Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía de aprendizaje N° 2

1. Identificación de la guía de aprendizaje

 Denominación del programa de formación: Confección y manejo de sus


herramientas.

 Código del programa de formación: 52450390

 Competencia: 290601039: Elaborar patrones de acuerdo con las


especificaciones técnicas.

 Resultados de aprendizaje: 29060103902: Desarrollar pasó a paso la confección


de una falda y una blusa acorde a estándares.

 Duración de la guía: 10 horas

2. Presentación

Bienvenido(a) a la actividad de aprendizaje 2 del programa de formación “Confección


y manejo de sus herramientas”.

Ya se ha realizado el estudio de las máquinas y las herramientas que necesita para


confeccionar una prenda, a continuación se da inicio a la segunda fase del proceso que es
la “Confección y corte de falda y blusa” por medio de la actividad de aprendizaje 2:
“Investigar y seleccionar un estilo de falda de acuerdo con la tendencia de la moda y
realizar el procedimiento para su confección”.

Vamos a conocer los pasos a seguir para cortar y confeccionar una falda básica,
incluyendo los pasos para elaborar las pinzas, el cierre, los costados y la pretina. De igual
manera aprenderá a confeccionar una blusa básica.

Los procesos actuales hacen de las nuevas tecnologías para la información una
herramienta de apoyo para lograr aprendizajes innovadores.

Por ello para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es
necesario revisar los materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y realizar
consultas en internet.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Dentro de las carpetas materiales de apoyo, usted podrá encontrar materiales


complementarios tales como:

 Como tomar medidas.


 Costura maquina consejos.
 Complementario 2.
 Costuras básicas.
 Principios básicos de trazado.
 Puntadas a mano.

3. Formulación de las actividades de aprendizaje.

3.1 Descripción de las actividades.

3.1.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimiento necesarios


para el aprendizaje.

Iniciemos esta actividad de aprendizaje y a manera de reflexión y contextualización


personal es necesario hacerse los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las piezas o moldes básicos de una falda?


2. ¿Es importante tener presente las pinzas durante la confección de la falda?

3.1.2 Actividades de apropiación del conocimiento.

Actividad 2 evidencia 1: Prueba de conocimiento: “Confección y corte de falda y


blusa”

Una vez superada la anterior etapa, deberá iniciar con el momento apropiación del
conocimiento que le permitirá el alcance de “Resultados de aprendizaje 2”. A partir de esta
apropiación, se pretende que logre un reconocimiento y apropiación de los principales
conceptos que el curso presenta sobre el paso a paso para el corte y confección de la
falda y blusa básica.

Para acceder al cuestionario, se debe seguir los siguientes pasos:

 Clic en el enlace “Actividad 2” el cual se encuentra en el menú principal.


 Clic sobre el enlace: “Actividad 2 – Evidencia 1” cuestionario.
 Posteriormente lea las instrucciones y desarrolle la actividad dando clic en
comenzar actividad 2 evidencia 1.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.1.3 Actividades de transferencia del conocimiento.

Actividad 2 evidencia 2 Taller: Sandra está interesada en conocer cuál es la tendencia


de la moda de la falda, además, quiere confeccionar una que actualmente esté de moda.

Para ayudar a Sandra con este propósito, realice las siguientes actividades:

 Investigue cuál es la tendencia de la moda en faldas, en cuanto a colores, estilos,


telas, entre otras.
 De las faldas que se están usando actualmente, seleccione un estilo y
confecciónela.
 Para la confección de la falda, registre en un cuadro, los procesos y/o operaciones,
las actividades y una fotografía de cada proceso.
 Tome como guía el siguiente cuadro, y envíe este, con el informe final.

Proceso y/o Actividades Recomendaciones para Fotografía del


operación tener en cuenta proceso

 Realice un documento de su investigación contándole a Sandra las tendencias de la


moda en cuanto a la falda y envíe un informe, donde incluya el cuadro con la
información requerida.

Para acceder elaborar el taller se deben seguir los siguientes pasos:

 Clic en el enlace “Actividad 2” el cual se encuentra en el menú principal.


 Clic sobre el enlace: “Actividad 2 – Evidencia 2” taller.
 Posteriormente lea las instrucciones.
 Descargue el documento de Word.
 Diseñe y elabore la evidencia “Mapa conceptual”
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Guarde en su PC en un documento Word, Power Point o PDF.


 Para enviar el documento haga clic en examinar mi equipo y adjunte el archivo con
el documento elaborado.
 Clic en enviar.

Nota: Si al momento de enviar el archivo (Actividad), el sistema genera el error: "Archivo


inválido", debe tener en cuenta que este error se debe a que:

En el momento que está adjuntando el archivo, lo tiene abierto. Ciérrelo y pruebe


nuevamente adjuntándolo en “Adjuntar archivo”, “Examinar mi equipo”.

3.2. Ambiente Requerido

 Plataforma virtual Blackboard Sena.


 Ambiente virtual de aprendizaje.
 Aula.

3.3 Materiales
 Material de formación 2.
 Como tomar medidas.
 Costura maquina consejos.
 Complementario 2.
 Costuras básicas.
 Principios básicos de trazado.
 Puntadas a mano.

4. Actividades de evaluación.

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e


instrumentos de
evaluación
Evidencia de desempeño:
Actividad 2 evidencia 1: Confecciona prendas de Técnica:
Prueba de conocimiento – vestir teniendo en cuenta el
evaluación: trazo, el molde, las máquinas Cuestionario.
Paso a paso para el corte y y herramientas.
Instrumento:
confección de la falda y blusa
básica.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Enlace virtual de
aprendizaje.
Confecciona prendas de
vestir teniendo en cuenta el
trazo, el molde, las máquinas
y herramientas.
Evidencia de producto:
Actividad 2 evidencia 2: Técnica:
Taller: Conocer la tendencia de
la moda y el paso a paso para Taller.
la elaboración de una falda y
Instrumento:
blusa básica.
Rúbrica de
producto.

5. Glosario de términos:

Abertura: Separación de las partes de algo, dejando al descubierto el interior. Hendidura,


agujero.

Acabado: Los diferentes sistemas industriales para perfeccionar un producto. El acabado


en los tejidos comprende el blanqueado, teñido, encogido, estirado, estampado, satinado
y planchado.

Bastas: O pespunte, es una serie de puntadas en uno o más materiales.

Cerrar laterales: O costados es unir los delanteros y traseros ya armados por los
costados de la prenda desde la cintura hasta la bota.

Blusa: Prenda femenina por excelencia. En el siglo XV a. de C. las mujeres ya utilizaban


blusas ceñidas con un cinturón. Durante varios siglos fue la prenda de las campesinas, y
en este siglo fue relevada por otra más ligera para acompañar a los primeros trajes
femeninos. La aparición de las blusas escotadas, en 1913, hizo que se les llamara las
camisas de neumonía.

Bocamanga: Medida de la parte inferior de las mangas.

Clavado de mangas: Coser las mangas sobre la pieza.

Costura: Serie de puntadas que une dos piezas cosidas. Acción y resultado de coser.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Costados: Son los que unen la pieza delantera con los posteriores y permiten que la
falda quede cerrada.

Cremallera: o cierre: Es un dispositivo dentado que se aplica en la industria de la


confección de diversas piezas de indumentaria.

Cuerpo: Parte de la prenda que está comprendida desde los hombros y hasta la cintura.

Dobladillo: Es el borde de la tela doblada dos veces sobre si misma asegurada con
puntadas a mano o a máquina en la parte inferior de faldas, vestidos, pantalones y orillos
de mangas etc.

Enhebrar: Pasar la hebra por el ojo de la aguja o por el agujero de las cuentas, perlas,
etc.

Entalegar: Coser partes de una prenda dejando guardadas las costuras.

Entretela: Tejido que se pone entre la tela y el forro de una prenda de vestir, para reforzarla
o darle consistencia

Escote: Abertura en una prenda de vestir por la que asoma el cuello y parte del pecho o
de la espalda. Parte del busto que deja descubierta una prenda de vestir.

Falda: La primera falda, de piel, pareció hace ya 600.000 años y desde entonces esta
prenda nunca ha abandonado a la mujer. En el año 1915 la moda enseñó los tobillos
femeninos, pero la auténtica revolución llegó en 1965 gracias a Mary Quant, con el
lanzamiento de la minifalda.

Falso: Tela de refuerzo, doblez. Es la pieza que se ubica en la parte interna de las
chaquetas, dándole generalmente un mejor acabado a la prenda.

Hilo: Es una hebra larga y delgada de un material textil, especialmente se usa para coser,
los más comunes en la confección son el hilo de algodón, el poliéster y el nylon.

Invisible: Punto, pespunte utilizado para sujetar dobladillos, hecho de tal manera que no
se ve por el derecho.

Lateral: El lado o el costado de una pieza.

Marcar: Señalar puntos específicos por medio de un instrumento a color, o polvo.

Pieza: Cada una de las partes por separado que componen una prenda.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Piquete: Pequeño corte o señal hecho en cantos de patrones. Estos mismos piquetes se
hacen en las piezas de las prendas como guía de montaje y confección.

Pliegue: Doblez hecho para ceñir como pinza hueca. Doblez hecho para dar amplitud
como los usados en el plisado.

Pretina: Parte de la falda y/o pantalón que ciñe y ajusta la cintura.

Filetear: Sobrehilar los orillos de la tela.

Puntada: Es el entrelazamiento de uno o más hilos.

Puntadas por pulgada: Medida inglesa, numero de puntadas comprendidas en una


longitud de 2.54 cm.

Puntadas por ciclo: Número de puntadas que se realizan en un determinado período de


tiempo, el cual se repite en una misma fracción de tiempo, ejemplo: hacer una presilla,
pegar un botón, hacer un ojal.

Quiebre: El doblez que tiene la solapa

Recto hilo: Lado del orillo de la tela.

Refuerzo: Pedazo de tela superpuesta en las zonas de mayor desgaste de la prenda.

Ruedo: Es el orillo y el que da el acabado a la parte inferior de la falda.

Sisa: Corte curvo en las telas correspondientes a la parte de las axilas.

Talla: Medida convencional en fabricación y venta de ropa.

Talle: Cintura del cuerpo humano. Parte del vestido que corresponde a la cintura. Medida
tomada para un vestido o traje, comprendida desde el cuello a la cintura, tanto por delante
como por detrás.

Tela: Tejido formado por muchos hilos entrecruzados que forman una especie de hoja o
lámina. Membrana, tejido de forma laminar de consistencia blanda.

6. Referencias bibliográficas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Clayton, Marie (2009). Coser en casa: fundamentos, técnicas, corte y confección,


sastrería avanzada, ropa de hogar y arreglos. Barcelona (España): Editorial
Blume. ISBN 978-84-8076-842-9. R.

El baúl de las costureras. (2017). Maquinaria y accesorios. Recuperado de


http://www.elbauldelacosturera.com/search/label/M%C3%A1quinas%20de%20cos
er%20y%20accesorios

Alfahogar (2017). Características máquinas de coser industrial. Recuperado de


http://www.alfahogar.com/es/Maquinas-de-coser/PP38-Maquinas-de-Coser.html

SENA. (2013). Modistería: la máquina de coser. Bogotá, Colombia: Centro de Gestión de


Mercados, lopgistica y TIC´s: Bogotá, Colombia [Versión en línea]. Recuperado de
http://repositorio.sena.edu.co/sitios/modisteria_conocimientos_basicos/hilos_maqu
ina/maquina_coser.html#

SENA. (2013). Modistería: hilos y tela. Bogotá, Colombia: Centro de Gestión de Mercados,
lopgistica y TIC´s: Bogotá, Colombia [Versión en línea]. Recuperado de
http://repositorio.sena.edu.co/sitios/modisteria_conocimientos_basicos/hilos_maquina/hil
osytelas.html#

7. Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor Olga Constanza Experto Centro Abril de 2017
(es) Bermúdez James temático V1 Agroturístico

8. Control de cambios

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor Olga Constanza Asesora Centro 8 de Correcciones y
(es) Bermúdez James pedagógica Agroturístico Mayo actualización
2017 del formato

También podría gustarte