

3.- Lee el siguiente fragmento y responde.

a.- ¿Por qué en el documento se destacan más los efectos negativos de las cenizas y no
los de la lava?

Por el alcance de la lluvia de ceniza, ya que a diferencia de la lava esta alcanza distancias

muy superiores ampliando así su rango de acción.


b. ¿Cuáles fueron las consecuencias físicas y humanas provocadas por la erupción
volcánica?

La evacuación de más de 4.000 personas de la localidad de Chaitén dejando así un pueblo

fantasma como consecuencia.

4.- Selecciona uno de los tres riesgos naturales estudiados. Luego elabora un texto
instructivo creativo el cual muestre algunas medidas que se deban tomar en caso de
verse enfrentados a este riesgo.

*Puedes realizarlo de manera manual o digital.

También podría gustarte