Está en la página 1de 12

INFORME DE LABORATORIO

FARMACIA MAGISTRAL

Presentado Por:

ANDRES JULIAN ROJAS SILVA

CC 1.117.508.789

GRUPO No.

301510_47

DIRECTOR DEL CURSO: FRANCISCO GIRALDO

Tutor encargado de laboratorio:

BIBIANA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

“UNAD”

CEAD FLORENCIA

JUNIO DE 2012
INTRODUCCION

Una fórmula magistral es por definición un “medicamento destinado a un paciente


individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para
cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las
sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del
arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la
debida información al usuario”.

Una de las características de "el método científico" (cualquiera que éste sea) es la
reproducibilidad o posibilidad de repetición del trabajo realizado por un científico.
De esta manera, cualquier colega en el mundo está en la posibilidad de confirmar
los hallazgos anunciados y, finalmente, contribuir al incremento del conocimiento
humano. Siguiendo los pasos de "una receta" es posible elaborar siempre igual un
mismo platillo u obtener un compuesto químico. En ambos casos, la cocina o el
laboratorio químico, la receta para elaborar una "receta" reproducible es escribirla
mientras se está desarrollando o inventando. Las notas deben tomarse
inmediatamente para no dejar nada a la memoria (que puede fallar) en un
cuaderno, libro o libreta seleccionada exclusivamente para este fin.

OBJETIVOS

 Definir los conceptos de los componentes utilizados en los preparados


magistrales, su importancia, definición y usos

 Identificar la importancia de conocer los componentes utilizados en cada


preparación

 Saber la cantidad y proporción para cada preparado pues de hay depende la


formula

 Desarrollar habilidades analíticas y experimentales mediante la observación y el


desarrollo de los experimentos en las áreas de mecánica de materiales para
evaluar, diseñar y optimizar componentes o sistemas mecánicos.

 Es responsabilidad de cada uno realizar las prácticas con las reglas de


seguridad indicadas por el instructor.

 Conocer el nombre del material y equipos empleados durante las prácticas.

 Entender la posibilidad de errores experimentales, saber sus causas y los


procedimientos para corregirlos
PREPARADOS MAGISTRALES

1. CREMA HIDRATANTE

COLDCREAM:

De crema fría es una emulsión de agua y ciertas grasas, por lo general como la
cera de abejas y varios agentes de aroma, diseñado para suavizar la piel y quitar
el maquillaje. The name derives from the cooling feeling that the cream leaves on
the skin. El nombre deriva de la sensación de enfriamiento que deja la crema en la
piel. Variations of the product have been used for nearly two-thousand years. Las
variaciones del producto se han utilizado durante casi dos mil años.

UREA:

Urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico, es


el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya fórmula química es (NH2)2CO.
Es una sustancia nitrogenada producida por algunos seres vivos como medio de
eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para ellos. En los animales
se halla en la sangre, orina, bilis y sudor.

La urea se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o


granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de
absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco.

VASELINA:

La vaselina es una mezcla homogénea de hidrocarburos saturados de cadena


larga. Generalmente, cadenas de más de 25 átomos de carbono, que se obtienen
a partir del refino de una fracción pesada del petróleo. La composición de dicha
mezcla puede variar dependiendo de la clase de petróleo y del procedimiento de
refino.

El grado muy refinado (vaselina blanca) se usa en la industria farmacéutica y


cosmética, como lubricante o como base para la preparación de cremas,
respectivamente, y presenta un aspecto ceroso de color blanquecino transparente.

2. PASTA LASSAR: (crema antipañalitis)

ÓXIDO DE ZINC: Cicatrizante dérmico, útil en la irritación de la piel, por coceduras


en lactantes, grietas en tejidos dañados por quemaduras o infecciones
dermatológicas; viene en envase de 30, 100 y 1000g El óxido de zinc es un
compuesto químico de color blanco, se lo conoce como zinc blanco. Su fórmula es
ZnO y es poco soluble en agua pero muy soluble en ácidos. Se lo encuentra en
estado natural en la cincita. Se usa como pigmento e inhibidor del crecimiento de
hongos en pinturas, como rellenador en llantas de goma y como pomada
antiséptica en medicina. Alta capacidad calorífica. Acelerador y activador para la
vulcanización del caucho. Pigmento protector de la radiación ultravioleta. Una
observación importante es que actúa como una capa protectora para el zinc sólido
para que asiera éste no se oxide fácilmente por tener un alto potencial de
oxidación.

EL ALMIDÓN: es un mineral de reserva alimenticia predominante en las plantas,


constituido por amilosa y amilo pectina. La amilosa es el producto de la
condensación de D-glucopiranosas por medio de enlaces glucosídicos a (1,4), que
establece largas cadenas lineales con 200-2500 unidades y pesos moleculares
hasta de un millón; es decir, la amilosa es una a-D- (1,4)-glucana cuya unidad
repetitiva es la a-maltosa. Tiene la facilidad de adquirir una conformación
tridimensional helicoidal, en la que cada vuelta de hélice consta de seis moléculas
de glucosa. El interior de la hélice contiene sólo átomos de hidrógeno, y es por
tanto lipofílico, mientras que los grupos hidroxilo están situados en el exterior de la
hélice. La mayoría de los almidones contienen alrededor del 25% de amilosa. Los
dos almidones de maíz comúnmente conocidos como ricos en amilosa que existen
comercialmente poseen contenidos aparentes de masa alrededor del 52%

LA LANOLINA: o alcohol de lana es una sustancia aceitosa segregada por las


glándulas mamarias de los animales en celo principalmente de los animales que
producen lana, en especial las ovejas merinas o churras es indiferente. De
composición química similar a la de la cera, se emplea como impermeabilizante
aislante de las células animales unicelulares bacteriófaga y como tratamiento para
la piel, como puede ser el aloe-vera o esperma de cacharote puesto que lo
produce cuando esta "caliente"..

La lanolina se segrega en las glándulas sebáceas de los animales lanudos,


actuando como impermeabilizante para proteger la lana y evitar que acumule
humedad. Algunas razas de oveja son particularmente generosas en su
producción. Se extrae de la lana antes de procesarla para elaborar tejidos,
simplemente prensándola entre rodillos. Está compuesta principalmente por
colesterol y esteres de varios ácidos grasos. La forma sin refinar contiene varios
alcoholes, que se eliminan para producir la lanolina de grado medicinal

VASELINA

ACEITE CRISTAL:

3. COLODION ANTIBERRUGOSO

EF. DE CIPRES:

El ciprés, nombre común del género Cupressus, es un árbol de zonas cálidas o


templadas, de crecimiento rápido, que puede alcanzar los 20 m de altura con un
diámetro aproximado de unos 60 cm. Es una conífera de hojas perennes, de la
familia de las Cupresáceas y pertenece al grupo de las gimnospermas.

Utilización en cosmética

Reafirmarte / Astringente / Anti seborreico / Anti caspa / Antisudoral /


Vasoconstrictor / Anti radicales libres/ Purificador

EF. DE TUYA:

ACIDO LÁCTICO: El ácido láctico, o su forma ionizada, el lactato (del lat. lac,
lactis, leche), también conocido por su nomenclatura oficial ácido 2-hidroxi-
propanoico o ácido α-hidroxi-propanoico, es un compuesto químico que juega
importantes roles en diversos procesos bioquímicos, como la fermentación láctica.
Es un ácido carboxílico, con un grupo hidroxilo en el carbono adyacente al grupo
carboxilo, lo que lo convierte en un ácido α-hidroxílico (AHA) de fórmula H3C-CH
(OH)-COOH (C3H6O3). En solución puede perder el Hidronio y convertirse en el
anión lactato.

El ácido láctico es un quirómero, por lo que posee dos isómeros ópticos. Uno es el
dextrógiro ácido D-(-)-láctico o d-ácido láctico (en este caso, el ácido (R)-láctico]];
el otro es el levógiro ácido L-(+)-láctico o ℓ-ácido láctico (en este caso, ácido (S)-
láctico), que es el que tiene importancia biológica. La mezcla racémica (cantidades
idénticas de estos isómeros) se llama d,ℓ-ácido láctico.

En Cosmética

Se utiliza como la alternativa más amplia al uso de la glicerina como suavizante.


Es usado principalmente como químico anti-edad para suavizar contornos; reducir
el daño producido por la luz solar; para mejorar la textura y el tono de la piel, y el
aspecto en general. Sin embargo deben tomarse serias precauciones al utilizar
cosméticos con ácido láctico, porque aumentan la sensibilidad a los rayos
ultravioleta del sol.

ACIDO SALICÍLICO: El ácido salicílico (o ácido 2-hidroxibenzóico) recibe su


nombre de Salix, la denominación latina del sauce de cuya corteza fue aislado por
primera vez. Se trata de un sólido incoloro que suele cristalizar en forma de
agujas. Tiene una buena solubilidad en etanol y éter.

Industrialmente se obtiene a partir de dióxido de carbono y fenóxido de sodio por


sustitución electrofílica y posterior liberación del ácido de su sal mediante adición
de un ácido fuerte. Es la conocida síntesis de Kolbe.

El inicio del proceso es a partir de fenol y una disolución de sosa al 50 % para


obtener el fenolato (ver reacción de Kolbe-Schmitt)

Usos médicos y cosméticos


El ácido salicílico es el aditivo clave en muchos productos para el cuidado de la
piel diseñados para tratar acné, psoriasis, callosidades (el endurecimiento de la
piel por presión persistente), la piel de gallina y las verrugas. Trata el acné
causando que las células de la piel se caigan más fácilmente, evitando que los
poros se tapen. Este efecto en las células de la piel también hace que el ácido
salicílico sea un ingrediente activo en varios champús diseñados para tratar la
caspa. El uso directo de una solución salicílica puede causar hiperpigmentación en
piel sin tratamiento previo para aquellos con tipos de piel más oscuros (prototipos
Fitzpatrick IV, V, VI), así como con la falta de uso de un bloqueador solar de
amplio espectro.

Las propiedades medicinales del ácido salicílico (principalmente para alivio a la


fiebre) se han conocido desde 1763. La sustancia ocurre en la corteza de los
sauces; el nombre ácido salicílico se deriva de salix, el nombre en latín para los
sauces.

La aspirina (ácido acetilsalicílico) se puede preparar a través de la esterificación


del grupo hidroxil-fenólico del ácido salicílico.

El subsalicílico en combinación con el bismuto forman un aliviante popular


estomacal conocido como el subsalicílico de bismuto. (Bismutol, Pepto-Bismol,
etc.) Al combinarse los dos ingredientes claves ayudan a controlar la diarrea, la
náusea, y hasta las flatulencias. También es ligeramente antibiótico.

Como antiséptico bucal, el ácido salicílico restituye el ácido protector de las


mucosas, ejerciendo un efecto antiséptico actuando en las mucosas afectadas de
la boca y labios y es absorbido parcialmente por los mismos, ejerciendo así su
acción antiséptica y desinfectante.

Colodión elástico c.s.p. 100gr 30cc: el colodión es una solución de sustancias en


colodión, en otros términos es una solución de piroxilina (algodón pólvora o
nitrocelulosa) en alcohol o éter. Si a esta mezcla se le adiciona aceite de ricino se
hace más flexible, obteniéndose el famoso colodión elástico.

Al aplicar esta solución sobre la piel, se evapora el disolvente y se forma una


película flexible, liberándose los principios activos lentamente, con lo que se
consigue una acción retardada y mantenida

4. CREMA ANTIPAÑALITIS:

GLICERINA: El propanotriol, glicerol o glicerina (C3H8O3) es un alcohol con tres


grupos hidroxilos (–OH), por lo que podemos representar la molécula como

O, en su forma semidesarrollada como, . El propanotriol es uno de los principales


productos de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de
Krebs. Se produce también como un producto intermedio de la fermentación
alcohólica. El propanotriol, junto con los ácidos grasos, es uno de los
componentes de los lípidos simples, como los triglicéridos y fosfolípidos.

Un triglicérido está formado por una molécula de propanotriol al que se unen por
enlaces éster tres moléculas de ácidos grasos. Los ácidos grasos pueden estar
saturados de átomos de hidrógeno, de modo que todos los enlaces entre carbonos
son simples. Normalmente se asocia un ácido graso saturado con enfermedades
circulatorias y con un origen animal. Los ácidos grasos que contienen menos
hidrógenos se llaman ácidos grasos insaturados y se caracterizan por presentar
en su estructura uno o más dobles enlaces; son de origen vegetal.

Aplicaciones

Dentro de los principales usos se encuentran: la elaboración de cosméticos, y la


elaboración de medicamentos en forma de jarabes (como excipiente).

AGUA: El agua es un compuesto químico formado por dos átomos de hidrógeno


(H) y uno de oxígeno (O). Proveniente del latín agua.

Propiedades físicas y químicas

El agua pura no tiene color, sabor, ni color (es decir, es incolora, insípida e
inodora). Su importancia reside en que casi la totalidad de los procesos químicos
que suceden en la naturaleza, no solo en organismos vivos sino también en la
superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en
laboratorios y en la industria tienen lugar entre sustancias disueltas en agua.

Henry Cavendish descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no


un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los resultados de dicho
descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a
conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico
francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander
von Humboldt publicaron un documento científico que demostraba que el agua
estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno
(H2O).

Entre las moléculas de agua se establecen enlaces por puentes de hidrógeno


debido a la formación de dipolos electrostáticos que se originan al situarse un
átomo de hidrógeno entre dos átomos más electronegativos, en este caso de
oxígeno. El oxígeno, al ser más electronegativo que el hidrógeno, atrae más los
electrones compartidos en los enlaces covalentes con el hidrógeno, cargándose
negativamente, mientras los átomos de hidrógeno se cargan positivamente,
estableciéndose así dipolos eléctricos. Los enlaces por puentes de hidrógeno son
enlaces por fuerzas de van der Waals de gran magnitud, aunque son unas 20
veces más débiles que los enlaces covalentes.
Los enlaces por puentes de hidrógeno entre las moléculas del agua pura son
responsables de la dilatación del agua al solidificarse, es decir, su disminución de
densidad cuando se congela. En estado sólido, las moléculas de agua se ordenan
formando tetraedros, situándose en el centro de cada tetraedro un átomo de
oxígeno y en los vértices dos átomos de hidrógeno de la misma molécula y otros
dos átomos de hidrógeno de otras moléculas que se enlazan electrostáticamente
por puentes de hidrógeno con el átomo de oxígeno. La estructura cristalina
resultante es muy abierta y poco compacta, menos densa que en estado líquido.
El agua tiene una densidad máxima de 1 g/cm³ cuando está a una temperatura de
4 ºC, característica especialmente importante en la naturaleza que hace posible el
mantenimiento de la vida en medios acuáticos sometidos a condiciones exteriores
de bajas temperaturas.

VASELINA

TALCO: El talco (nombre derivado del árabe tal q) es un mineral de color blanco a
gris azul perteneciente al grupo de los silicatos. En la escala de Mohs se toma
como patrón de la menor dureza posible, asignándosele convencionalmente el
valor 1. Al tacto resulta tan grasiento o jabonoso que puede rayarse con la uña

ÓCIDO DE BORICO:, ligeramente ácido. Es usado como antiséptico, muy poco


usado) insecticida, retardarte de la llama y precursor de otros compuestos
químicos. Es usado también como agente tampón para regulación del pH. Es
además usado como ingrediente en muchos abonos foliares y conservación de
alimentos como el marisco aunque es ilegal su uso en la actualidad.

Existe en forma cristalina (polvo de cristales blancos) que se disuelve fácilmente


en agua. Su fórmula química es H3BO3. La forma mineral de este compuesto se
denomina sassolita. Comúnmente se utiliza para realizar baños pédicos.

4. POMADA ANALGESICA:

EL MENTOL: es un alcohol secundario saturado, que se encuentra en los aceites


de menta (Menta arvensis); es un sólido cristalino que funde alrededor de los 40ºC
(104 ºF) y que se emplea en medicina y en algunos cigarrillos porque posee un
efecto refrescante sobre las mucosas. Tiene también propiedades antipruriginosas
y antisépticas. Es insoluble en agua y soluble en alcohol y éter

EL ACEITE DE EUCALIPTO O EUCALIPTOL: (1,8-cineol) se obtiene de las hojas


de las diversas especies de eucalipto, líquido miscible con alcohol; su olor varía
entre el de la menta y el de la trementina; se utiliza en perfumería, medicina, y
para la flotación de minerales. Se encuentra en muchos productos, ungüentos y
linimentos, cremas para la pañalitis, inhaladores para aliviar la congestión nasal,
medicamentos para el dolor en encías, boca y garganta y enjuagues bucales

EL ALCANFOR: es una sustancia semisólida cristalina y cerosa con un fuerte y


penetrante olor acre. Es un terpenoide con la fórmula química C10H16O. Se
encuentra en la madera del árbol Alcanforero Cinnamomum camphora, un enorme
árbol perenne originario de Asia (particularmente de Borneo, de donde toma su
nombre alterno "Árbol de Borneo"), y en algunos otros árboles de la familia de las
lauraceae. Puede también ser sintetizado del aceite de trementina. Se usa como
bálsamo y con otros propósitos medicinales.

EL SALICILATO DE METILO: es un éster que se emplea principalmente como


agente aromatizante y posee la ventaja de que se absorbe a través de la piel. Una
vez absorbido, el salicilato de metilo puede hidrolizarse a ácido salicílico, el cual
actúa como analgésico. Este producto puede extraerse de varias plantas
medicinales

LA CERA DE ABEJAS: es un sólido de color pardo amarillento, o blanco


amarillento insoluble en agua, de punto de fusión 64º C. La cera de abeja es un
producto secretado por la abeja Apis mellifera. La abeja segrega cera por su
abdomen para formar el panal.

Para obtener la cera, despues de retirar la miel se retiran los panales, los que se
funden en agua caliente. Con este procedimiento los restos de miel se disuelven
en el agua, las impurezas solidas pptan., y la cera como una masa se filtra y luego
coloca en moldes apropiados donde se deja solidificar por enfriamiento.

La cera de abejas obtenida por este proceso es de color amarillo, que se usa para
lustres: pomada de zapatos, muebles, cera de pisos.

A partir de la cera amarilla se obtiene la cera blanca: por decoloracion con C


vegetal KmnO4, Ác. Crómico, cloro, por aire o luz.

Composición química: Contiene un alto % de palmitato de miricilo


(C15H31COOC3-OH61), algo de estearato de miricilo y colorantes provenientes
del polen.

La cera blanca se usa para fabricar cremas y ungüentos.

La calamina se usa para aliviar la comezón, el dolor y la molestia por la irritación


leve de la piel, tal como aquella causada por la hiedra venenosa, el roble
venenoso y el zumaque venenoso. Este medicamento también seca la supuración
y el exudado causados por estas condiciones.

Si algo de la información en este folleto le causa preocupación especial o si desea


más información acerca de su medicamento y su uso, consulte con su médico,
enfermera o farmacéutico. Recuerde, mantenga éste y todos los demás
medicamentos fuera del alcance de los niños y nunca comparta sus
medicamentos con otras personas
VASELINA: (ver 1preparado)

5. CREMA ANTIESCARAS

LECHE DE MAGNESIA: El hidróxido de magnesio, Mg (OH)2 es comúnmente


utilizado como antiácido o como laxante. Se obtiene al mezclar óxido de magnesio
con agua:

TINTURA DE BENJUI: Se obtiene del árbol Styrax del sudeste de Asia y Sumatra.
Entre sus componentes se encuentran el ácido benzóico, el ácido cinámico y la
vainilla. En cosmetología se le utiliza como antiséptico y astringente

LUBRIDERM: Composición: Lubriderm contiene: Propilenglicol Dicaprilato;


Estearato Polietilenglicol 40; Alcohol Cetílico; Glicerina; Aceite Mineral; Cera
Emulsificante; Dimeticona; Parabenos; Hidantoína

Indicaciones: Lubriderm para piel sensible, creada por dermatólogos, provee a la


piel sensible de la humedad esencial que necesita. Es hipoalergénica. No contiene
lanolina, fragancias ni colorantes.

Presentaciones: Envases conteniendo 240 y 400 ml.

LUBRIDERM: Composición: Lubriderm contiene: Propilenglicol Dicaprilato;


Estearato Polietilenglicol 40; Alcohol Cetílico; Glicerina; Aceite Mineral; Cera
Emulsificante; Dimeticona; Parabenos; Hidantoína

Indicaciones: Lubriderm para piel sensible, creada por dermatólogos, provee a la


piel sensible de la humedad esencial que necesita. Es hipoalergénica. No contiene
lanolina, fragancias ni colorantes.

Presentaciones: Envases conteniendo 240 y 400 ml.

6. GOTAS OTICAS DE ACIDO ACETICO

ACIDO ACETICO GLACIAL : Es Un producto de la oxidación del etanol y de la


destilación destructiva de la madera; utilizado en forma local como antiirritante y a
veces por vía interna. También se usa como reactivo. (Stedman, 25ª ed)

AGUA DESTILADA: Es aquella cuya composición se basa en la unidad de


moléculas de H2O. Es aquella a la que se le han eliminado las impurezas e iones
mediante destilación. La destilación es un método, en desuso para la producción
de agua pura a nivel industrial. Esta consiste en separar los componentes líquidos
de una mezcla.

ETANOL: compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol


que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición
de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla
azeotrópica.

Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas alcohólicas


como el vino (un 15% aproximadamente), la cerveza (5%) o licores ( hasta un
50%).

CONDICIONES AMBIENTALES A LAS CUALES SE DEBE REALIZAR LA


FORMULA COMO HUMEDAD Y TEMPERATURA (SI ES NECESARIO OTRAS
CONDICIONES ESPECIALES.

• Humedad relativa: <60º

• Temperatura: 25 +/- 5 ºC

MATERIALES.

Equipo básico de laboratorio, Balanza, papel que no libere fibras, vasos de


precipitados, varilla, probeta, baño maría, mortero, pistilo, pipeta desechable,
espátula de metal y espátula de goma, sistema de agitación (Silverson®, etc.),
fuente de calor (baño maría), alcohol cetílico, cera blanca, propilenglicol, lauril
sulfato sódico, Nipagin®, Nipasol®, agua destilada y envases

MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO

ENVASADO: Envase de plástico, tubo metálico, ungüator, aluminio, etc.

CONCLUSIONES

 Durante la práctica de laboratorio aprendimos algunos preparados

Magistrales, identifique sus componentes y su importancia

 Mediante la realización de este trabajo adquirimos nuevos conocimientos acerca


de los componentes utilizados en el laboratorio
 En el laboratorio y en las prácticas es esencial la utilización de instrumentos para
el manejo de los químicos y demás aparatos contenidos en él. Hay una serie de
instrumentos desde el termómetro que sirve para medir la temperatura hasta el
cilindro graduado el cual lo empleamos para los volúmenes de un químico. Es por
eso necesario el reconocimiento de estos, cual y como es su uso, por eso muy
importante reconocerlos. Todos realizan una acción específica de acuerdo a la
situación en que nos encontremos. Muchas personas lo haya difíciles de manejar,
solo al ver su forma y estado de delicadez. Eso es erróneo son fáciles
dependiendo del buen manejo y cuidado con que los toquen. Los tubos de
ensayos son los más utilizados desde servir un líquido bien sea toxico o indefenso
para su observación hasta para hervir o calentar una sustancia soluble.

También podría gustarte