Está en la página 1de 27

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

Yesos. Índice Bloque 3.1

1.- Introducción
Materiales de Construcción 1 1.1.- Historia y sector
Tecnología de los Materiales 1.2.- Conceptos generales
2.- Materias primas
3.- Fabricación
3.1.- Extracción
3.2.- Trituración
3.3.- Deshidratación, calcinación o cocción
3.4.- Molienda, almacenaje y ensacado
Ligantes: 4.- Propiedades y ensayos de los yesos
4.1.- Propiedades
Yesos. 4.2.- Ensayos sobre los yesos
5.- Clasificación de los yesos en la construcción
6.- Utilización de los yesos en la construcción

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 1 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 2

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

1- Introducción. Historia 1- Introducción. Historia


• Historia – También los egipcios utilizaron el yeso con gran profusión como
– El yeso ha sido conocido y utilizado desde la más remota antigüedad, muestra la pirámide de Keops.
principalmente en países de clima seco. – Pasa después el yeso a Grecia y Roma y más tarde al pueblo árabe.
– Su origen puede ser Oriente Medio.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 3 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 4
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

1- Introducción. Historia 1- Introducción. Sector


– El yeso es protagonista de la decoración en la España bajo dominio de • El sector
los árabes como se puede observar en la Alhambra de Granada o el
Alcázar de Sevilla.
– Su fabricación, hasta bien entrado el siglo 20, resultaba costosa,
actualmente se han mejorado los sistemas de fabricación.
– En España, en el 52% de la superficie se encuentran yesos.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 5 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 6

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

1- Introducción. Conceptos Yesos. Índice Bloque 3.1


• Conceptos
– Aglomerante: material capaz de unir fragmentos de una o varias 1.- Introducción
sustancias y dar cohesión al conjunto por efecto de 1.1.- Historia
transformaciones de tipo exclusivamente FÍSICO. 1.2.- Conceptos generales
– Conglomerante: material capaz de unir fragmentos de una o varias 2.- Materias primas
sustancias y dar cohesión al conjunto por efecto de 3.- Fabricación
transformaciones en su masa de tipo QUÍMICO, que originan 3.1.- Extracción y Trituración
nuevos compuestos, es el caso del YESO, CEMENTO, CAL. 3.3.- Deshidratación, calcinación o cocción
– Yeso: obtenido por deshidratación de yeso o aljez que finamente 3.4.- Molienda, almacenaje y ensacado
molido, al amasarlo con agua endurece por la reincorporación del 4.- Propiedades y ensayos de los yesos
agua que perdió al calentarlo. 4.1.- Propiedades
4.2.- Ensayos sobre los yesos
5.- Clasificación de los yesos en la construcción
6.- Utilización de los yesos en la construcción

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 7 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 8
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

2- Materias primas 2- Materias primas


– El yeso es sulfato cálcico más o menos hidratado del que se conocen,
en la naturaleza, dos formas: – Variedades del aljez:
• Roca natural (SO4Ca+ 2H2O: piedra de yeso o aljez): compuesta por » Laminar: transparente.
sulfato cálcico dihidrato. Es la principal materia prima para la » Fibrosa: aspecto sedoso.
fabricación del yeso de construcción. » Ordinaria o común: la más frecuente, sin señales de
– Contiene 79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua cristalización.
– Es una roca blanca (sin impurezas) con dureza 2 en Mohs. » Sacaroidea: recuerda al azúcar por su aspecto cristalino.
– Densidad: 2.3-2.4 kg/dm3. » Alabastro: grano muy fino, compacto y traslúcido. Para
escultura, objetos de adorno, yesos especiales (cirugía,
– Estructura cristalina monoclínica. La red cristalina está formada por
odontología).
capas de átomos de calcio y grupos sulfatos separados por capas de
moléculas de agua (para eliminar el agua es necesario romper la red
cristalina).
– Aspecto externo: cristalino o amorfo.
– Es poco soluble en agua y puede diferenciarse de la caliza por no dar
efervescencia con los ácidos (burbujeo)
– Abunda mucho en España (52% superficie)

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 9 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 10

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

2- Materias primas Yesos. Índice Bloque 3.1


• Anhidrita natural: el dihidrato pierde el agua de cristalización 
(SO4Ca) 1.- Introducción
– Insoluble: si la temperatura es mucho mayor a 170ºC. Es estable. 1.1.- Historia
– Es una roca blanca o grisácea 1.2.- Conceptos generales
– Densidad: más pesada y dura que el aljez 2.- Materias primas
– Estructura cristalina rómbica. 3.- Fabricación
3.1.- Extracción y Trituración
– Aspecto externo: prácticamente amorfo.
3.3.- Deshidratación, calcinación o cocción
– Prácticamente insoluble.
3.4.- Molienda, almacenaje y ensacado
– Para fraguar (tomar agua) necesita acelerantes o catalizadores
4.- Propiedades y ensayos de los yesos
– Poco abundante 4.1.- Propiedades
4.2.- Ensayos sobre los yesos
5.- Clasificación de los yesos en la construcción
6.- Utilización de los yesos en la construcción

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 11 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 12
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

3- Fabricación. 3- Fabricación. Extracción y Trituración


• Explotación de canteras:
– Como el yeso es un material muy
barato, también lo han de ser todas
las operaciones que comprende la
fabricación, es casi obligado que la
piedra de yeso aflore a la superficie
para que se pueda explotar a cielo
abierto ya que, de lo contrario, se
encarece notablemente esta fase de la producción.
• Trituración:
– Según el sistema de deshidratación (tamaño del horno) que se vaya a
seguir, puede variar el grado de trituración de la roca cruda. Según las
dimensiones que se hayan de obtener se utilizan:
• Machacadoras: hasta dimensiones de 2 a 3 cm.
• Molinos de martillo: material más fino.
• Trituradoras de martillo: factores de reducción muy elevados.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 13 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 14

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

3- Fabricación. Deshidratación, calcinación o cocción 3- Fabricación. Deshidratación, calcinación o cocción


• Deshidratación, calcinación o cocción
De tipo rudimentario
CaSO4.2H2O (dihidrato) 120º-170ºCCaSO41/2H2O (Hemihidrato)
Hornos fijos De cuba
En contacto directo
con los gases de
Colmena – Hemihidrato-α:
combustión Hornos rotatorios
• Para su formación es indispensable que se produzca una
Hornos Hornos de parrilla móvil
De panadero atmósfera saturada de vapor de agua (autoclave)
Sin contacto directo Hornos fijos Autoclaves
con los gases de
combustión
Calderas: • Es más compacto que el beta y de aspecto sedoso brillante
Hornos rotatorios
Procedimientos especiales
• Claros rasgos cristalinos.
– Hemihidrato-β (yeso cocido)
• Esponjoso y de aspecto terroso.
• Sin rasgos cristalinos.
170-250 ºC 900-1000 ºC • Más soluble y por ello, menos estable.
• El más importante componente del yeso comercial en construcción
• Debido a la mala conductividad térmica del yeso es necesario
mantener el tiempo de la cocción  en la parte exterior de los
120-170 ºC 600-900 ºC granos con exceso de cocido se forma anhidrita.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 15 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 16
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

3- Fabricación. Deshidratación, calcinación o cocción 3- Fabricación. Deshidratación, calcinación o cocción


CaSO4 1/2 H2O (Hemihidrato)  170º - 250ºC  CaSO4 (anhidrita soluble) CaSO4 1/2 H2O (Hemihidrato)  900º - 1000ºC  Yeso hidráulico o
– Dos formas alfa y beta dependiendo del hemihidrato del que provenga. Cemento Keene y cemento Parian:
– Misma estructura que la natural (que es poco frecuente) – Yeso hidráulico:
– Gran avidez de agua  muy inestable pasando a hemihidrato al • El sulfato cálcico (CaSO4) se disocia, la SO3 + CaO libre contribuye
absorber agua del ambiente. al fraguado aunque éste sigue siendo lento.
– No tienen importancia industrial (no suele utilizarse) • “hidráulico” se refiere a que puede fraguar bajo el agua.
• Se emplea para pavimentos.
– Cemento Keene y cemento Parian:
CaSO41/2 H2O (Hemihidrato) 600º - 900ºC  CaSO4 (anhidrita insoluble)
• Se obtienen por cocción tras una inmersión durante varias horas
– Presenta una única forma en una solución de bórax (Parian) o alambre (Keene).
– Mismas propiedades ópticas y termodinámicas que la natural. La mayor • Fraguado lento, admiten áridos para formar morteros, y presentan
densidad y la más estable contextura de los sulfatos cálcicos. gran dureza superficial  utilizados para acabados en enlucidos.
– Se hidrata muy lentamente ( utilizar acelerantes)
Los productos obtenidos fraguan por adición de agua, regenerando
el dihidrato,  yeso carácter de conglomerante.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 17 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 18

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

3- Fabricación. Molienda, almacenaje y ensacado Yesos. Índice Bloque 3.1

• Molienda y almacenaje 1.- Introducción


– Molienda: mediante molino de 1.1.- Historia
martillos o de bolas (en especial 1.2.- Conceptos generales
cuando interesa mucha finura en el 2.- Materias primas
producto terminado). 3.- Fabricación
– Almacenaje: 3.1.- Extracción y Trituración
• El yeso molido se almacena en 3.3.- Deshidratación, calcinación o cocción
silos cerrados y aislados de la 3.4.- Molienda, almacenaje y ensacado
humedad, con objeto de evitar la 4.- Propiedades y ensayos de los yesos
hidratación. 4.1.- Propiedades
4.2.- Ensayos sobre los yesos
• Los sacos en que se presentan
5.- Clasificación de los yesos en la construcción
son de papel para disminuir la
6.- Utilización de los yesos en la construcción
permeabilidad al aire húmedo.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 19 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 20
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

4- Propiedades y ensayos. Propiedades 4- Propiedades y ensayos. Propiedades


• Índice de pureza (análisis químico) • Absorción
– Contenido total de sulfato cálcico-agua del producto considerado y – El yeso no debe emplearse en lugares expuestos a la acción del
expresado como % en masa de la muestra desecada a 45ºC. agua ya que el material fraguado la absorbe ávidamente a través de
su red capilar experimentando una gran pérdida de resistencia.
– Solución: encontrar un procedimiento que evite que el yeso fraguado
• Finura de molido
absorba agua y, al mismo tiempo, sea económico y práctico (uso de
– Influencia ostensible sobre diferentes resinas, siliconas… elevado precio en construcción, aun no se
propiedades del yeso. ha solucionado este problema).
– Al amasar el yeso con agua se forma – Evita condensación superficial y humectación de paredes y techos
una pasta que endurece (existe una por su poder de absorción  coge agua cuando hay humedad y
reacción del yeso con el agua). devuelve agua cuando no hay humedad.
– Cuanto mayor sea el grado de finura Disminución calidad • Expansión
del yeso, tanto más completa será la de producto
reacción  calidad del producto – Se produce como consecuencia del crecimiento rápido de los
obtenido. cristales durante el fraguado. Tras el secado se produce una
retracción que no llega a compensar la anterior expansión, de forma
que al final esta es del orden del 0.3 a 1.5%.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 21 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 22

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

4- Propiedades y ensayos. Propiedades 4- Propiedades y ensayos. Propiedades


• Fraguado – Tiempo de fraguado: tiempo en pasar del estado líquido al plástico +
Duración del estado plástico. Una de las propiedades más
características del yeso es la rapidez de su fraguado, esto obliga a
– Endurecimiento Hidratación y pérdida de plasticidad en plazo breve del amasar de una vez pequeñas cantidades.
hemihidrato al amasarlo con agua.
– Duración: pliego
– Fenómeno físico-químico del fraguado, se establecen dos teorías (Le
español:
Chatelier y Coloidal): básicamente se produce un hidratación del
hemihidrato (y la anhidrita que haya podido formarse) formándose • Tiempo de líquido
cristales de dihidrato entrecruzados (resistencia de la masa a plástico: entre
fraguada). El agua sobrante se evapora formando poros capilares que 8 y 20 min (inicio
disminuyen la resistencia. de fraguado).
• Duración plástico:
entre 10 y 30 min • el ensayo se realiza
(final fraguado para una cantidad de
endurece entre 18 y 50 agua determinada
min). fijando consistencia
mediante escurrimiento
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 23 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 24
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

4- Propiedades y ensayos. Propiedades 4- Propiedades y ensayos. Propiedades


– Catalizadores que regulan la velocidad del – Factores físicos que modifican la duración del fraguado:
fraguado: efectos secundarios • Temperatura del agua de amasado: Por encima de lo 60ºC la masa
• Retardadores: Varios grupos: puede mantenerse fluida durante horas. Al enfriar a 40ºC tiene lugar
– Sustancias que disminuyen la un fraguado rápido.
solubilidad del yeso: Glicerina, Alcohol,
• Relación yeso-agua: al aumentar disminuye el t. de fraguado.
Acetona, Éter, Azúcar, Ácido bórico,
Ácido cítrico, Sosa…)
– Compuestos orgánicos de elevado peso
molecular, que actúan como coloides
protectores: Queratina, Caseína…
– Sustancias que influyen sobre la
estructura cristalográfica del yeso:
acetato cálcico.
• Acelerantes:
– Aumentan la solubilidad del hemihidrato: • Fraguado:
todos los sulfatos menos del de hierro. – Vicat
Ácido sulfúrico. Ácido clorhídrico.
Nitratos. Cloruros. Bromuros. Jabón. – Cuchillo.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 25 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 26

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

4- Propiedades y ensayos. Propiedades 4- Propiedades y ensayos. Propiedades


• Tiempo de amasado: al aumentar disminuye el t. de fraguado. • Resistencias mecánicas:
• Tiempo transcurrido desde la cocción: recién cocido fragua más
– Se atribuyen a la trabazón entre cristales y dependen de:
rápido. Transcurrido un tiempo se forma más hemihidrato (anhidrita +
dihidrato hemihidrato + calor) fraguado más lento. • Naturaleza, composición y finura del yeso.
• Tamaño de las partículas: • Cantidad de agua de amasado: cuanta menos agua de amasado,
– Relación con el anterior. Una molienda adecuada libera el dihidrato mayor fc (relación mínima estequiométrica de 100(yeso):18,6
(dentro de los granos) que puede reaccionar con la anhidrita  (agua) pero se necesita un exceso para poder amasar, lo que
fraguado más lento (mayor tiempo de fraguado) provoca porosidad al evaporarse).
– Sin embargo, en general: mas finura: menor tiempo de fraguado
• Contenido de humedad en el momento de amasado y en la rotura
(lubrica los cristales. Un 1% de agua (humedad) produce un
descenso del 52% en la resistencia de un yeso y una cantidad tan
insignificante como el 0.04% la reduce en el 33%.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 27 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 28
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

4- Propiedades y ensayos. Propiedades 4- Propiedades y ensayos. Propiedades


• Los ensayos de resistencias se realizan: • Adherencia:
• Tracción sobre probetas prismáticas de 4x4x16 cm a flexotracción – Resistencia a arrancamiento.
• Compresión sobre las medias probetas resultantes del ensayo – Disminuye con el tiempo, la relación a/y y en
anterior. presencia de humedad.
Yeso /agua Resistencia a Tiempo de – Aumenta con la porosidad y rugosidad
(gr/cc) compresión (MPa) Fraguado (min)
100:100 5,7 – Es Buena para: Piedras, Ladrillos, Hierro,
100:80 8,6 10,5 Acero, hormigón, .
100:60 12 7,25 – Es mala para: madera y superficies muy
100:50 15
lisas.
100:45 17 3,25
• Corrosión:
Yeso /agua Duración amasado Tiempo de
(gr/cc) (min) Fraguado (min) – Produce corrosión en el hierro y en el acero en presencia de
100:80 3 5,75 humedad,  protegidas mediante galvanización o pintado de las
100:80 2 7,75
piezas de estos materiales en obra que estén unidas a yeso.
100:80 1 10,5
100:60 1 7,25
– El yeso o las aguas que lo contengan son muy agresivas para las
100:45 1 3,25 obras de hormigón de cemento Portland.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 29 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 30

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

4- Propiedades y ensayos. Propiedades 4- Propiedades y ensayos. Propiedades


• Propiedades acústicas y térmicas: • Resistencia al fuego:
– Acústica: coeficiente de absorción – El yeso proporciona una
acústica bajo pero fácilmente mejorable considerable protección contra el
mediante tratamientos como la fuego debido a su composición
microfisuración superficial del material, química, es un material
– Conductividad térmica muy baja: incombustible,
aislante • Se va perdiendo agua de
cristalización y absorbiendo
calor (deshidratación) 
protege al hormigón, madera
… a temperatura < 160 ºC
• Avanza de la superficie al
exterior (depende del espesor)
• El yeso deshidratado se opone
a la transmisión de calor (baja
conductividad térmica)
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 31 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 32
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

4- Propiedades y ensayos. Propiedades 4- Propiedades y ensayos. Ensayos


F 6366 • Ensayos sobre los yesos
H 
  Dt t
• Análisis químico: • Ensayos físicos y mecánicos:
– Determinación del agua combinada. – Finura de molido.
– Determinación del anhídrico – Resistencia mecánica a
sulfúrico. flexotracción.
– Determinación del índice de pureza. – Determinación de la relación agua
– Determinación del pH. yeso que corresponde al amasado
– Análisis completo. a saturación.
– Carbonato magnésico. – Determinación de los tiempos de
– Anhídrico carbónico del carbonato principio y final del fraguado
• Dureza: magnésico.
– Carbonato cálcico.
– Superficial – Otros productos.
– Óxido de calcio disponible.
– Shore C
– Óxido cálcico y trióxido de azufre
• 0=penetración máxima en exceso.
– Sulfato cálcico.
• 100=penetración nula

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 33 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 34

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

Yesos. Índice Bloque 3.1 5- Clasificación de los yesos RY 85

• YESO / ESCAYOLA (UNE 102010:1986 y UNE 102011:1986)


1.- Introducción
– La pureza de la piedra de yeso para fabricar escayola debe ser mucho
1.1.- Historia
mayor que para fabricar yesos de construcción, la escayola es un yeso
1.2.- Conceptos generales
muy finamente molido y muy puro y en su fabricación no está en
2.- Materias primas
contacto con los gases de combustión.
3.- Fabricación
3.1.- Extracción y Trituración – En todos, excepto en el YP, además de la clase normal existe una
3.3.- Deshidratación, calcinación o cocción clase lenta, función de su período de trabajabilidad, (/L)
3.4.- Molienda, almacenaje y ensacado
4.- Propiedades y ensayos de los yesos – YG-Yeso grueso de construcción:
4.1.- Propiedades • Constitución y propiedades:
4.2.- Ensayos sobre los yesos – Sulfato cálcico Hemihidrato.
5.- Clasificación de los yesos en la construcción – Anhidrita II artificial.
6.- Utilización de los yesos en la construcción – Aditivos reguladores del fraguado (opcional).
• Usos: Se utiliza como pasta de agarre en la ejecución de
tabicados, revestimientos interiores y como conglomerante auxiliar.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 35 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 36
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de los yesos RY 85 5- Clasificación de los yesos RY 85

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 37 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 38

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de los yesos RY 85 5- Clasificación de los yesos RY 85


– YF-Yeso fino de construcción:
• Constitución y propiedades:
– Sulfato cálcico Hemihidrato.
– Anhidrita II artificial de granulometría fina.
– Aditivos reguladores del fraguado (opcional).
• Usos: Enlucidos y refilos o blanqueo sobre revestimientos interiores
(guarnecidos o enfoscados).

– YP-Yeso prefabricado:
• Constitución y propiedades:
– Sulfato cálcico hemihidrato.
– Anhidrita II artificial.
– Mayor pureza y resistencia que los yesos YG y YF.
• Usos: Ejecución de elementos prefabricados para tabiques.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 39 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 40
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de los yesos RY 85 5- Clasificación de los yesos RY 85


– E-30 escayola:
• Constitución y propiedades:
– Sulfato cálcico Hemihidrato.
– Aditivos reguladores del fraguado (opcional).
– Resistencia mínima a flexo-tracción de 30 kp/cm2.
• Usos: Elementos prefabricados para tabiques y techos.
– E-35 Escayola especial:
• Constitución y propiedades:
– Sulfato cálcico Hemihidrato.
– Aditivos reguladores del fraguado (opcional).
– Mayor pureza que la escayola E-30.
– Resistencia mínima a flexotracción de 35 kp/cm2.
• Usos: Trabajos de decoración y ejecución de elementos
prefabricados para techos y en la puesta en obra de estos
elementos.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 41 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 42

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de los yesos RY 85 5- Clasificación de los yesos RY 85

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 43 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 44
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de los yesos RY 85 5- Clasificación de los yesos RY 85


– Yesos especiales de construcción (UNE 102014 y UNE 102015)
• YA: Yesos aligerados: Sulfato de calcio en sus fases de
deshidratación con aditivos y áridos ligeros (perlita y vermiculita)
añadidos en fábrica. Aplicación manual
– Usos: mejores prestaciones en aislante térmico
• YD: Yesos de alta dureza: Sulfato de calcio en sus fases de
deshidratación con aditivos y áridos añadidos en fábrica. Aplicación
manual
– Usos: mejores prestaciones en dureza superficial
• YE/T: Yesos de terminación: Sulfato de calcio en sus fases de
deshidratación con aditivos y áridos añadidos en fábrica. Aplicación
manual
– Usos: libres de partículas gruesas para superficies de acabado liso
• YPM: Yesos de proyección mecánica: Sulfato de calcio en sus fases
de deshidratación con aditivos y áridos añadidos en fábrica.
Aplicación mediante máquina de proyección.
– Usos: Existe el YPM/A (aligerado) y el YPM/D (alta dureza)
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 45 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 46

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de los yesos EN 13279-1 y 2 5- Clasificación de los yesos EN 13279-1 y 2

– Tipo - Tiempo principio fraguado - Flexotracción

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 47 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 48
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de los yesos EN 13279-1 y 2 5- Clasificación de los yesos EN 13279-1 y 2


– A- Conglomerantes a base de yeso: para su uso directo en la obra o
para su transformación (paneles, placas de yeso…): hemihidrato y
anhidrita que se emplea mezclando con agua de forma que da cohesión
a particulas sólidas.
– B- Yeso para la construcción:
• 1- Yeso de construcción (B1): más del 50% de sulfato cálcico y
menos del 5% de cal. Aditivos y agregados opcionales
• 2- Mortero de yeso (B2): menos del 50% de sulfato cálcico y menos
del 5% de cal. Aditivos y agregados opcionales
• 3- Mortero de yeso y cal (B3): yeso de construcción con más del 5%
de cal. Aditivos y agregados opcionales
• 4- Yeso aligerado: yesos tipo 1 (B4), 2 (B5), o 3 (B6) que llevan
incorporados agregados ligeros inorgánicos tales como perlita o
vermiculita, o orgánicos. Aditivos y agregados opcionales
• 5- Yeso de construcción de alta dureza (B7): yesos de construcción
formulado para revestimientos que requieren gran dureza superficial.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 49 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 50

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de los yesos EN 13279-1 y 2 5- Clasificación de los yesos EN 13279-1 y 2

– C- Yesos especiales de construcción:


• Yeso fibroso (C1): para fabricación y ensamblado de elementos
prefabricados
• Yeso para mortero de agarre (C2): utilizado para tabicar en muros no
portantes, tabiques y techos
• Yeso acústico (C3): para mayor absorción acústica
• Yeso con propiedades de aislante térmico (C4): para mejorar
comportamiento térmico
• Yeso para protección contra el fuego (C5): para su utilización en
situación de exposición al fuego
• Yeso para aplicación en capa fina (C6): para su aplicación en capas
de espesores de 3 a 6 mm

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 51 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 52
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

Yesos. Índice Bloque 3.1 6- Utilización de los yesos en la construcción

• Yeso sin calcinar


1.- Introducción
– Cemento: como retardante del cemento portland.
1.1.- Historia
1.2.- Conceptos generales – Agroquímicos: fabricación de fertilizantes y de fosfoyesos
2.- Materias primas – Pinturas: como pigmento en papel, algodón y pinturas
3.- Fabricación – Obras mineras: elaboración de polvos para reducir explosiones y
3.1.- Extracción y Trituración riesgos de silicósis
3.3.- Deshidratación, calcinación o cocción – Tratamiento del agua: depuradoras
3.4.- Molienda, almacenaje y ensacado
4.- Propiedades y ensayos de los yesos • Yeso Calcinado
4.1.- Propiedades – Construcción (Productos prefabricados)
4.2.- Ensayos sobre los yesos – Cerámica: moldes
5.- Clasificación de los yesos en la construcción – Medicina (Ortopedia): moldes para ortopedia.
6.- Utilización de los yesos en la construcción
– Dental: moldes dentales
– Fundición: fundentes de minerales de níquel
– Agricultura
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 53 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 54

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

6- Utilización de los yesos en la construcción 6- Utilización de los yesos en la construcción


• Utilización
– El yeso suele ponerse en obra en un estado plástico aunque, a
veces, se pone en obra ya fraguado en forma de elementos
prefabricados. Rara vez se utiliza en exteriores debido a la dificultad
de hacerlo impermeable.
– El yeso como conglomerante en pasta:
• Unión: Es frecuente para unir provisionalmente distintas piezas o
fijar elementos auxiliares a fábricas ya construidas. Además en
forma de pasta pura para Tabiques de ladrillo, Colocación de
azulejos, Construcción de forjados de rasilla…
• Enlucido: guarnecidos + tendidos: la mayor aplicación del yeso
en construcción es el revestimiento de paramentos interiores que
no han de quedar vistos (recubierto por pintura, papel, corcho...).
Sobre el paramento se aplica una primera capa (guarnecido) de
10-15 mm de espesor y sobre ésta, una capa (tendido) de 1-
3mm.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 55 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 56
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

6- Utilización de los yesos en la construcción 6- Utilización de los yesos en la construcción


– El guarnecido:
» manual puede ser a buena vista se extiende con la llana o
maestrado (primero hay que hacer las maestras o fajas de
espesor fijado que sirven de guía para el guarnecido (se extiende
a mano y se alisa con regla apoyándose en las maestras)
» Mecánico por proyección y alisado con reglas
– El tendido: suele emplearse una pasta más fluída que para el
guarnecido y tanto más fluída cuanto menor tenga que ser su espesor.
Se extiende con la llana.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 57 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 58

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

6- Utilización de los yesos en la construcción 6- Utilización de los yesos en la construcción


– Elementos prefabricados: su puede utilizar pasta o mortero.
• Moldes: se utiliza yeso de la mejor calidad para la fabricación de
moldes que han de reproducir objetos por presión o por colada.
• Molduras: se utiliza escayola: Pueden o no ser prefabricadas.

• Placas de escayola: dimensiones y espesores varios. Uso: falsos Placas


techos continuos y desmontables (subestructural bajo forjado) de escayola
Techos continuos

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 59 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 60
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

6- Utilización de los yesos en la construcción 6- Utilización de los yesos en la construcción


• Placas de yeso laminado (PYL) o Placas de cartón-yeso (PCY):
constituidas por un alma de yeso (pasta de yeso con aditivos)
íntimamente ligada a dos láminas superficiales de cartón (PYL
espesor x ancho x longitud, tipo de borde). Usos: divisiones de
interiores no portantes, trasdosados de muros y falsos techos

Placas • Paneles prefabricados de cerámica y yeso: alma de ladrillo


de escayola cerámico hueco con recubrimiento de yeso machiembrado por
Techos cuatro lados. Usos: paramentos interiores edificación
desmontables
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 61 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 62

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

6- Utilización de los yesos en la construcción 6- Utilización de los yesos en la construcción


– Otros:
• Morteros de yeso: pasta de yeso:arena
(1:2 y 1:3 en volumen). Cada partícula de
arena debe quedar envuelta por la pasta
de yeso.

• Estuco: Es un recubrimiento para muros,


brillante y lavable que se extiende con la
llana. Cuando se ha conseguido una
superficie plana, se le da brillo mediante
un bruñido con planchas de acero
calientes o frotando las superficies con
Placas Paneles de un paño impregnado en aceite, luego otro
Yeso laminado cerámica- yeso
impregnado con aguarrás y cera. Puede
incorporar pigmentos colorantes.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 63 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 64
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

6- Utilización de los yesos en la construcción

• Coloración
– El yeso es blanco puro a gris claro. Para conseguir una coloración Materiales de Construcción 1
artificial del yeso se utilizan dos procedimientos: Tecnología de los Materiales
– Aplicación superficial de pintura de distintos tipos: es la más
generalizada. Ha de esperarse a que esté seco
– Coloración de masa por medio de pigmentos (de masa):
• Menos generalizada pero menos conflictivo.
• Menos afectada por influjos de tipo mecánico (golpes, arañazos).
• Se requieren cantidades considerables de pigmentos. Ligantes:
• Varios procedimientos: Cales.
– Mezcla íntima, en seco, el yeso con los pigmentos.
– Amasado del yeso con soluciones alcalinas de un reductor.
– Empleo de áridos coloreados naturalmente o artificialmente.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 65 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 66

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

Cales. Índice Bloque 3.2 1- Introducción. Historia


1.- Introducción • Edad antigua
1.1.- Historia – Anatolia (actual Turquía 6000 a. J.C.)  viviendas con pilares de
2.- Materias primas madera recubiertos con una mezcla de cal pintada de rojo y con el
3.- Fabricación mismo material se trababa el piso. Son los datos mas antiguos que se
2.1.- Extracción conocen de la utilización de la cal.
2.2.- La cocción
– La civilización romana mejoró los procesos de fabricación de la cal y
2.3.- Apagado y trituración
uso de los morteros. Además popularizaron y expandieron esta técnica
2.4.- Molienda, Carga y Almacenaje
por todo el Imperio.
2.5.- Ciclo de la cal.
4.- Propiedades y ensayos de las cales – A pesar de que los morteros medievales no se conocen bien, parece
4.1.- Propiedades que no hay ningún progreso técnico destacable en este período.
4.2.- Ensayos sobre las cales
5.- Clasificación de las cales
6.- Utilización de la cal

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 67 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 68
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

1- Introducción. Historia 1- Introducción. Historia


• Aglomerantes hidráulicos modernos – Hacia 1812, Vicat estudió las mezclas de calizas puras y arcillosas y
– Es a partir del siglo XVIII cuando se producen aglomerantes hidráulicos, demostró definitivamente que las propiedades hidráulicas dependen de
es decir, susceptibles de endurecer con el agua. los componentes que se forman durante la cocción entre la cal y los
constituyentes de la arcilla. En efecto, bajo la acción del calor, primero
– El descubrimiento de los aglomerantes hidráulicos se remonta a 1756.
se produce una deshidratación de la arcilla, después una
Smeaton se propuso encontrar una cal que pudiera resistir la acción del
descomposición de la caliza y por fin una combinación entre la cal, la
agua del mar. Los ensayos efectuados con una caliza de Averthan
sílice y los óxidos de aluminio. Dependiendo de la temperatura y la
dieron resultados positivos. Los análisis químicos en esta caliza habían
duración de la cocción, la reacción es más o menos completa y los
puesto de manifiesto la presencia de arcilla y Smeaton concluyó que esa
productos obtenidos más o menos hidráulicos.
presencia de arcilla en la caliza era el factor determinante de la
hidraulicidad. – En eso momento empieza el desarrollo del cemento Pórtland,
abandonándose el uso de la cal como conglomerante hidráulico.
– La influencia de la tradición romana retrasó probablemente el
descubrimiento de los aglomerantes hidráulicos, ya que en la literatura
romana se insiste en el hecho de que para tener una buena cal hay que
partir de una caliza muy pura. Por tanto, las calizas arcillosas eran
sistemáticamente desechadas.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 69 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 70

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

Cales. Índice Bloque 3.2 2- Materia prima


1.- Introducción • Roca caliza:
1.1.- Historia – Roca sedimentaria básica con alto porcentaje de calcita mezclada con
2.- Materias primas otros materiales, como cuarzo o arcilla (aportan color oscuro).
3.- Fabricación – Origen formativo:
2.1.- Extracción • Químico: evaporación de agua o descomposición de bicarbonato Ca
2.2.- La cocción
• Mecánico: producida por sedimentación del carbonato cálcico.
2.3.- Apagado y trituración
2.4.- Molienda, Carga y Almacenaje • Orgánico: conchas de moluscos consolidadas por cemento calcáreo.
2.5.- Ciclo de la cal. – Dureza y densidad
4.- Propiedades y ensayos de las cales • La dureza relativa escala de Mohs  valor de 3.
4.1.- Propiedades • Su densidad puede variar según cantidad de restos fósiles y silicatos
4.2.- Ensayos sobre las cales que esta contenga, pero generalmente son ligeras.
5.- Clasificación de las cales
• Cristalizan en romboedros
6.- Utilización de la cal

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 71 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 72
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

2- Materia prima 2- Materia prima


• Composición química: –  Se llama cal a todo producto, sea cual fuere su composición y
aspecto físico, que proceda de la calcinación de piedras calizas.
– Cuando es pura está constituida por cristales romboédricos de CO3Ca
Término genérico que designa a todas las formas físicas en las que
(CaO 56%; CO2 44%). Al calcinarla se obtiene 56% de cal.
pueden aparecer el óxido de calcio y de magnesio (CaO y MgO) y/o el
– Es raro encontrar calizas puras pues contiene impurezas arcillosas: hidróxido de calcio y/o el de magnasio (Ca(OH)2 y Mg(OH)2)
con esta impureza, la roca es adecuada para la fabricación de caliza
hidráulica. Según el porcentaje de arcilla hay: • Clasificación:
– Caliza margosa: menos del 15%. – Para la obtención de las cales se emplean calizas, no totalmente puras
– Marga: entre el 15 y el 30%. (además de carbonato cálcico y carbonato magnésico, contienen sílice,
– Marga arcillosa: entre el 30 y el 75%. alúmina y óxido férrico).
– Es frecuente que parte de la cal contenida en la caliza se encuentra – Como consecuencia pueden obtenerse:
en forma de magnesia (MgO). El magnesio puede sustituir al cal. • Cales muy ricas en óxido cálcico, las cales aéreas,
• Cuando la dolomita < 50%  caliza dolomítica, • Otras en el contenido en óxido cálcico disminuya y aumente el de
• Cuando la dolomita > 50%  dolomía (CO3)2 CaMg (carbonato componentes arcillosos, sílice y alúmina principalmente,
doble de Ca y Mg). denominándose cales hidráulicas, cales que pueden
considerarse, por su composición y propiedades, como materiales
intermedios entre la cal y el cemento.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 73 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 74

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

Cales. Índice Bloque 3.2 3- Fabricación.


1.- Introducción
1.1.- Historia
2.- Materias primas
3.- Fabricación
2.1.- Extracción
2.2.- La cocción
2.3.- Apagado y trituración
2.4.- Molienda, Carga y Almacenaje
2.5.- Ciclo de la cal.
4.- Propiedades y ensayos de las cales
4.1.- Propiedades
4.2.- Ensayos sobre las cales
5.- Clasificación de las cales
6.- Utilización de la cal

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 75 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 76
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

3- Fabricación. Extracción 3- Fabricación. La cocción


• Explotación de canteras • Cocción
– Pueden ser explotaciones en galería o a – La cocción de la roca se produce en hornos verticales. La
cielo abierto. alimentación, de piedra y combustible, se hace por arriba, al aire libre.
– Arranque mediante explosivos. – Despacio la piedra cruza la zona de precalentamiento para entrar en la
– En las explosiones se obtienen grandes zona de calcinación, donde se producen las reacciones de
bloques que han de ser reducir de tamaño, descarbonatación, a una temperatura comprendida entre 900 y 1200º
esto se hace mediante taqueo. C, y la roca caliza se transforma en cal viva, desprendiéndose
anhídrido carbónico.
– Se colocan los barrenos en el frente de
corte provocando el derribo de una – Después la cal viva avanza hacia
cantidad determinada de rocas calcáreas. la parte baja del horno y se
– Las piedras son transportadas hacia la enfría, antes de ser extraída con
planta de triturado para ser machacadas y cintas transportadoras.
seguidamente clasificadas con un tamiz. – A la salida la cal se presenta en
– A continuación a silos que permiten una terrones.
homogeneización perfecta da la caliza.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 77 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 78

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

2- Fabricación. La cocción 3- Fabricación. El apagado y trituración


• Apagado y trituración
– De cal viva a cal apagada después de la salida del horno.
– El apagado se realiza humedeciendo la cal con suficiente agua,
apilándola y cubriendo éstas con arena para conservar la Tª (imp).
– Provoca una reacción química exotérmica  desprendimiento de calor
– Durante el proceso se produce una gran expansión (volumen final de
un 200% a un 300% del primitivo). A tener en cuenta en caso de que
exista cal sin combinar en un conglomerante hidráulico. Origen en
nódulos aislados de CaO sin reaccionar, procedentes del CO3Ca
• Desconchamientos cuando nódulos están cerca de superficie,
• Grietas cuando están más profundos.
– Sea cual sea el procedimiento de apagado, la cal apagada no debe
utilizarse inmediatamente sino que hay que contar un plazo de 4 a 5
semanas de almacenaje sin contacto con el aire para que:
• Conseguir la perfecta y total hidratación.
• Evitar expansiones retardadas.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 79 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 80
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

3- Fabricación. El apagado y trituración 2- Fabricación. El apagado y trituración


– Sistemas de apagado: • Al aire: absorbe la humedad de éste y llega a apagarse,
• La cantidad de agua es determinada, de lo contrario puede pulverizándose por efecto del aumento de volumen. El proceso es
producirse: lento y tiene el inconveniente de que, tras el apagado, se produce el
– Cocción: por adición insuficiente de agua de forma que algunas partes proceso de recarbonización por reacción con el CO2 del ambiente,
de la cal han recibido poca agua produciéndose una elevación de perdiendo sus propiedades conglomerantes. Se utiliza este sistema
temperatura grande. cuando se trata de conservar por algún tiempo la cal antes de
– Inundación: excesiva cantidad de agua que retarda la hidratación por utilizarla.
mantener la temperatura demasiado baja. • En autoclaves: La cal apagada en autoclave presenta una plasticidad
• Por aspersión: La cal viva dispuesta en capas se riega con agua y se mucho mayor que la apagada a presión atmosférica, por lo que es
reduce a polvo por sí misma. Si se va a usar rápidamente se envasa. muchísimo más fácil de extender con la llana con lo que el
Si se va a almacenar se cubre de arena. rendimiento, en operaciones de acabado de enlucidos, aumenta
• Por inmersión: Consiste en añadir agua a la cal viva en un estanque. considerablemente.
Se utiliza cuando se apaga la cal en obra en el momento de la • En hidratadores mecánicos: Se obtiene un material de calidad. El
utilización, el recipiente de apagado es un hoyo practicado en el mayor éxito de estos aparatos estriba en ser alimentados con una cal
montón de arena preparado para hacer el mortero correspondiente. uniforme. Sólo así pueden dar un producto de calidad constante.
Por este sistema se obtiene la cal apagada en pasta.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 81 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 82

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

3- Fabricación. El apagado y trituración 3- Fabricación. Molienda Carga y almacenaje


– Velocidad de hidratación depende de: • Molienda, Almacenaje y ensacado
• De las características físicas de la cal viva: La reacción de – Molienda. Molino de martillos
hidratación tiene lugar entre un fluido y un sólido, por esto sólo se – Las cales vivas no se pueden almacenar durante mucho tiempo porque
realizará en la superficie expuesta de éste, y es claro que la cal se apaga fácil al aire. Se envasa en sacos o recipientes lo más
finamente dividida o en terrones muy porosos presentará una gran impermeables y herméticos posible.
superficie a la acción del agua y se hidratará rápidamente.
– Las cales apagadas requieren para su conservación almacenes muy
• De la composición química de la cal viva: cuanto más pura sea la cal secos, sin contacto con el aire, envasado en sacos de papel.
viva, mayor será la velocidad de hidratación.
• De la temperatura de cocción de la caliza: la cal producida es muy
irregular, dentro de un mismo terrón hay distintas zonas. Cada zona
tendrá una velocidad de hidratación diferente. Zonas poco cocidas,
Zonas bien cocidas y Zonas sobrecocidas. Sobrecocida más lenta.
• Dependiendo de la velocidad de la reacción es la forma obtenida de
hidróxido cálcico: cuando:
– La reacción es lenta se forma un hidróxido cálcico cristalino.
– La reacción es rápida se forma un hidróxido cálcico coloidal (la forma
coloidal proporciona mayor plasticidad).
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 83 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 84
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

3- Fabricación. El ciclo de la cal 3- Fabricación. El ciclo de la cal


• El ciclo de la cal
– La calcinación transforma la caliza (carbonato de calcio) en óxido de
calcio (cal viva) y en dióxido de carbono (gas carbónico). Con una
calcinación hasta unos 900-1000ºC se verifica:
– CO3Ca + calor  CO2 + CaO

– Después del proceso de calcinación hay que proceder a la extinción o


apagado con agua del anhídrido. Se obtiene un material hidratado en
forma pulverulenta o pastosa: el hidróxido cálcico (cal apagada) que
puede ser utilizada en la construcción. Durante el apagado se verifica:
– CaO + H2O  Ca(OH)2 + calor

– Recarbonatación: el hidróxido cálcico al ser puesto en obra, se


recarbonata (fragua). El agua se evapora y el gas carbónico (anhídrico
carbónico) del aire ambiente se fija en el mortero o pasta
recomponiendo exactamente la caliza de origen.
– Ca(OH)2 + CO2  CO3Ca + H2O

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 85 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 86

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

Cales. Índice Bloque 3.2 4- Propiedades y ensayos de las cales


• Densidad Cal Aérea Cal hidráulica
1.- Introducción
Densidad conjunto ≈ 0,4 a 0,50 ≈ 0,7 a 0,9 Kg./dm3
1.1.- Historia
Kg/dm3
2.- Materias primas
• Plasticidad Densidad real ≈ 2,25 Kg/dm3 ≈ 2,7 Kg./dm3
3.- Fabricación
2.1.- Extracción – La cal es muy fácilmente “extensible” con la llana lo que le confiere una
2.2.- La cocción gran plasticidad. Esta plasticidad se pierde al mezclarla con arena en un
2.3.- Apagado y trituración mortero, pero a pesar de todo se añade a los morteros de cemento
2.4.- Molienda, Carga y Almacenaje cuando queremos hacerlos más plásticos.
2.5.- Ciclo de la cal. • Rendimiento
4.- Propiedades y ensayos de las cales
4.1.- Propiedades – Viene expresado por el volumen de pasta de una consistencia
4.2.- Ensayos sobre las cales determinada obtenida con la unidad de peso de cal viva.
5.- Clasificación de las cales • Finura de molido
6.- Utilización de la cal – Al tamizar por vía húmeda/seca, los rechazos acumulados máximos,
referidos al peso seco, sobre los tamices
• Resistencia mecánicas: bajas
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 87 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 88
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

4- Propiedades y ensayos de las cales 4- Propiedades y ensayos de las cales


• Índice y módulo hidraúlico: • Fraguado y tiempo de fraguado
– Cuantifica la mayor o menor hidraulicidad de una cal. Se determina – Es un proceso químico. Consiste en la evaporación del exceso de agua
mediante el cociente entre los componentes ácidos (procedentes de empleado en amasar la pasta seguido de una sustitución del agua por el
arcillas) y los básicos (procedentes de calizas). CO2 de la atmósfera, pasando de nuevo del hidróxido al carbonato
– El índice hidráulico de una cal debe ser < 1. Ih  SiO 2  Al 2 O 3  Fe 2 O 3 cálcico, cerrando de esta manera el ciclo.
CaO  MgO
– El módulo hidráulico es el valor inverso. • Principio de fraguado: >1 hora.
• Final de fraguado: <15 horas.
• Estabilidad de volumen
– Al fraguar una cal siempre se produce una disminución de volumen,
retracción por pérdida de agua
– Durante el proceso de apagado:
• Existencia de cal libre sin hidratar, al apagarse después de puesta
en obra aumenta de volumen.
• Magnesia sin hidratar, la hidratación de este óxido es muy lenta y si
no se toman precauciones, puede hidratarse, con la consiguiente
expansión, meses después de colocada en la obra.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 89 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 90

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

4- Propiedades y ensayos de las cales Cales. Índice Bloque 3.2


• Ensayos
1.- Introducción
– A .Análisis químico: – B. Ensayos físicos y mecánicos: 1.1.- Historia
• 1.Determinación de la pérdida • 1.Expansión. 2.- Materias primas
al fuego. 3.- Fabricación
• 2.Resistencia a la tracción.
• 2.Anhídrico carbónico. 2.1.- Extracción
• 3.Resistencia a compresión. 2.2.- La cocción
• 3.Agua total.
2.3.- Apagado y trituración
• 4.Anhídrico silícico y residuo
2.4.- Molienda, Carga y Almacenaje
insoluble.
2.5.- Ciclo de la cal.
• 5.Óxidos de aluminio y hierro. 4.- Propiedades y ensayos de las cales
• 6.Óxido férrico. 4.1.- Propiedades
• 7.Óxido cálcico. 4.2.- Ensayos sobre las cales
• 8.Óxido magnésico. 5.- Clasificación de las cales
6.- Utilización de la cal
• 9.Anhídrico sulfúrico.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 91 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 92
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de las cales. 5- Clasificación de las cales.


– Cal aérea: (incluyen cales cálcicas y dolomíticas): Endurecen
únicamente al aire, después de amasada con agua, por la acción del
anhídrido carbónico. En general, no endurecen bajo el agua, pues no
poseen propiedades hidráulicas. Pueden ser:
– Cal vivas (Q): Se presentan en granulometrías desde terrenones hasta
material finamente molido.
– Cales apagadas (hidratadas) (S): Se presentan en forma de polvo,
pasta o lechada. Según cantidad agua utilizada
– Cal hidráulica: Con cierta cantidad de silicatos que dan lugar al
propiedades hidráulicas: se endurecen al aire, y también en agua. (1º
fraguado hidráulico: reacción de los silicatos con el agua, mientras que
la caliza, fragua o carbonata en contacto con el aire ambiente.
– Cales hidráulicas naturales (NHL): calizas más o menos arcillosas
» Cales hidráulicas naturales con adición de materiales: las anteriores
con materiales hidráulicos o puzolánicos hasta un 20% en masa
– Cales hidráulicas (NH): con más cantidad desilicatos y aluminatos
– La cal hidráulica efectúa un fraguado más rápido que la cal aérea y sus
resistencias mecánicas son superiores.
UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 93 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 94

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de las cales. 5- Clasificación de las cales.


Tipos de cales de construcción aéreas Tipos de cales de construcción hidráulicas

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 95 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 96
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de las cales. 5- Clasificación de las cales.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 97 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 98

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

5- Clasificación de las cales. Cales. Índice Bloque 3.2

1.- Introducción
1.1.- Historia
2.- Materias primas
3.- Fabricación
2.1.- Extracción
2.2.- La cocción
2.3.- Apagado y trituración
2.4.- Molienda, Carga y Almacenaje
2.5.- Ciclo de la cal.
4.- Propiedades y ensayos de las cales
4.1.- Propiedades
4.2.- Ensayos sobre las cales
5.- Clasificación de las cales
6.- Utilización de la cal

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 99 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 100
Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

6- Utilización de la cal. Decoración 6- Utilización de la cal. Morteros


• Morteros:
– Mezcla de uno o más conglomerantes, arena, agua y a veces
aditivos.
– Las dosificaciones de cada componente se expresan indicando él
numero de partes, en volumen, de cada uno de ellos, comenzando
por el cemento, a continuación la cal, y luego la arena.
– De Cal: agua + cal + arena (1cal -2 arena ó 1cal -3 arena): destinado
a unir elementos pequeños.
– Bastardo: 1(cemento)-1(cal)-6(arena) ó 1(cemento)-2(cal)-8(arena)
– Enfoscado: es la primera capa de recubrimiento que se coloca
sobre el soporte. Su espesor es variable pudiendo alcanzar 2-3 cm.
Con mayor espesor se corre el riesgo de caída. Si el enfoscado
tiene un espesor mayor a 15 mm debe ejecutarse en capas
sucesivas, sin que ninguna supere el mencionado grosor. Es una
capa que se aplica directamente sobre el ladrillo. Existen varios
métodos de ejecutar el enfoscado (maestrado o buena vista)

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 101 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 102

Ligantes: Yesos Ligantes: Yesos

6- Utilización de la cal. Decoración 6- Utilización de la cal. Decoración


– Revoco: aplicación manual de la capa de terminación o segunda • Decoración:
capa sobre el enfoscado ya endurecido. Se aplicará una primera – Estucos: recubrimiento para muros, brillante y
capa de mortero de cal empezando por la parte superior del lavable que se extiende con la llana y que permite
paramento. Cuando la capa esté endurecida, se aplicará la segunda la obtención de diferentes texturas. Fin
capa con el acabado especificado. El espesor total del revoco no ornamental a la vez que protege el paramento.
será inferior a 10 mm.
– Esgrafiados: sobre una capa de preparación se
– Acabados: extienden otras dos, sobre la última capa se
• Fratasado: consiste en presionar la superficie describiendo un coloca una plantilla con el dibujo deseado con una
movimiento circular por encima del revestimiento realizado a herramienta llamada grafio que elimina la capa
buena vista o maestreado. Se realiza con el mortero fresco y superficial dejando un dibujo en relieve.
antes de que comience el fraguado. – Pintura a la cal o enjalbegado: pintura formada
• Bruñido: superficie de textura más lisa y fina. Se obtiene por cal apagada y agua que se coloca con brocha
aplicando sobre la superficie una vez comenzado el fraguado, sobre el paramento en donde fragua y endurece.
con llana una pasta de cemento de consistencia fluida. La pasta Se le puede dar color con pigmentos minerales.
rellena coqueras y huecos que quedan del enfoscado, dejando Tiene propiedades antibacterianas.
una superficie totalmente bruñida.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 103 UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 104
Ligantes: Yesos

6- Utilización de la cal. Estabilización de suelos


• Estabilización de suelos
– Se obtiene por mezcla íntima de suelo, cal y agua. La cal rebaja el
contenido de agua de los suelos floculando las arcillas.
– Cales para estabilización de suelos: normalmente CL-90
– En función del tipo de suelo, se emplean proporciones del 2-5% de cal
viva o del 4-7% de cal apagada.
– Efectos: modifican características mecánicas y químicas de los suelos:
• reducen su contenido de agua
– (facilitando el trabajo de las máquinas en días de lluvia o en zonas con
mucha humedad )
– facilitar su trabajo, la posterior puesta de una mezcla bituminosa.
• mejoran sus capacidades.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos 105

También podría gustarte