Está en la página 1de 5

Repú blica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nú cleo Bolívar-Sede Caura
Extensió n-San Félix
Cá tedra: Protecció n Civil I

PLANES DE
EMERGENCIAS Y
DESASTRES

Facilitador: Bachiller:

Luis Méndez Luz Herná ndez 3er S.ADD


C.I:28.512.677

San Félix 30/04/20


Plan Familiar:
EL plan familiar de Protecció n Civil es una guía para que nosotros y nuestra familia
sepan que hacer antes, durante y después de una emergencia o desastre. El plan
permite conocer que tan segura esta nuestra casa y sus alrededores, así como diseñ ar
rutas de evacuació n y motivar a la participació n en simulacro.

Ejemplo actual del Hogar:


1. Techo de lá minas de muy mala estructura y soporte.
2. Numerosas rejas y protectores de puertas y ventanas.
3. Gran á rbol de mango con ramas cerca del techo de la vivienda.
4. Tendido eléctrico sobre la platabanda de la casa.
5. Llaves de cierres de agua bajo un bloque o tapa de concreto pesado.
6. Techo de una habitació n con filtraciones y con descamaciones del concreto.
7. Riesgo de infecciones y enfermedades de piel al taparse tuberías de aguas negras,
debido a la posició n de inclinació n del hogar lo que conlleva a que los desechos de
las casas en tierra alta termine en los desagü es, ducha e inodoro.
Desarrollo y componentes de un Plan Familiar:
1. Reconocimiento del sitio en el que vivimos: El tipo de vivienda, las condiciones de vida,
el lugar donde está construida la casa. Son características que determinan que
tenemos mayor o menor riesgo.
2. Las características de la casa: Tenemos que revisar y tomar nota d donde está ubicada
nuestra casa en relació n con elementos potencialmente peligrosos como: ríos,
riachuelos y acequias-fabricas-laderas-arboles muy grandes o en mal estado-edificios
o construcciones en mal estado-tendido eléctrico-relleno, otros.
3. Hacer un plan de acció n: Esto puede ser una actividad muy entretenida en la que puede
participar toda la familia ya que tenemos que conocerlo muy bien.
4. Otras medidas muy importantes: Es obvio que en caso de un incendio hay que evacuar
la vivienda, pero en otros tipos de emergencia esta decisió n depende de diversos
factores.
5. Hacer un kit de supervivencia.
6. Plan de reunió n y refugio.
7. Informació n de contacto en caso de emergencia.
8. Plan para compartir, practicar y capacitar.

9.
CONCLUSIÓ N
Los planes de emergencia y desastre exponen un conjunto de acciones, destinadas a la
prevenció n, mitigació n, preparació n, respuesta, rehabilitació n y reconstrucció n para
afrontar emergencias o desastres con posibilidades de éxito en la comunidad de una
jurisdicció n.

Los planes familiares contribuyen al conocimiento y capacitació n de cada miembro de


la familia para responder de la manera má s segura y eficaz ante un desastre,
dependiendo del fenó meno o situació n, el miembro en peligro puede reaccionar segú n
lo planeado anticipadamente en el grupo, pudiendo resguardarse y reunirse con los
demá s luego del suceso. Cada miembro de la familia debe permanecer en grupo para
asegurar que ninguno corra mayor peligro e evitar cualquier imprevisto.

Es de vital importancia que cada integrante familiar contenga un kit de emergencia o


primeros auxilios para atender alguna herida en medio del desastre o después de este,
el permanecer juntos ante la emergencia dispondrá de gran oportunidad para que
todos estén a salvo y sin ninguna herida grave. Reconocer las condiciones del hogar y
los peligros cercanos a esta ante de antemano y corregirlo; evitara dañ os mayores
tanto a la vivienda, pertenencias como a la familia en general. Realizar simulacros de
evacuació n permitirá rutas de escapes seguras para la familia e identificar cuá les son
las partes má s vulnerables a un derrumbe de la casa, caída de á rboles o tendidos
eléctricos nos ayudaran a evitarlos durante un suceso desastroso.

También podría gustarte