Está en la página 1de 76

PROGRAMA DE FORMACIÓN BÁSICA EN EL

ATLETISMO PARA NIÑOS DE 10-11 AÑOS

AUTORES: DrC. Jorge Castañeda López


MsC Fernando D. Zerquera Alcalde
______________________________________________________________________________Índice

ÍNDICE
Pág.

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1

Objetivos Educativos .................................................................................................... 2

Objetivos Instructivos.................................................................................................... 2

2.- CONTENIDO ESTRUCTURADO POR ESCALONES Y TEMAS DE ESTUDIO. .. 3

2.1.- PLAN TEMÁTICO: .................................................................................................... 3

2.2.- Complejos de ejercicios........................................................................................ 5

2.3.- Manual de Juegos para el trabajo en la Formación Básica del Atletismo, edades 10-11

años. ................................................................................................................... 25

3.-SISTEMA DE EVALUACIÓN ................................................................................ 26

3.1.- PRUEBAS FÍSICAS ................................................................................................ 27

3.2.- PRUEBAS TÉCNICAS: ............................................................................................ 34

4.- INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES ........................................... 37

5.-BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA. ..................................................................... 45

ANEXO I .................................................................................................................... 50
1.- Introducción
La formación de un atleta depende del trabajo realizado durante un largo período, por lo que
resulta recomendable su iniciación en edades tempranas, sin embargo, es de vital
importancia el trabajo multilateral, garantizando el futuro del alto rendimiento.
La enseñanza de los elementos básicos del Atletismo constituye el punto de partida en la
iniciación de sus practicantes, creando la base para el desarrollo de la preparación física
general; así como, la psicológica, para las grandes cargas que recibirán durante su vida
deportiva.
Ante todo es necesario explicar que en estas edades el niño no es sometido a un plan de
entrenamiento, con periodizaciones y momentos picos de surgimiento de la forma, con la
rigurosidad con que lo llevan a cabo los atletas de edades superiores.
¿Por qué un programa y no un plan de entrenamiento?
El fundamento hay que buscarlo en los propósitos del entrenamiento y de las competencias
para este período. Para la Formación Inicial Multilateral la competencia es un medio del
entrenamiento y no un fin en sí, es decir, que el logro de una marca deportiva no puede
subyacer en los objetivos del programa, no debe ser nunca la tendencia de la formación,
pues a la sociedad le interesa, sobre todo, que el niño aprenda a realizar el atletismo, que se
prepare físicamente bien, que desarrolle sus habilidades naturales, por encima de cualquier
marca deportiva. Ello, como es lógico no quiere decir que el niño no compita, que no logre
determinado rendimiento, sino que al desarrollo de una rica escuela de movimientos estará
supeditado todo el proceso de enseñanza, sobre la base de la demostración de una amplia
preparación multilateral.
El objetivo fundamental es el aprendizaje de los complejos de ejercicios que sustentan la
técnica de las distintas disciplinas del Atletismo.
Todo proceso de entrenamiento básico, estará dirigido a establecer la formación multilateral
del atleta, así como el logro de un gran fondo de hábitos motores, en particular los
relacionados directamente con la técnica deportiva. Dicha formación presenta una tendencia
equilibrada entre las actividades propias del Atletismo, con las de carácter lúdico en relación
con el momento que corresponde dentro del proceso.
De acuerdo con la convocatoria competitiva del deporte cubano y de la Federación Cubana
de Atletismo (FCA), todos los niños(as) del país tienen el derecho a ser entrenados y a

1
competir, desde las escuelas donde se recibe la Educación Física y las Escuelas
Comunitarias del Deporte, de ahí, los más capaces ingresan a un régimen de internado y de
atención priorizada en las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), dándole
continuidad en las Escuelas Superiores de Formación Atlética (ESFA), en las Academias
Provinciales y en Centros Nacionales para el Alto Rendimiento (ESFA “Giraldo Córdova
Cardín). Este programa se ha elaborado para que sea utilizado por todos los profesores de
Educación Física y entrenadores de las Escuelas Comunitarias del Deporte que trabajan el
Atletismo, con niños comprendidos entre las edades de 10-11 años sexos femenino y
masculino.
El programa provee a los profesores y entrenadores de métodos y medios adaptables a
cualquier condición material, siendo factible su desarrollo por los profesores que trabajan en
estas áreas. Se proponen además, recomendaciones que sirven como herramientas de
trabajo para una mejor planeación, control y evaluación del proceso pedagógico en estas
edades.
Objetivos Educativos
• Estimular la práctica del deporte como el proceso idóneo para la formación integral del ser
humano, que los prepara para someterse a niveles de cargas de entrenamiento cada vez
más crecientes.
• Fomentar en los practicantes el hábito de la práctica del deporte como una actividad
consciente y sistemática, fomentándoles el amor por la patria y un comportamiento social
acorde con los principios de nuestra sociedad.
• Desarrollar convicciones según las normas y principios de la moral comunista, destacando
los valores éticos y estéticos sobre la base del contenido de la actividad, dado por el
carácter cultural de la ejercitación física.
Objetivos Instructivos
Que los practicantes sean capaces de:
• Familiarizarse con la Formación Básica, sustentada en la adquisición de hábitos y
habilidades motoras que propicien en el futuro, la especialización en un área del Atletismo.
• Ejecutar los ejercicios básicos que sustentan la técnica en:
o Las carreras.
o Los saltos horizontales y verticales.
o El lanzamiento de la Pelota.

2
• Desarrollar cualidades volitivas, que los prepare para someterse a niveles de cargas de
entrenamiento cada vez más crecientes en volumen e intensidad.

2.- Contenido estructurado por escalones y temas de


estudio.

El trabajo se organizará por escalones y temas, para el desarrollo de las habilidades


prácticas del Atletismo que tributan directamente al desarrollo técnico motriz del practicante
sobre la base de complejos de ejercicios.
2.1.- Plan temático:
Escalón I: Familiarización y Adaptación Funcional al Atletismo: Se familiariza al atleta con el
proceso de iniciación, mediante el trabajo multilateral, se aplica un grupo de pruebas con el
objetivo de conocer el nivel del practicante, respecto a la prueba aplicada al ser incorporado
al área deportiva, aportando elementos para el desarrollo del programa.
Temas:
1. Familiarización con la técnica de la marcha deportiva, las carreras planas y relevos.
Desarrollo de la preparación física.
2. Familiarización con la técnica de los saltos horizontales, verticales y el lanzamiento de
la pelota. Desarrollo de la preparación física. Evaluación técnica y física.
Objetivo:
Que los practicantes sean capaces de:
Familiarizarse con las técnicas de ejecución de la marcha deportiva, carreras planas y relevo,
así como los saltos horizontales y verticales y el lanzamiento de la pelota.
Escalón II: Desarrollo de la preparación física y aprendizaje de los ejercicios del Atletismo.
En este momento se continúa en los temas tratados con la aplicación de los complejos de
ejercicios que tributan a las técnicas del Atletismo, con tendencia multilateral, se aplican un
grupo de pruebas con el fin de ir valorando el desarrollo del proceso.
Temas:
3. Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica de la marcha deportiva, las
carreras planas y relevo. Desarrollo de la preparación física.
4. Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica de los saltos horizontales y
verticales. Desarrollo de la preparación física.

3
5. Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica del lanzamiento de la pelota.
Desarrollo de la preparación física. Competencias internas. Evaluación del nivel
técnico.
Objetivo:
Que los practicantes sean capaces de:
Ejecutar complejos de ejercicios encaminados al aprendizaje de las técnicas del Atletismo.
Escalón III: Profundización del aprendizaje de las técnicas de Atletismo y desarrollo de la
preparación física. Se profundiza en cada uno de los temas según los complejos de ejercicios
correspondientes a las técnicas del Atletismo, se aplica un grupo de pruebas que valoran el
comportamiento del proceso.
Temas:
6. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de la marcha deportiva,
las carreras planas y relevo. Desarrollo de la preparación física.
7. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de saltos horizontales,
verticales y el lanzamiento de la pelota de béisbol. Desarrollo de la preparación física.
8. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de la carrera de relevo
y el salto de altura. Desarrollo de la preparación física. Competencias internas.
Evaluación del nivel de preparación física.
Objetivo:
Que los practicantes sean capaces de:
Ejecutar complejos de ejercicios encaminados a la profundización del aprendizaje de las
técnicas del Atletismo.
Escalón IV: Consolidación del aprendizaje de las técnicas adquiridas y la preparación física,
así como la iniciación de la preparación competitiva en pruebas múltiples. La tendencia de
este escalón es la preparación final del practicante para las competiciones en el nivel que
corresponda. De no ser seleccionado, para los distintos niveles de la competencia, se dará
continuación al proceso y el entrenador, atenderá las principales deficiencias de los
practicantes, se realizarán competencias internas.
Temas:
9- Consolidación de los complejos de ejercicios de la marcha y las carreras. Desarrollo de la
preparación física. Participación en competencia provincial.

4
10- Consolidación de los complejos de ejercicios de saltos y lanzamientos. Desarrollo de la
preparación física. Participación en la competencia zonal nacional.
11- Consolidación de la técnica y de la preparación física adquirida. Participación en
competencias internas. Evaluación técnica y física.
Objetivo:
Que los practicantes sean capaces de:
Realizar complejos de ejercicios encaminados a la consolidación del aprendizaje de las
técnicas del Atletismo, potenciando la participación del practicante en la competición.
2.2.- Complejos de ejercicios

La Formación Inicial Multilateral en Atletismo se lleva a cabo mediante el empleo de un


amplio conjunto de ejercicios, dirigidos todos, precisamente, a iniciar al niño en este deporte
de una forma multilateral, alejado de toda especialización innecesaria para el momento y que
tienen como propósito principal desarrollar las capacidades y habilidades naturales, propias
de la herencia y adquiridas como resultado de su tránsito por la Educación Física y el
aprendizaje de la técnica de los ejercicios principales del atletismo.

Es necesario en este inicio, desarrollar un conjunto de capacidades motrices, que


garantizarán, en el futuro, su especialización deportiva profunda.

En el atletismo ese período transcurre interactuando el niño con los siguientes grupos de
ejercicios básicos:

♦ los ejercicios que intervienen en el desarrollo de la resistencia aerobia.

♦ los ejercicios dirigidos al desarrollo de la rapidez.

♦ los ejercicios encaminados al desarrollo de la fuerza, en sus manifestaciones: rápida,


explosiva y de resistencia.

♦ los ejercicios que desarrollan la amplitud de los movimientos.

♦ los ejercicios dirigidos al desarrollo de la coordinación, el ritmo y otras.

♦ los ejercicios de la metodología de enseñanza de la técnica deportiva.

La primacía la ocupan aquellos que se desarrollan mediante los juegos, pues ellos
constituyen el ejercicio dominante en todo el proceso. El mayor por ciento de los ejercicios
tendrá como tendencia central de la formación del principiante, en este período, la realización

5
de los ejercicios recomendados, pero dentro del contexto de los juegos, tanto en sus
variantes predeportivos como en los deportes auxiliares.
♦ Los ejercicios de adaptación al trabajo de la resistencia aerobia.
En cuanto a la posibilidad de entrenamiento de la resistencia en los principiantes hay que
indicar que ya el niño en edad escolar está en condiciones de superar rendimientos
generales constantes de baja intensidad, dándose una serie de limitaciones que no se basan
tanto en el sistema cardio-circulatorio, sino mucho más en la desfavorable relación entre el
tejido muscular y el peso corporal.
El niño de 10-11 años está capacitado orgánicamente para trabajos de resistencia aerobia,
sin embargo, es algo controvertido el poder establecer su capacidad para el trabajo
anaerobio láctico, pues tienen menor capacidad glucolítica que los adultos, por estar menos
adaptados a esfuerzos de esa naturaleza. Entre las causas que podrían limitar el
rendimiento en esfuerzos aerobios de larga duración, se encuentran factores ventilatorios y
de respiración. Es preciso evitar los posibles daños al aparato locomotor ante un trabajo
unilateral y de sobrecarga de resistencia, muchos de ellos relacionados con problemas de
termorregulación en ambientes de alta o baja temperatura.
El entrenamiento de la resistencia hasta los 10-11 años no muestra diferencias entre
hembras y varones, el trabajo debe ejecutarse con cuidado y no más de dos veces a la
semana.
De este modo pueden soportarse relativamente esfuerzos reducidos o medios durante un
período más largo, sin perjudicar por ello la salud. No obstante, se mantienen los efectos de
un entrenamiento sistemático, tratando de que todos los medios que se utilizan para lograr
otros objetivos coadyuven al desarrollo de la resistencia.
Los métodos principales que puede ser utilizado en estas edades para el desarrollo de la
resistencia estarán centrados en los Juegos y las carreras continuas a ritmos uniformes y
variados (cross o carrera campestre). No obstante, los juegos, en sus múltiples variantes
tendrán el peso fundamental.
Aquí la carrera o la marcha estará sustentada en el mantenimiento de un ritmo estable de
trabajo, donde no existen cambios bruscos en la velocidad, teniéndose muy presente los
ejercicios propuestos, cuando se emplea el método continuo a velocidad uniforme.
A modo de orientación se indica que en las carreras continuas deben utilizarse velocidades
que oscilen entre 2.3 y 3.5 m/seg. para ambos sexos y con una velocidad media del

6
recorrido correspondiente a 2.9 m/seg. Lo principal es que el niño se adapte a correr, por lo
que por encima de la velocidad está el cumplimiento de la distancia, que muy a menudo se
tornará en un tiempo, es decir, que la tarea estará dirigida a que el niño se pueda mantener
corriendo, pues no ha de olvidarse que en este primer período de Formación Inicial
Multilateral en Atletismo la competencia es secundaria.

Los ejercicios de adaptación al trabajo de la rapidez.

Los ejercicios dirigidos al desarrollo de la rapidez se subdividen en tres subgrupos:


Los ejercicios de rapidez de reacción.
Los ejercicios para el desarrollo de la frecuencia o tempo de los movimientos.
Los ejercicios dirigidos a la rapidez de movimientos aislados.
Los ejercicios de rapidez de reacción estarán conformados por aquellos cuyos componentes
garantizan disminuir el tiempo de reacción ante una señal visual, auditiva o propioceptiva,
desde diversas posiciones iniciales. Deben primar los ejercicios encaminados a las llamadas
reacciones simples por encima de las complejas, por las características propias del atletismo,
es decir, que las respuestas rápidas ante un estímulo auditivo deben ser centro del
desarrollo. Sin embargo, no puede obviarse que se trata de un niño que requiere para la vida
de un amplio espectro de velocidad de reacción, tanto antes estímulos de tipos diversos
como antes respuestas de igual carácter.
En este primer período va a dirigir más la atención a la rapidez de la respuesta que a la
técnica de los movimientos, aún sin descuidar esta última, pues a los efectos de los objetivos
del ejercicio, lo más importante es disminuir el período oculto del tiempo de reacción.
El profesor debe tener muy claro que aún utilizando el método de juegos, la concentración de
la atención dirigida a la reacción motora agota mucho al niño, por lo que debe evitarse
realizar excesivas repeticiones de un mismo ejercicio, recomendándose cambiar
sistemáticamente la posición inicial, mediante el empleo de diferentes posturas tales como
bocabajo, bocarriba, sentados, de pie, arrodillados, de lado y otras múltiples.
Sin embargo, los métodos competitivos y de juego deben tener primacía, por su influencia en
crear un ambiente emotivo y facilitar la predisposición psicológica para la reacción rápida.
Los ejercicios para el desarrollo de la frecuencia o tempo de los movimientos tendrán
primacía, porque el principiante se encuentra en una edad muy favorable para su desarrollo y

7
no puede olvidarse que a los 13-14 años culminará el período crítico de su evolución. Ya
más adelante su desarrollo se tornará muy lento y será tarde.
Lo más común es aplicar un test inicial en el que se determine, con una distancia de 40 m,
tanto el tiempo en las distancias de 20 m, 30 m y 40 m como cuál es la frecuencia máxima
del niño entre los segmentos 10-20, 20-30, 30-40 m y los propios 40 m. Es una medición
sencilla. Sólo basta con contar la cantidad de pasos en que recorre esos tres segmentos y el
tiempo correspondiente, empleando la siguiente fórmula:
Fc = Cp / t
Donde Fc representa la frecuencia media de los pasos, Cp es la cantidad de pasos
realizados en cada segmento de 10 m especificado y t es el tiempo en segundos en esos
segmentos.
Una vez se conocen los resultados iniciales relacionados de la frecuencia de los pasos, el
niño está en disposición de comenzar a desarrollarla.
Para el desarrollo de la velocidad se emplean dos métodos básicos de organización de los
movimientos:
Método analítico.
Método sintético.
El método analítico debe su nombre, a la tendencia en el proceso de entrenamiento de la
rapidez, hacia el desarrollo de los diferentes componentes que garantizan una alta velocidad
de los movimientos. Es decir, se incide en el desarrollo de cada una de las partes que actúan
en la velocidad: el empuje extendido, el contacto con la pista en el metatarso, la elevación de
las piernas, la postura del cuerpo, el movimiento de zarpazo de las piernas y otros, mientras
que el método sintético se caracteriza por el desarrollo de la rapidez de forma integral, con
ejercicios que tiendan al movimiento completo.
En el presente programa, primará el empleo del método analítico, pues es una premisa
básica que, para desarrollar la rapidez, la técnica debe mostrarse de una forma correcta.
Con independencia que se utilice la carrera propiamente dicha como ejercicio, la atención
estará centrada en los componentes del movimiento. Los desplazamientos han de ser cortos,
con duración entre 3 y 6 segundos, primando las repeticiones con velocidades variadas.
Para el desarrollo de la frecuencia de los pasos primará el uso de los métodos de juego y
competitivo, aunque será también empleado el método de repeticiones estándar.

8
La familia básica de los ejercicios que deben ser utilizados, estará siempre asociada con los
juegos. Deben emplearse ampliamente aquellos que a continuación se detallan, aunque más
adelante, cuando sea abordado el grupo de ellos dirigidos al aprendizaje técnico, esta familia
de ejercicios será ampliada:
• Carrera con énfasis en recorrer la distancia con una gran cantidad de pasos y en el
menor tiempo posible: 30-40 m (se deben contar los pasos, intentando en cada nueva
repetición ejecutar un número mayor de ellos).
• Juegos de relevos.
• Juegos deportivos con reglas especiales (fútbol, baloncesto)
• Carreras con líder 10-40 m.
• Carreras progresivas 30-40 m.
• Arrancadas en diferentes posiciones iniciales: 10-25 m
• Pasos cortos relajados: 20-40 m.
• Carrera elevando muslos: 30-40 m.
• Saltos alternos: 20-40 m.
• Carrera en tramos de 10 a 40 metros.
• Carreras con subida del régimen de velocidad: 30-40 m.
• Carreras con subida y bajada del régimen de velocidad: 40-60 m.
Debe respetarse el descanso prolongado entre ejercicios de forma tal que el sistema
neuromuscular esté totalmente recuperado antes de realizar la nueva repetición, para facilitar
la ejecución de los movimientos al máximo de velocidad
Siempre que se esté utilizando ampliamente el método analítico, mediante la repetición de
los ejercicios que ayudan al aprendizaje de los componentes que intervienen en los
movimientos de la velocidad, la intensidad de ejecución estará entre el 80 y 90 % y no
mayor, aunque en ocasiones se le da la oportunidad al niño de emplear intensidades
superiores para comprobar si la técnica de ejecución se muestra estable. Es muy útil emplear
el método de contraste, realizando repeticiones de ejercicios donde se alterne, por ejemplo,
cada 5 metros o cada 3-5 pasos, la carrera con una contracción máxima de toda la
musculatura, con la carrera con una relajación total, para que en el establecimiento de ese
contraste el niño adquiera el sentido de la relajación. Este ejercicio podría realizarse también
alternando ese contraste de contracción-relajación en carreras alternas, es decir, por

9
ejemplo: 30 m totalmente contraído, pausa de 2-3 minutos y luego 30 m realizando todo lo
contrario, es decir, totalmente relajado.
Cuando se emplee el método sintético, la intensidad de ejecución no será menor del 90 %.
Velocidades inferiores no conducen al desarrollo de la rapidez. El diapasón de las
velocidades debe moverse entre el 90 y el 100 %, pero sin olvidar la relajación necesaria que
debe estar presente en cada ejecución y que, independientemente que se utilice la carrera
integral como ejercicio, en cada repetición debe indicársele al niño una tarea analítica.
No puede perderse de vista que en los niños se debe mostrar un desarrollo acusado de la
frecuencia de los pasos y hacia su desarrollo debe estar centrada, en gran medida, la
formación de la velocidad. Periódicamente debe evaluarse el comportamiento de la
frecuencia máxima de los pasos, evaluando la cantidad de pasos que realizan en los
segmentos 10-20, 20-30, 30-40 m de la carrera de 40 m e introduciendo modificaciones de la
tendencia de los ejercicios con ese fin, en correspondencia con los resultados obtenidos.
Los ejercicios dirigidos a la rapidez de los movimientos aislados son aquellos que se utilizan
para incrementar la velocidad de ejecución de los despegues en los saltos y del esfuerzo final
o posición de fuerza en los lanzamientos. En el caso de los niños de este grupo etáreo, ellos
se desarrollan ampliamente mediante las repeticiones reiteradas que realizan de los
ejercicios de la metodología de enseñanza del lanzamiento de la pelota y de los saltos de
longitud y altura, que serán abordados más adelante.
Los ejercicios encaminados al desarrollo de la fuerza, en sus manifestaciones
rápida, explosiva y de resistencia.
La fuerza es una capacidad de la cual dependen, tanto la velocidad como la resistencia y que
en los últimos años ha cobrado mayor importancia en el entrenamiento del atletismo, debido
a que en la medida que los atletas han elevado sus rendimientos en esta cualidad física así
mismo han aumentado significativamente los resultados deportivos.
Esta capacidad motora tiene cuatro manifestaciones básicas:
1) La fuerza máxima.
2) La fuerza Rápida.
3) La fuerza explosiva.
4) La resistencia de la fuerza.
Aunque el incremento del grosor muscular es una premisa general para el aumento del nivel
de la fuerza, por su influencia en el mejoramiento de la fuerza máxima, en estas edades no

10
será uno de los objetivos del proceso de preparación, pues el interés estará centrado en el
aumento de la fuerza por el mejoramiento de la coordinación intermuscular y mediante el
fortalecimiento de los mecanismos que en los músculos facilitan la irrigación sanguínea. Sin
embargo, en el principiante Infantil se percibe una hipertrofia muscular incipiente, como
resultado de la influencia del conjunto de medios que se utilizan en su formación física.
El desarrollo de la fuerza en el período de Formación Inicial Multilateral en Atletismo tiene
como rasgo dominante la tendencia eminentemente multilateral. Se trata de lograr que el
principiante adquiera un fortalecimiento integral de todo su cuerpo. Una musculatura fuerte
representa una protección contra lesiones y dentro de ella, el fortalecimiento de la
musculatura abdominal y dorsal garantiza que las estructuras de sostén del cuerpo estén
preparadas para empeños superiores cuando el principiante transite por el período de
Especialización Inicial, en el futuro cercano.
El fortalecimiento de los grandes grupos de los miembros inferiores, incluyendo los pequeños
músculos de los pies, permiten estabilizar las articulaciones que participan y se protegen
mejor para soportar las tensiones que tienen en los ejercicios físicos en los que participan los
niños.
La ley principal que debe ser cumplida en la selección y dosificación de los ejercicios es
aquella que refiere, en la medida que sean más fáciles los ejercicios, se realizará un número
mayor de repeticiones y mientras mayor es la velocidad de ejecución, menor será el número
de repeticiones.
A los 10-11 años como regla general no se manifiestan diferencias marcadas entre un sexo y
otro y los ejercicios presentan característica similares para unos y otros, tanto en cuanto a la
estructura de ejecución como en su dosificación.
El desarrollo de la fuerza en este período de Formación Inicial Multilateral va a presentar
también como rasgo distintivo la mesura. Es preferible quedarse por debajo que pasarse.
Una carga insuficiente podría provocar un desarrollo más lento del organismo del atleta, pero
una carga excesiva ocasiona una malformación de ese organismo.
Para desarrollo de la fuerza en estas edades son utilizados tres tipos principales de
ejercicios:
1. Ejercicios con su propio peso: son aquellos que en su realización el principiante utiliza
su propio peso como carga

11
2. Ejercicios con el compañero: son aquellos que en su ejecución se emplea como carga
la resistencia que ofrece un compañero de clase.
3. Ejercicios con implementos: se caracterizan por el empleo de instrumentos
adicionales variados en su ejecución, tales como pelotas medicinales, balones,
mancuernas, balas, piedras, troncos, bastones, espalderas suecas, escalones y otros.
Los ejercicios que se utilizarán deben responder a las siguientes características:
a) Ejercicios para el desarrollo de la fuerza general multilateral.
b) Ejercicios para el desarrollo de la fuerza especial multilateral.
Los ejercicios para el desarrollo de la fuerza general multilateral son aquellos que responden
a un fin eminentemente integral del fortalecimiento de la musculatura, no están dirigidos a
ninguna disciplina de atletismo en concreto, pero sí a incrementar la coordinación
intermuscular y facilitar la irrigación sanguínea.
Al inicio primarán los ejercicios con su propio peso y con resistencia del compañero, de la
gran gama que facilita la Educación Física y luego los ejercicios con implementos. Sin
embargo, esto no quiere decir que los tres grupos de ejercicios no puedan ser utilizados
simultáneamente, sino la importancia de tener en cuenta el empleo marcado de unos y otros
en uno u otro momento del proceso.
En este grupo de ejercicios para el desarrollo de la fuerza general multilateral interviene el
fortalecimiento de la musculatura, utilizando los ejercicios locales en pareja, tales como las
flexiones y extensiones de las piernas con resistencia del compañero, las flexiones ventrales,
dorsales y laterales y los círculos del tronco, con bastones, con pelotas medicinales, con
pequeños troncos de árboles y piedras, donde todo el tiempo esos implementos están
sujetos con ambas manos, con brazos extendidos arriba, así como las cuclillas, empleando
esos mismos implementos también con los brazos arriba, con un peso de 1-2 kg.. Se
emplean también los ejercicios sencillos en parejas sin grandes cargas y la oposición de
fuerza (empujando y traccionando), así como los arrastres y transporte.
Son también ampliamente utilizados los desplazamientos en cuadrupedías bocabajo y
bocarriba, las planchas (flexiones de codo bocabajo), cuclillas (sentadillas), tracciones en la
barra y ejercicios en la barra paralela de la gimnasia artística y en la espaldera sueca. Para el
fortalecimiento de la musculatura ventral y dorsal serán utilizados los ejercicios abdominales
y dorsales, desde diversas posiciones iniciales, principalmente bocarriba y bocabajo.

12
Cuando el profesor observa que el principiante muestra dominio de estos ejercicios pasa a
utilizar otros de mayor complejidad, pero sin dejar de emplear los anteriores. Esta mayor
complejidad se verá reflejada en las exigencias de las cualidades de velocidad-fuerza, en lo
que respecta a la fuerza rápida y la fuerza explosiva.
Un grupo de ejercicios que se emplean como base de la preparación general multilateral con
este fin son aquellos que utilizan la fuerza de gravedad como carga, que son los llamados
saltos generales. Se utilizarán ampliamente los saltos de longitud consecutivos hacia el
frente (rana) y hacia atrás, los saltos laterales en una y otra dirección, tanto con tendencia
horizontal como alternándolos con tendencia vertical en la ejecución. Serán también
empleados los saltos en el lugar y avanzando, con giros, para el fortalecimiento del sistema
vestibular, así como la serie de saltos entre pequeños obstáculos, tales como pelotas
medicinales, conos y cayendo en un banco a una pequeña altura, pero sin grandes
requerimientos de exigencias.
Como un elemento esencial es el logro del incremento de la fuerza rápida o de la fuerza
explosiva, se recomienda que las series no sean mayores de 10-12 repeticiones, para
garantizar la velocidad de ejecución del movimiento, aunque, en dependencia de las
particularidades individuales del principiante, podría emplearse un número relativamente
mayor de repeticiones. Sin embargo, si debe primar una macro pausa entre serie que
garantice que la nueva repetición sea ejecutada con alta velocidad.
Si se pretende desarrollar la resistencia de la fuerza, entonces podrán utilizarse series de
mayor de número de repeticiones, inclusive hasta 20, con pequeña macro pausa entre
series, que no excedan de un minuto, aunque para ello sería preferible emplear el método de
circuito.
También para el desarrollo de la fuerza explosiva se emplean los lanzamientos de objetos
diversos, desde variadas posiciones iniciales, tales como piernas separadas, una pierna al
frente, piernas cruzadas y empleando pelotas medicinales de 1-2 kg, pedazos de troncos de
árboles, piedras, balones de baloncesto y fútbol, pequeñas mancuernas y otros múltiples.
Los ejercicios para el desarrollo de la fuerza especial multilateral son aquellos que responden
a las pruebas en concreto en que compiten los principiantes Infantiles y están dirigidos al
fortalecimiento múltiple de la musculatura que interviene en cada una de las disciplinas que
forman parte del pentatlón infantil.

13
Serán ampliamente utilizados los llamados ejercicios del ABC de saltos, que incluyen, para
estas edades las llamadas viejitas, caminar en semiflexión de piernas, caminar en asalto
con salto, los saltos indios hacia el frente y hacia atrás, los saltos alternos, los saltos alternos
en zigzag, los saltos alternos entre aros de forma lineal y en zigzag. Si no se dispone de
aros, se trazan círculos en el piso con tiza. En todo este grupo de ejercicios debe alternarse
la dirección: unas veces serán realizados con el desplazamiento con tendencia horizontal y
otras con tendencia vertical. También serán ampliamente utilizados los ejercicios en la
espaldera sueca y con ligas, ya sea de forma individual como en parejas, pero no puede
olvidarse que se trata del desarrollo de la fuerza especial multilateral, por lo que los ejercicios
seleccionados deben tener una estructura donde el mayor por ciento de las acciones del
principiante esté íntimamente relacionada con la musculatura que interviene en las pruebas
múltiples competitivas que estén programadas en la convocatoria para estas edades.
Los ejercicios del ABC de saltos manifiestan una elevada transferencia de hábitos con las
carreras de velocidad y los saltos de longitud y altura, así como con el lanzamiento de la
pelota.
Para el desarrollo de la fuerza explosiva especial multilateral, deben utilizarse los ejercicios
del ABC de lanzamientos, empleando diversos objetos tales pelotas medicinales de 1-2 kg,
balones de fútbol, pelotas de béisbol, troncos pequeños de árboles, balitas de 1-2 kg y otros.
En este grupo de ejercicios deben primar las impulsiones y lanzamientos con una y dos
manos, con las piernas en diversas posiciones iniciales tales como separadas, con un pie
adelantado (posición de paso), de frente-de lado al área y de lado-espalda al área. Se trata
de emplear aquellos ejercicios que muestran una elevada transferencia de hábitos con el
esfuerzo final o posición de fuerza que interviene en los lanzamientos, pero sobre todo,
utilizar un conjunto de ejercicios de lanzamientos, que a la par que mejora la fuerza explosiva
eleva la coordinación intermuscular.
Los ejercicios dirigidos al incremento de la amplitud de los movimientos.
Para lograr una gran amplitud de los movimientos el principiante necesita desarrollar la
flexibilidad, que es la capacidad que permite realizar las acciones motoras con una gran
amplitud.
Para aprender las técnicas básicas y sus variaciones y poder realizarlas finalmente con
éxitos y sin lesiones, el atleta debe tener una suficiente movilidad de los diferentes planos,
pues la elasticidad de la musculatura desempeña aquí un papel importante

14
La flexibilidad es una capacidad de involución, pues el principiante nace disponiendo de una
gran flexibilidad que paulatinamente va perdiendo si no la desarrolla. Realmente a los 10-11
años comienza a hacerse más notable la musculatura de las piernas, en particular los
abductores de la cadera, por lo que si se descuida su desarrollo aparecerá un
acrecentamiento de su involución. Según Roig Solá, S. (2002) las causas fundamentales que
inciden en lo antes planteado, se deben a los cambios morfológicos y fisiológicos que
ocurren en estas edades, existiendo otras causas dentro de las cuales se pueden plantear: la
falta de ejercitación, y el inadecuado proceder metodológico, debido al tipo de trabajo, que en
ocasiones llegan a convertir actividades normales en deformaciones. Ella es muy necesaria
para poder realizar los movimientos con fluidez, armonía y amplitud, manteniendo una
correcta postura.
La flexibilidad se muestra de forma pasiva y activa.
¾ Flexibilidad activa. En este tipo la amplitud del movimiento se logra mediante la propia
fuerza de los músculos del principiante.
¾ Flexibilidad pasiva. En ella la amplitud del movimiento es consecuencia de la acción
muscular y la fuerza adicional de un agente externo, lográndose en ella mayor
amplitud del movimiento que en la activa.
Para el desarrollo de la flexibilidad se emplean ampliamente las ejercitaciones estáticas y
dinámicas con esas características, es decir, las llamadas ejercitaciones estáticas pasivas y
activas y las ejercitaciones dinámicas activas y pasivas.
Las ejercitaciones dinámicas se llevan a cabo en ejercicios donde existen desplazamientos
continuos de los segmentos musculares, ya sea en el lugar como en movimiento, mientras
que las ejercitaciones estáticas son todas aquellas en las que se gana una posición y se
mantiene durante un tiempo determinado, por lo que una vez que se logra esa posición, los
segmentos musculares permanecen estáticos.
En las ejercitaciones del tipo activa-dinámica el ejercicio es realizado por la propia acción
muscular, mediante la cual se busca alcanzar amplitudes máximas: para ello se utilizan
movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducciones,
dependiendo en cada caso de los complejos articulares y de los grupos musculares que
vayan a ser trabajados (Roig Solá, S, 2002).
Este es un tipo de ejercicios que se caracteriza, según el autor mencionado, por movimientos
suaves, sin brusquedad ni violencias, ganando la amplitud máxima de forma progresiva, de

15
manera tal que le límite del movimiento lo va a determinar una ligera tensión en el músculo
elongado, sin que aparezca dolor , pues de lo contrario habría que disminuir la amplitud.
Es necesario que ante la realización de muchas repeticiones se introduzcan las micro pausas
intermedia. Se recomiendan de dos a cuatro series de 10-15 repeticiones, con micro pausa
de 10-20 segundos cada una, lo que conduce a 20-60 repeticiones totales por ejercicios.
En este tipo de ejercitaciones se incluyen los ejercicios de atletismo con desplazamientos
donde se exigen grandes amplitudes, como es el caso de los asaltos en el lugar y
avanzando, tanto hacia el frente como con desplazamientos laterales, los llamados pasos
indios, donde el atleta se desplaza imitando la carrera y otros múltiples.
En las ejercitaciones del tipo pasiva-dinámica el movimiento es conseguido por la
aplicación de una fuerza externa que se suma a la acción de la propia fuerza muscular.
Ello, como es obvio conduce a que la amplitud de ejercitación es mayor que si el ejercicio se
hiciera con la participación exclusiva de la propia fuerza. Es muy común utilizar como fuerza
externa la propia fuerza muscular o la de un compañero, la fuerza de gravedad y la ayuda
de implementos como bastones, balones medicinales, espalderas, cinta elástica y otros
múltiples.
Los movimientos que pueden ser empleados son los mismos que la ejecución de forma
activa, que al mismo tiempo pueden ser realizados mediante lanzamientos, presiones,
tracciones e insistencias, rebotes o autoayuda.
En los ejercicios en que la fuerza externa es suministrada por un compañero, hay que tener
en cuenta que la amplitud del movimiento la regula el ejercitante y no por el que ayuda,
tratando que la ejercitación no sea de una intensidad excesiva o traumática. Para ello
siempre se debe tener en cuenta los límites musculares y articulares del ejecutante, de
manera tal que vaya obteniendo progresivamente una amplitud mayor, y que las posiciones
de gran amplitud logradas se abandonen de forma lenta.
En este tipo de ejercicios son ampliamente utilizados las imitaciones de paso indio,
exagerando la amplitud con ayuda de las manos, las imitaciones de la posición de fuerza del
lanzamiento de la pelota con la mano de lanzar sujeta a una espaldera sueca o mediante el
incremento de la amplitud de ese propio ejercicio con la fuerza externa de un compañero, así
como las hiper-extensiones del tronco con la ayuda de pelotas medicinales y cintas elástica
y otros múltiples.

16
Es aconsejable realizar de dos a cuatro series de 15-20 repeticiones cada una, con micro
pausa de 20 a 30 segundos entre ellas, con un volumen general de 30 a 80 repeticiones.
En las ejercitaciones del tipo activa-estática la posición final del movimiento se logra
mediante el empleo de la fuerza muscular propia del atleta. Una vez se logra esa posición,
ella se mantiene por un período mínimo de seis segundos para hacer desaparecer el reflejo
de estiramiento y luego se abandona lentamente.
Es necesario aplicar recuperaciones intermedia y nuevamente repetir el ejercicio de 4 a 6
veces, de manera tal que en cada repetición la posición mantenida dure entre 6 y 15
segundos y las micro pausas se extiendan hasta los 15-30 segundos. Ello conduce a un
tiempo total de 24 a 90 segundos manteniendo la posición. Ese tiempo dependerá del nivel
de flexibilidad que posea el atleta, del trabajo anterior realizado en la sesión y de la
articulación o articulaciones que se involucren en el movimiento.
Se recomienda alcanzar y abandonar las posiciones de forma lenta y con una frecuencia
respiratoria similar, intentando lograr la máxima amplitud sin dolor, realizando aquellos
ejercicios asociados con las flexiones y extensiones, las abducciones y aducciones y las
rotaciones.
Este es un tipo de ejercitación de la flexibilidad con el objetivo de lograr mayor amplitud, que
permite una mayor ganancia que cuando se emplean los ejercicios de tipo dinámicos.
En las ejercitaciones del tipo pasiva-estática la posición es conseguida por la aplicación de
una fuerza externa que se suma a la acción de la propia fuerza muscular. Una vez que el
atleta principiante logra la posición requerida, esta se mantiene estática durante 6-15
segundos, con micro pausa de 15-30 segundos y un total de 4 - 6 series, de forma tal que
cada ejercicio se realice en un volumen total de 24 a 90 segundos.
En este tipo de ejercicios se mantienen, en sentido general, las mismas pautas que aquellos
que se realizan de forma activa. Se recomienda que al mismo tiempo, que se está
elongando un grupo muscular, se realice una contracción isométrica en el grupo muscular
antagonista, para que se generen los impulsos inhibidores dirigidos a los husos del músculo
elongado y, de esta forma, se consignan mayores niveles de extensibilidad, tratando que en
las ejercitaciones en las que se recibe la colaboración del compañero hay que proceder con
cierta prudencia para evitar lesiones o traumatismos, provocados por movilizaciones
excesivamente violentas.

17
Es imprescindible que no se olvide, que cuando se desarrolla la flexibilidad, si la sesión de
entrenamiento comienza con ella, debe realizarse un buen calentamiento y las primeras
repeticiones de los ejercicios se realizan lentas, con el fin de favorecer las condiciones
ideales para la ejecución de ejercicio con gran amplitud.
Los ejercicios dirigidos al desarrollo de la coordinación, el ritmo y otras.
“Cada acto motor, por muy limitado que sea, reclama simultáneamente la atención, la
memoria, la función de prestancia, los intercambios fisiológicos, la efectividad, la voluntad 1 .
En ese sentido hay que expresar que en las edades precedentes, muy en particular antes de
los seis años de vida, el niño ha adquirido un desarrollo amplio de la coordinación, la
orientación, el equilibrio, el ritmo, la anticipación y la diferenciación. Esas capacidades las
continuó desarrollando en los tres primeros grados escolares y al comenzar el Período de
Iniciación Multilateral en Atletismo, ellas continúan desarrollándose de forma acusada, por las
propias exigencias de las pruebas múltiples en que los niños compiten y sobre todo, por el
conjunto de actividades motrices en que se ven involucrados. Sin embargo la coordinación y
el ritmo son las que reciben un mayor desarrollo, por las características del atletismo. No hay
que perder de vista que el niño compite en una prueba de velocidad, en los saltos de longitud
y altura y el lanzamiento de la pelota, que son pruebas de una alta exigencia coordinativa
para la edad y donde el ritmo de ejecución de los últimos pasos antes del despegue y el
propio despegue, comienza a ser, en estas edades, parte inseparable del ejercicio.
El Atletismo se compone de una cadena de acciones que se suceden a gran rapidez. Los
movimientos se ejecutan de forma casi automática, teniendo una gran influencia aquellas
habilidades que representan su coordinación y que se realizan a un ritmo dado, pero todas
ellas en el contexto del conjunto de capacidades condicionales y coordinativas necesarias.
Una mayor capacidad de rendimiento coordinativo se expresa en una mejor capacidad de
aprendizaje de la técnica, pues logra adaptarse de forma rápida y efectiva a las situaciones
que se presentan en el conjunto de movimientos o ejercicios que aprende.
Es precisamente en este período donde se debe poner mayor énfasis en el desarrollo de las
características cinemáticas del desplazamiento, por encima de las dinámicas, en lo que

1
Colección Educación Física y Enseñanza. El niño y la actividad física- 2-9 años. Tercera Edición. Barcelona, Ed:
Paidotribo, 1995.

18
podría ser llamado “el cuadro externo del movimiento”. En ese sentido, al definir las
características temporales, no puede perderse de vista que el tempo y el ritmo son parte
inseparables de estas. Sobre el tempo ya se hizo referencias en páginas anteriores. Este
concepto será ampliado más adelante.
Para el desarrollo del ritmo serán utilizados ejercicios con el auxilio de palmadas o de un
silbato, con marcas en el piso o la pista para ejecutar los tres últimos pasos. Cuando el
principiante ha logrado avanzar en las acciones rítmicas, se podrían utilizar aros gimnásticos
para delimitar la longitud de los pasos, pero siempre teniendo presente que el ritmo está
fundamentado en la correlación temporal de las partes del movimiento y que la longitud de
los pasos por sí misma no es una característica rítmica si no está asociada con la duración
de cada paso.
No puede perderse de vista que el principiante comienza a desarrollar el ritmo de una forma
más consciente que en las edades precedentes, pues por su edad posee facultades
superiores para entender las acciones que realiza.
En este quinto grupo de ejercicios se incluyen también, tanto para el desarrollo de la
coordinación como de la orientación, los siguientes:
Lanzamiento de objetos diversos tales como pequeños troncos, piedras, lanzamiento y
recepción de pelotas medicinales desde diferentes posiciones iniciales.
Ejercicios del tipo espejo, lanzando con el brazo débil y realizando diversos despegues con
la pierna menos hábil, con un paso, dos pasos, tres pasos y repetir por el lado hábil.
Es preciso enfatizar en la coordinación de varios movimientos, formando cadenas de
acciones, partiendo de ejercicios simples e incorporándoles realizaciones más complejas,
de manera tal que la ejecución exija del principiante un acto más consciente de la actividad
que ejecuta e incida efectivamente sobre el desarrollo de la coordinación y el ritmo.
El profesor o entrenador no puede pasar por alto que en el Período de Iniciación Multilateral
en Atletismo, el atleta debe acopiar una gran cantidad de movimientos, que le permita
enriquecer su escuela de ejercicios, porque mientras mayores sean sus experiencias
prácticas mayores serán, en un futuro, sus potencialidades de aplicar óptimamente la
transferencia de hábitos. Esto se fundamenta en que la base de la extrapolación será más
rica cuando llegue el momento de comenzar la especialización inicial en una de las
áreas del atletismo.
Sin embargo, los ejercicios que primarán en el desarrollo de la coordinación y el ritmo serán

19
aquellos que puedan realizarse mediante juegos, o en situaciones que se asemejen, pues
los niños de estas edades aprenden mucho jugando, por ser este el medio que prima
en sus preferencias. En ese sentido, pudieran realizarse juegos predeportivos, con
modificaciones de las situaciones precedentes.
El ritmo y la coordinación, aunque son capacidades coordinativas de una gran prioridad en
este período de formación del atleta, no son las únicas sobre las cuales debe actuarse.
Existen otras a las cuales también hay que dedicar atención, muy en particular a la
capacidad de equilibrio.
Los ejercicios dirigidos al desarrollo del equilibrio y la orientación actúan de forma directa
sobre el archicerebelo, que es el órgano del sistema nervioso central que controla la
ubicación espacial del atleta. Es muy común relacionar las actividades de equilibrio con los
ejercicios donde intervienen los giros en el eje longitudinal y transversal del principiante, muy
propio del salto de altura y de la acrobacia, los cuales, como es lógico, deben ser
ampliamente utilizados.
Para el desarrollo del equilibrio serán ampliamente utilizados ejercicios tales como saltos de
longitud desde el lugar con un giro, con giro y medio y con dos giros, las vueltas de frente
seriadas y las vueltas de espalda de igual carácter, y por la emoción que ellas generan en los
niños, serán ampliamente utilizadas las volteretas laterales, también conocidas como
“campanas” y las vueltas de frente voladas desde el lugar y con dos tres pasos de carrera,
con caída sobre colchones suaves de espuma de goma en el gimnasio y con caída en el
colchón de salto superando la varilla a baja altura.
Un ejercicio muy útil por sus múltiples propósitos es la llamada “Z parada de mano” de un
solo acto y seriadas. Sin embargo, el equilibrio no se circunscribe sólo a la acción que en el
plano vestibular puedan ejercer el conjunto de ejercicios donde priman los giros
longitudinales y transversales. Hay un equilibrio también sumamente importante y que debe
ser desarrollado desde este período y es aquel que tiene lugar en el desplazamiento lineal
hacia adelante del principiante, cuando corre la carrera de velocidad, o la carrera de impulso
de los saltos o del lanzamiento de la pelota.
El atleta mientras se desplaza de un punto a otro debe hacer concomitantes sus movimientos
con una línea recta, de forma tal que no se desplace fuera de los límites colineantes de los
mismos, para evitar que sus acciones no sean económicas. Ello permite que sus puntos de
salida y de llegada coincidan con esa línea recta durante todo el período que dura el

20
ejercicio. No obstante, ese razonamiento indica la técnica lógica, pero no el comportamiento
real, pues muy a menudo el punto de inicio, por ejemplo, de la carrera de impulso del salto de
longitud, se encuentra desplazado varios centímetros al pisar la tabla de despegue. Ese
desplazamiento puede estar asociado con el cansancio, pero depende mucho del grado de
desarrollo vestibular y precisa de atención.

Con ese fin se utilizarán los ejercicios que coadyuven a su desarrollo y en ese grupo deben
ser incluido, al menos los siguientes:

‰ Ejercicios del ABC de la carrera y del ABC de saltos sobre la línea que divide una
carrilera de la otra.
‰ Repetir los ejercicios anteriores sobre la línea, pero con los ojos cerrados, con la
intención de mantener la colinealidad del desplazamiento.
‰ Saltos de longitud y de altura con carrera de impulso, sobre una línea recta.
‰ Lanzamiento de la pelota de béisbol realizando el desplazamiento sobre una línea
recta.
‰ En el lugar realizar 5-6 giros continuos en el eje longitudinal o 3-5 vueltas de frente y a
continuación realizar el salto de longitud o de altura desplazándose sobre una línea recta.

El último grupo de ejercicios introduce emoción en el proceso de formación, pues esos giros
o vueltas generan desequilibrio, por su influencia sobre el sistema vestibular. El niño, en un
principio, al ejecutarlos, siente pérdida de su ubicación espacial y no sabe si está corriendo
hacia el lugar del despegue o contrario a él, pero en la medida que el centro rector del
equilibrio se desarrolle, alcanzará un nivel de realización superior.

Las actividades incluidas en los complejos de ejercicios para la enseñanza de la técnica, que
se aplican durante el proceso y que están estrechamente relacionadas con los grupos vistos
anteriormente son:
• Complejo de ejercicios para el trabajo de las Carreras

Ejercicios Dosificación
Pasos cortos relajados. 4 x (80-100) m.
Carrera elevando muslo 20 - 50 metros. 5-6 rep.
Carrera elevando muslo golpeando glúteos con los talones. 3 x (60-80) m.
Carrera elevando solo muslo de pierna derecha. 3 x (50-60) m.
Carrera elevando solo muslo de pierna izquierda. 3 x (50-60) m.
Carrera elevando muslo alternadamente cada 3 pasos. 3 x (60-80) m.
Carrera elevando muslo a nivel de cintura. 4 x (80-100) m.
21
Carrera elevando muslo insignificantemente pero a alta velocidad. 3 x (30-40) m.
Carrera elevando muslo con giro de cadera. 3 x (20-30) m.
Carrera lateral elevando muslo. 3 x (20-30) m.
Carrera con extensión del pie. 3 x (50-60) m.
Carrera con extensión de pie – rodilla. 3 x (60-80) m.
Carrera con extensión de pie – rodilla – cadera. 3 x (50-60) m.
Carrera golpeando los glúteos. 4 x (60-80) m.
Carrera con progresión de la velocidad. 5 x (70-80) m.
Carreras de distancias entre 40 y 50 metros. 6-8 rep.
Saltos alternos. 3 x (30-50) m.
Enseñanza de los tipos de arrancadas (alta, media y baja ). 20-25 min. c/u
Pase del batón en el lugar. 8-10 rep.
Pase del batón caminando. 3-5 x 20-100m.
Pase del batón en parejas, por arriba con carrera lenta dentro de 5-8 rep.
la zona de 20 metros.
Enseñanza del pase de vallas baja (40 - 50 cm.) 2-3 (10-15 rep).
(Trabajo con pierna de ataque y pierna de abducción)
Pase de valla a 40 - 50 cm. caminando y con 3, 5 y 7 pasos. 3-4 (5-8repet.)
Ejercicios de vallas en parejas. 2-3 (10-15 rep).
Pase de valla a 40 - 50 cm. en trote suave. 4 x (5-8) rep.
Carrera en el lugar con acento en el trabajo de brazos. 1-2 rep. De 3-4 min.
Repeticiones de pasos normales de carreras de 40 – 80 m. 3 x (8-10 rep.)

• Complejo de ejercicios para el trabajo de los saltos horizontales.


Ejercicios Dosificación
Imitación de la colocación de la pierna de despegue desde el 2 x (10-15) rep.
lugar.
Imitación de la colocación de la pierna de despegue con un paso. 2 x (10-15) rep.
Imitación del despegue con un paso. 3 x (15-20) rep.
Imitación con 1, 2 y 3 pasos, caminando con caída en la pierna de 3 x (20-30) m.
despegue.
Imitación con 1, 2 y 3 pasos, corriendo con caída en la pierna de 3 x (20-30) m.
despegue.
Despegue cada 3 pasos con caída en pierna de péndulo. 3 x (20-30) m.
Despegue con 3 pasos para ritmo con caída en pierna de 3 x (20-30) m.
despegue.
Despegue con 3 pasos para ritmo con caída en pierna de 2-3 (15-20) m
despegue, pero dirigiendo el movimiento con palmadas o el sonido
de un silbato.
Despegue con 5 pasos, con marcas en el suelo para los 3 últimos 2 x (5-10) rep.
pasos.
Despegue con 5 pasos, con marcas en el suelo para los 3 últimos 2 x (5-10) rep.
pasos, con un obstáculo de 20 – 50 cm de altura, colocado de
1.00 a 1.50 m del lugar de despegue..
Despegue con 5 pasos. 2 x (40– 60) m.
Carrera de impulso con 5 pasos para precisión y seguir corriendo. 6-10 rep.
22
Carrera de impulso con 7 pasos para precisión y seguir corriendo. 8-10 rep.
Salto de longitud natural con un paso de carrera de impulso. 10-15 rep.
Colgados, imitar el despegue – unión piernas arriba y posición de 8-10 rep.
las piernas.
Salto de longitud natural con 2 y 3 pasos de carrera de impulso y 8-10 rep.
caída correcta.
Salto de longitud natural con 3 pasos de carrera de impulso, 8-10 rep.
despegando con cuña gimnástica, ejecutando caída correcta. Se
puede combinar con un obstáculo de 40 – 50 cm.
Saltos completos con 4, 5, 6 y 7 pasos de carrera de impulso. 2 x (3-5) rep.
Saltos desde el lugar con señales y sin señales. 8-10 rep.

Brinco consecutivo sobre una pierna en una distancia de 10 – 2 x (10-15) rep.


20m.
Brinco consecutivo sobre una pierna en una distancia de 10 – 2 x (8-10) rep.
20m, pasando sobre pelotas medicinales o cualquier objeto
Brinco consecutivo sobre una pierna en una distancia de 10 – 20 2 x (8-10) rep.
m, pasando sobre pelotas medicinales a cualquier objeto
separados entre sí a una distancia desde (0.80 m - 1.50 m).
Salto sobre las dos piernas (en el lugar, desplazándose al frente). 3 x (15-20) m.
Salto entre obstáculos grandes y pequeños (altura de 0.40 m - 3 x (10-15) m.
0.60 m) con una y otra pierna.
Doble salto sin carrera de impulso sobre las dos piernas. 3 x (8-10) rep.
Saltos alternos elevando el muslo de la pierna de péndulo al 3 x (15-20) m.
máximo.
Saltos alternos elevando el muslo de la pierna de péndulo al 3 x (10-15) m.
máximo, pero pasando sobre obstáculos de 0.40 - 0.50 m.
Brincos consecutivos elevando bien la pierna de despegue y 3 x (15-20) m.
colocándola activamente sobre la parte anterior del pie.
Desde una carrera de impulso de 4 ó 5 pasos dar un brinco, 5-8 rep.
despegando de la tabla, sacando la pierna de despegue durante el
vuelo con movimiento suave, después de la caída correr
libremente hacia delante.
Con carrera lenta brinco sobre la pierna de despegue, realizando 3 x (50-60) m.
los saltos consecutivos de una pierna a la otra.
Brinco con un paso manteniéndose en el vuelo, cambiando la 8-10 rep.
posición de las piernas.
Salto alterno con péndulo amplio, colocando rápida y activamente 3 x (20-50) m.
el pie en el lugar del despegue.
Salto en forma de brinco cayendo sobre la pierna de despegue 8-10 rep.
con carrera de impulso de 3 a 5 pasos, cayendo con ambas
piernas.
Saltos en el lugar con las dos piernas llevando las rodillas hacia el 2 x (8-10) rep.
pecho durante el vuelo.
Brinco con carrera de impulso completa, despegando de la tabla, 8-10 rep.
caída en el tanque sobre una pierna, continuando con una carrera
corta.

23
• Complejos de ejercicios para el trabajo de los saltos verticales.

Ejercicios Dosificación
Imitación de la colocación de la pierna de despegue desde el 2 x (10-15) rep.
lugar.
Imitación de la colocación de la pierna de despegue con un paso. 2 x (10-15) rep.
Imitación del despegue con un paso. 3 x (15-20) rep.
Despegue en línea recta con 1, 2 y 3 pasos caminando con caída 3 x (20-30) m.
en la pierna de despegue.
Despegue en línea recta con 1, 2 y 3 pasos corriendo con caída 3 x (20-30) m.
en la pierna de despegue.
Despegue en curva con 1, 2 y 3 pasos caminando frente al área 8-10 rep.
del colchón.
Despegue en curva con 1, 2 y 3 pasos corriendo frente al área del 8-10 rep.
colchón.
Despegue en línea recta con 1, 2 y 3 pasos caminando frente al 10-15 rep.
área del colchón.
Despegue en línea recta con 1, 2 y 3 pasos corriendo frente al 10-15 rep.
área del colchón.
Despegue con 3 pasos en el área de salto hacia la varilla 8-10 rep.
(imaginaria) con caída en pierna de despegue.
3 pasos de carrera de impulso con marcas para cada paso y el 2 x (8-10) rep.
despegue.
Realizar trabajo de la pierna de péndulo por encima de una 2 x (15-20) rep.
jabalina inclinada con 1 y 3 pasos.
Colocando la varilla inclinada realizar trabajo de pierna de péndulo 2 x (15-20) rep.
y caída sobre el colchón.
Salto tijera con 3 pasos de carrera diagonal y en curva cayendo 2 x (10-15) rep.
sobre las piernas.
Con 4, 5, 6 y 7 pasos de carrera de impulso diagonal a la varilla, 2 x (20-25) rep.
ejecutar vuelo y caída (tijera).
Agarre de un implemento (pértiga u objeto similar) de 2.00m – 5-10 min.
2.50m.
Marcha con un implemento (pértiga u objeto similar) de 2.00m – 3 x (8-10) m.
2.50m.
Carrera lenta con un implemento (pértiga u objeto similar) de 3 x (10-15) m.
2.00m – 2.50m.
Aceleraciones con un implemento (pértiga u objeto similar) de 2 x (35 –40) m.
2.00m – 2.50m.
Recorrido de 15m volantes sin pértiga u otro objeto 3-5 rep.
Determinación de la carrera de impulso con diferente cantidad de 5-10 rep.
pasos ( 6, 8, 10, 12 ) y carrera completa.
Realizar colocación en cajuela. 8-10 rep.
Realizar colocación en cajuela y saltar con tendencia horizontal. 2 x (8-10) rep.

24
Complejos de ejercicios para el trabajo de los Lanzamientos.
Ejercicios Dosificación
Lanzamiento de la pelota frente al área. 3 x (10-20) rep.
Lanzamiento de la pelota de lado al área. 3 x (10-15) rep.
Lanzamiento de la pelota con 2, 3, 5, 7 y 10 pasos. 3 x (8-10) rep.
Impulsión de Implementos Ligeros de frente al área (palos, pelotas 2 x (10-15) rep.
de trapo etc).
Impulsión de Implementos pesados de frente al área (Balas de 3-4 2 x (10-15) rep.
Kg.).
Lanzamiento de pelotas de lado / espalda al área. 2 x (10-15) rep.
Imitación del movimiento de la fase final del Lanzamiento de 2 x (15-20) rep.
pelota.
Empuje de pelotas medicinales. 3 x (10-15) rep.
Imitación del movimiento de lanzamiento de pelotas. (Sin pelota) 3 x (20-25) rep.
Imitación del movimiento de lanzamiento de pelotas. (Con pelota) 3 x (20-25) rep.
Movimiento completo de lanzamiento de pelota. 3 x (15-20) rep.

2.3.- Manual de Juegos para el trabajo en la Formación Básica del Atletismo, edades
10-11 años.
El manual de juegos elaborado para aliviar la carencia bibliográfica, expresada por los
entrenadores durante la investigación, es un instrumento de orientación que posibilita elevar
la motivación del practicante en las actividades del Atletismo y favorece la adquisición de
conocimientos de una forma más amena. Este manual puede ser utilizado además, por los
profesores de Educación Física.
Según los criterios de Fleitas Díaz y colectivo en 1990, los juegos se incluyen en las clases
de deportes, con el fin de estimular la concentración de la atención de los practicantes; elevar
el estado emocional, la preparación técnica y física y además sirven para lograr la
recuperación de los alumnos, siempre que se cumplan las orientaciones metodológicas
establecidas para este tipo de actividad física. Entre las que se encuentran: el juego debe
adecuarse al nivel físico e intelectual; las condiciones externas deben ser preparadas con
anterioridad; deben participar la mayor cantidad de alumnos, velando por la equidad en
cuanto a participantes en los equipos y que debe exponerse un resumen o conclusiones
estimulantes al culminar cada juego. 2

2
Isabel Fleitas Díaz, Manuel Fuentes Fuentes, Haymeé Saiz Vallina y col. Teoría y práctica general de la
Gimnasia. “Ediciones ENPES”. La habana 1990. p. 100-106.

25
El manual puede ser consultado en el Anexo I, estructurado como sigue:
Nombre Capacidad Indicaciones
Procedimiento
del Organización Reglas Método que Habilidad
organizativo
Juego desarrolla metodológicas

3.-Sistema de Evaluación
El sistema de evaluación se enfoca hacia la comprobación de los objetivos generales del
programa y particulares de los escalones de trabajo. Permite evaluar tanto el proceso como
el resultado de la aplicación del programa.
El entrenador del área deportiva evalúa, mediante un grupo de pruebas que aplica a los
practicantes, en qué medida se incrementa el nivel físico de los mismos y en particular su
técnica. Debe detectar los practicantes que demuestran un desarrollo marcado de estos
elementos, por encima del resto del grupo, para su promoción a la EIDE.
Los elementos fundamentales del sistema de evaluación son:
- Las pruebas físicas.
- Las pruebas técnicas.
- Los rangos de evaluación de las pruebas físicas.
- Las escalas de evaluación de las pruebas técnicas.

26
3.1.- Pruebas Físicas
1. Planchas (Apoyo mixto al frente):

Esta actividad nos da la posibilidad de conocer el

nivel de fuerza de brazos. Partiendo de la posición

de apoyo mixto al frente, realizar flexión y extensión

de las extremidades superiores, elevando su propio

peso corporal cuantas veces sea posible y de forma

continua, su resultado se expresa en repeticiones.

2. 30 m lanzados o volantes.

Este ejercicio permite evaluar el nivel de

velocidad pura, sin que intervenga el

tiempo de reacción, limitando al mínimo el

tiempo de aceleración.

Será ejecutado de uno en uno, con una

distancia de 10 m de impulso. Se les

orienta a los aspirantes, que deben correr 40 m al máximo de sus posibilidades. A los 10 m

estará parado un entrenador o profesor, con su mano más hábil abierta a la altura del pecho

y los dedos unidos. Al interrumpirse el plano vertical imaginario de los 10 m, por la imagen

del aspirante que se desplaza a máxima velocidad, moverá rápidamente su mano hacia

abajo, sin despegarla del pecho. Esa es la señal para que el cronometrista comience a medir

el tiempo, su resultado se expresa en segundos.

27
3. Salto de longitud sin carrera de impulso.

Este es un ejercicio dirigido a evaluar el

nivel de la fuerza explosiva con tendencia

horizontal, de los miembros inferiores. Se

ejecuta en una superficie totalmente plana,

preferiblemente en el foso de salto de

longitud. La ejecución debe ser

estandarizada. Para ello hay que remover la

arena hasta lograr que se encuentre completamente en línea con el plano en que se coloca

el practicante para realizar el salto. El inicio del ejercicio será delimitado por una línea de cal

u otro material, situándose el aspirante detrás de esa línea. En la posición inicial los brazos

estarán extendidos arriba. El aspirante realiza el movimiento pendular abajo-atrás de los

brazos, mientras que simultáneamente flexiona las piernas y ejecuta la acción adelante de

los brazos, empujando la superficie donde se apoya fuerte y simultáneamente con sus dos

piernas. Se determina la distancia entre la línea de salida y la huella más cercana a ella,

dejada al caer. Es común que esta huella sea dejada por los talones. Se dan 3 oportunidades

y se selecciona el mejor resultado, el cual se expresa en metros.

28
4. Abdominales en 30 segundos.

Esta actividad posibilita conocer el nivel de

fuerza abdominal. Partiendo de la posición

inicial, acostado atrás, con las manos sobre la

región pectoral, codos separados y

extremidades inferiores semi-flexionadas que

deben ser mantenidas en posición por un

compañero. Pasar a la posición de sentado

con rapidez la mayor cantidad de veces posible en el tiempo señalado. El resultado se

expresa en repeticiones.

5. 40 m con salida baja.

Mediante la carrera de 40 m con salida baja se intenta valorar la velocidad del practicante, ya

que es un ejercicio donde se ponen de manifiesto el tiempo de reacción, la capacidad de

aceleración y la velocidad de desplazamiento.

Este ejercicio se ejecuta de acuerdo con las reglamentaciones de la IAAF para las carreras

de 100 m. Si no se utiliza la señal de salida con un disparo, se hace necesario que se utilice

una palmada, para que los cronometristas comiencen a medir el tiempo al hacer contacto las

palmas de las manos del juez de salida, o la unión de dos tablas que sirvan como estímulo

auditivo. El resultado se expresa en segundos.

29
6. Lanzamiento de la Pelota de Béisbol de cinco onzas:

Este ejercicio es dirigido a conocer la potencia

de brazo del practicante. Se realiza el agarre

del implemento con el pulgar, el índice y el

dedo del medio sosteniendo la pelota con el

pulgar por la parte inferior y los otros dos por

encima. En la posición inicial se parte desde la

marca con preimpulso o con saltos de frente al

área de lanzamiento con una carrera de

impulso progresiva, donde el brazo que lleva el implemento se coloca flexionado a la altura

del rostro. En el momento de realizar los pasos cruzados se retrasa el implemento,

extendiendo el brazo hacia atrás, ejecutando el lanzamiento en el tercer paso por encima del

hombro y los últimos dos pasos serán para el frenaje o recuperación, el resultado se registra

en metros.

7. Salto de longitud con carrera de impulso:

En este ejercicio se comprueba el nivel de fuerza

explosiva alcanzado. Se realizará de acuerdo con

el reglamento de la IAFF, y la carrera de impulso

con no más de 11 pasos, realizándose tres

intentos para registrar el mejor. Su resultado se

expresa en metros.

30
8. Salto de Altura (Técnica Tijera):

Este ejercicio confirma el nivel de fuerza

explosiva. Se realiza acorde con el reglamento

de la IAAF, con no más de 5 pasos de carrera

de impulso. El resultado se expresa en metros.

6. Carrera de 1000m (F y M).

Esta carrera se emplea para valorar el nivel de resistencia anaerobia-aerobia de los

practicantes, la salida se realizará similar a la de los 30 m lanzados o volantes, con salida

alta. Se utiliza la reglamentación de la IAAF para las carreras de1500 m, las series no deben

conformarse con más de 8 niños.

La evaluación del nivel de preparación física responde a una necesidad pedagógica: la

retroalimentación del proceso de formación del principiante en la esfera de su desarrollo

biológico, como consecuencia de la ejercitación sistemática en Atletismo. No basta medir hay

que evaluar.

A continuación se ofrecen rangos de evaluación, que permiten definir cómo marcha este

proceso, según estudios realizados en practicantes de esta categoría en Ciego de Ávila,

Cuba por Castañeda, J. 2003. Estas son cifras de orientación del nivel que deben lograr los

niños de estas edades en cada escalón de trabajo, dentro del proceso de Formación Básica.

31
Tabla 5 Rangos evaluativos (Sexo Femenino)

Planchas
Abdom. (30 s) 60m. planos 30m. volantes
Prueba (repeticion
(repeticiones) (seg.) (seg.)
es)
Puntos I II- III I II- III I II- III I II- III
5 14 18 12 14 10.0 9.9 6.2 5.2
4 12 16 11 12 10.1 10.0 6.4 5.4
3 11 13 10 11 10.3 10.1 6.6 5.6
2 9 11 8 9 10.5 10.3 6.8 5.8
1 7 9 6 7 10.7 10.5 7 6

Salto de Longitud
Salto de longitud con Lanzamiento de la
Prueba sin carrera de imp.
carrera de imp. (m) Pelota. (m)
(m)
Puntos I II- III I II- III I II- III
5 1.62 1.68 3.20 3.40 25 29
4 1.59 1.65 3.15 3.35 20 28
3 1.55 1.62 3.12 3.30 18 26.50
2 1.51 1.58 3.04 3.22 16 24.50
1 1.47 1.54 2.96 3.14 14 22.50

Prueba Salto de Altura (m) 1000 m (seg.)


Puntos I II- III I II- III
5 1.00 1.08 4.09 3.51
4 0.98 0.99 4.13 3.56
3 0.95 0.97 4.18 3.59
2 0.93 0.95 4.28 4.09
1 0.90 0.92 4.33 4.14

32
Tabla 6 Rangos evaluativos (Sexo Masculino)

Planchas
Abdom. (30 s) 60 m./planos 30m/volantes
Prueba (repeticione
(repeticiones) (seg.) (seg.)
s)
Puntos I II- III I II- III I II- III I II- III
5 20 24 15 18 9.9 9.7 4.8 4.6
4 18 22 13 15 10.0 9.8 5.0 4.8
3 16 20 12 13 10.1 9.9 5.2 4.9
2 14 18 10 11 10.3 10.1 5.4 5.1
1 12 16 8 9 10.5 10.3 5.6 5.3

Salto de
Salto de longitud
Longitud sin Lanzamiento de la
Prueba con carrera de
carrera de imp. Pelota. (m)
imp. (m)
(m)
Puntos I II- III I II- III I II- III
5 1.67 1.74 3.30 3.50 42 45
4 1.64 1.70 3.25 3.45 39 43
3 1.61 1.67 3.23 3.40 37 40
2 1.58 1.63 3.15 3.32 35 38
1 1.53 1.59 3.07 3.24 33 36

Prueba Salto de Altura(m) 1000 m (seg.)


Puntos I II- III IV I II- III
5 1.04 1.10 1.30 3.56 3.46
4 1.02 1.08 1.28 3.59 3.49
3 0.99 1.06 1.23 4.01 3.51
2 0.97 1.04 1.21 4.11 4.01
1 0.94 1.01 1.18 4.16 4.06

Se recomiendan, los siguientes criterios para la evaluación:

• I: Evaluación que se aplica a los practicantes al inicio y final del escalón I.

• II-III: Puntos que debe alcanzar el practicante en su evaluación al culminar el segundo

(II) y/o escalón III.

33
3.2.- Pruebas Técnicas:
En este acápite se reflejan las pruebas técnicas que están vigentes en la actualidad y que en

su momento podrán ser modificadas según la Convocatoria que se establezca para el

deporte. Los aspectos técnicos fundamentales a considerar por los observadores al evaluar

estas pruebas técnicas, así como su escala de evaluación, que puede ser utilizada como

referencia por los entrenadores para evaluar frecuentemente cualquier ejercicio que

responda a los objetivos del programa son los siguientes:

1. Carrera Elevando Muslos.

Aspectos técnicos fundamentales a considerar:

a) Realizar un aprovechamiento correcto del despegue posterior.

b) Mantener el tronco erguido y la vista al frente durante el ejercicio.

c) Observar una correcta coordinación del movimiento de brazos y piernas.

d) Realizar el apoyo del pie sobre el metatarso

e) Conservación del ángulo de brazos a 90º, durante el ejercicio.

2. Posición correcta de la Arrancada Baja

Aspectos técnicos fundamentales a considerar:

a) Que el practicante adopte la posición correcta de las piernas, tronco, cabeza y brazos, a

la voz de: “corredores a sus marcas” o “corredores a sus puestos”

b) Que se observe conocimiento por parte del practicante en la colocación de los bloques

de salida.

c) Mantener una correcta posición de las piernas, tronco, cabeza y brazos en la posición

de “listos”

34
3. Utilización de los Pasos transitorios durante la carrera

Aspectos técnicos fundamentales a considerar:

a) Realizar los apoyos sobre el metatarso de los pies.

b) Posición inclinada del tronco durante la carrera.

c) Correcta coordinación de los brazos, durante el ejercicio.

4. Carrera con despegue cada tres pasos (15 metros).

Aspectos técnicos fundamentales a considerar:

a) Realizar los apoyos en el metatarso durante la carrera de impulso.

b) Al realizar el último despegue, el tronco se eleva, llevando los brazos arriba.

c) Realizar una anteversión del tronco durante el vuelo.

d) El practicante debe caer con la pierna de péndulo y continuar el ejercicio de forma

cíclica.

5. Lanzamiento de la Pelota de Béisbol (5 onzas).

Aspectos técnicos fundamentales a considerar:

a) La carrera de impulso tendrá un carácter continuo, hasta la sección de lanzamiento, de

modo que sea lograda una eficiente velocidad inicial.

b) Que el lanzamiento se realice por encima de la articulación del hombro, observando un

ángulo de proyección satisfactorio.

c) Que se aproveche eficientemente el espacio utilizado para la ejecución de cada

lanzamiento, culminando en una posición equilibrada, una vez realizado el mismo.

Forma de evaluación:

ƒ Se evaluará cada prueba a todos los practicantes.

ƒ Cada prueba tendrá un valor máximo de 5 puntos.

35
ESCALA PARA LA EVALUACION DE PRUEBAS TECNICAS:

EXCELENTE: 5. Cuando se ejecuta la acción sin que aparezcan faltas que alteren la

estructura del movimiento.

MUY BIEN: 4. Cuando se ejecutan acciones que en cierta medida interfieren en la estructura

del movimiento.

BIEN: 3. Cuando se producen errores esenciales en la estructura del movimiento.

REGULAR: 2. Cuando aparecen errores concatenantes que tienden a deformar la estructura

del movimiento.

MAL: 1. Cuando no se realiza la técnica.

Como se puede apreciar siempre se obtiene aunque sea 1 punto, lo que satisface desde el

punto de vista psicológico al practicante y lo estimula a esforzarse en el trabajo sistemático y

durante el transcurso del programa, ya que en estas edades, lo más importante es participar,

para motivar al niño o niña a que continúe en el área deportiva.

Desde el punto de vista de la formación inicial, es necesario aprovechar este período tan

propicio para conocer la asimilación del aprendizaje y el desarrollo multifacético de las

capacidades y habilidades, es por ello que el entrenador del área deportiva, evalúa en cada

momento de la formación. Al respecto H. Fuentes, 2000, dice, “La evaluación expresa la

relación entre el proceso y su resultado y el acercamiento al objetivo en las diferentes

dimensiones que caracterizan su complejidad. Mediante la evaluación se puede constatar lo


3
que realmente se logró.

La evaluación no es una actividad final, sino un proceso permanente, donde es muy

importante la retroalimentación. Los profesores y entrenadores necesitan evaluar

3
Homero Fuentes González. Dinámica de la Educación Superior. “CEES”. Santiago de Cuba 2000 p-25

36
sistemáticamente el aprovechamiento de los practicantes en las diferentes actividades para

poder tomar decisiones y perfeccionar su trabajo.

4.- Indicaciones Metodológicas Generales


ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

IV
Consolidación del
II III
aprendizaje de las
Desarrollo de Profundización
I técnicas
la preparación del aprendizaje
Familiarización adquiridas y la
física y del de las técnicas
ESCALÓN y adaptación preparación física,
aprendizaje de Atletismo y
funcional al así como la
de los desarrollo de la
Atletismo. iniciación de la
ejercicios del preparación
preparación
Atletismo. física
competitiva en
pruebas múltiples.
Cantidad de
4 8 8 23
semanas
Pruebas P1 P1 P2 P3 P4 P5 PF
Competencias CP CP CF CI

Leyenda:

P1: Se aplican pruebas físicas y técnicas (Inicio y Final del Escalón I)


P2: Se aplican las pruebas físicas (semana intermedia (4 ó 5) del Escalón II)
P3: Se aplican las pruebas técnicas (semana inicial del Escalón III)
P4: Se aplican pruebas físicas y técnicas (Final del Escalón III)
CF: Competencias fundamentales. (Provincial y Zonal Nacional).
CP: Competencia Preparatoria
CI: Competencias Internas (Inter e intra pistas).
P5: Se aplican pruebas físicas y técnicas (Inicio del Escalón IV) a los practicantes que no
asisten a las competencias fundamentales (CF).
PF: Prueba Final (Incluye todas las pruebas), con vista a la selección para la EIDE. Estas
pruebas deben ser aplicadas bajo la supervisión del entrenador de la EIDE que visita el área
deportiva de forma sistemática.

37
A continuación se refleja la ubicación de los contenidos según los períodos lectivos de los
practicantes, lo que permite ubicar cada uno de los escalones y con ellos los temas de
estudio.
Tabla 7 Correspondencia de los escalones con los períodos lectivos de los escolares
cubanos.

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na 10ma R

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 11na
SEMANAS
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 22

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 33

1 I I I I II II II II II II II
PERIODOS LECTIVOS

2 II III III III III III III III III IV IV

3 IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV

4 IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV

Durante la semana 22 se efectuará la competencia provincial y en la semana 33 la


competencia zonal nacional.
Seguidamente se reflejan elementos que facilitarán el trabajo del pedagogo deportivo, dando
respuesta a las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué ejercicios utilizar para solucionar cada tema propuesto?
Los ejercicios dirigidos al cumplimiento de cada complejo de ejercicio, reflejados en el
contenido del presente programa, servirán de apoyo a los Juegos, que se proponen en
manual adjunto, y que el profesor puede utilizar según considere, con la finalidad de
organizar de manera más adecuada el proceso.
2. ¿Qué métodos utilizar?
Tal y como se ha mencionado con anterioridad no se debe imponer un método sobre otro,
aunque se deben hacer algunas recomendaciones metodológicas.

38
Tomando como referencia las orientaciones de la Educación Física en esta enseñanza, los
practicantes deben pasar por tres niveles de asimilación de las habilidades motrices básicas
que se explican a continuación:
NIVEL GRUESO de ejecución es aquel en el que el niño, cuando realiza determinado
movimiento técnico comete algunos errores principales, logrando ejecutar los movimientos
con poca eficiencia, sin alcanzar la fluidez en la ejecución.
NIVEL SEMIPULIDO es aquel en el que el principiante comete algunos errores no
fundamentales, aunque la ejecución de la actividad es eficiente, logrando momentos
ocasionales de materialización de la fluidez de los movimientos.
NIVEL PULIDO es aquel en el que el niño realiza la técnica sin mostrar errores
fundamentales, ejecutando la actividad con una gran eficiencia y con fluidez sistemática.
El rendimiento deportivo que el niño va alcanzando, no puede desplazar la atención de las
habilidades técnicas, pues los errores que se fijen en este período será muy difícil solucionar
en períodos o etapas posteriores.
Por su parte los métodos de trabajo tendrán que ser utilizados en correspondencia a las
capacidades a desarrollar, tomando criterios de la Educación Física y del propio
Entrenamiento Deportivo.

39
Ejemplos de Métodos:
• Continuo. • Del ejercicio progresivo.

− Continuos a ritmo uniforme. • Juego.

− Continuos a ritmo variable. • Competitivo.

• Fraccionado. • Repetición.

• Fartlek. • Fragmentario.

• Del ejercicio estándar. • Integral global.

• Del ejercicio estándar variable. • Ayuda directa

• Combinado. • Variado variable.

• Verbal • Volitivo

• Estándar a intervalos.

Métodos para el trabajo de la Flexibilidad

• Pasivo • Mantenida.

• Activo • Combinado

En sentido general los métodos que mayor repercusión tienen, o sea los más utilizados, son
propiamente el juego y la competencia, desarrollando el aspecto volitivo y motivacional de los
practicantes, en la actividad que realizan.

40
Tabla 9 dosificación del tiempo para 3 y 4 sesiones de trabajo de
los practicantes, en correspondencia con el escalón y tema
ESCALÓN TEMAS PARA 3 SESIONES PARA 4 SESIONES
1 720 minutos 960 minutos
I
2 720 minutos 960 minutos
3 1080 minutos 1440 minutos
II 4 1080 minutos 1440 minutos
5 720 minutos 960 minutos
6 1080 minutos 1440 minutos
III 7 720 minutos 960 minutos
8 1080 minutos 1440 minutos
9 1440 minutos 1920 minutos
IV 10 3240 minutos. 4320 minutos
11 3600 minutos. 4800 minutos

Tabla 10 Ejemplo de indicadores del volumen de trabajo


para diferentes número de sesiones/semana.
INDICADORES PARA 3 SESIONES PARA 4 SESIONES

Número de semanas. 4 4
Total de sesiones. 12 16
Total de horas por
6 8
semana.
Tiempo total. 24 h. 32 h.

41
Es precisamente aquí donde se debe realizar una distribución eficiente de cada método, para
que los ejercicios sean más efectivos en el cumplimiento de los objetivos propuestos de cada
sesión.

Por Ejemplo: 120 minutos es el trabajo de una sesión de trabajo.

Por tanto:

Para 3 sesiones de trabajo:


2 semanas = 120 minutos x 6 sesiones = 720 minutos.
3 semanas = 120 minutos x 9 sesiones = 1080 minutos.
4 semanas = 120 minutos x 12 sesiones = 1440 minutos.
9 semanas = 120 minutos x 27 sesiones = 3240 minutos.
10 semanas = 120 minutos x 30 sesiones = 3600 minutos.
Para 4 sesiones de trabajo:
2 semanas = 120 minutos x 8 sesiones = 960 minutos.
3 semanas = 120 minutos x 12 sesiones = 1440 minutos.
4 semanas = 120 minutos x 16 sesiones = 1920 minutos.
9 semanas = 120 minutos x 36sesiones = 4320 minutos.
10 semanas = 120 minutos x 40 sesiones = 4800 minutos.

Otras indicaciones que se deben tener en cuenta en el trabajo:


• Cada sesión de trabajo debe ser precedida de un calentamiento general que prepare al
practicante para la actividad principal a desarrollar.
• Se deben aprovechar las pausas que se realizan entre ejercicios para efectuar
movimientos que favorezcan la recuperación de los practicantes, evitando que se reflejen
síntomas de cansancio.
• Después de culminada la parte principal de cada sesión es imprescindible realizar una
relajación, para contribuir en cierta medida con el retorno sanguíneo de los practicantes.
• Las pruebas propuestas deben ser utilizadas en los niños(as) de 8-9 años, en aquellas
áreas donde aparezcan estos, quienes solo trabajarán en el escalón I, sin embargo los
practicantes de 10-11 años serán los únicos evaluados de acuerdo con el SUCAC.
• Las explicaciones y demostraciones deben ser claras y precisas, enfatizando en los
aspectos claves de la ejecución del movimiento, pues cuando el niño recibe esta

42
argumentación, obtiene una mejor retroalimentación, que cuando se realiza el ejercicio con
una pobre información.
• La corrección de errores es importante en estas edades, así como la atención a las
diferencias individuales. Una buena corrección depende de una observación adecuada,
así como el conocimiento de las acciones que se ejecutan.
• Debe trabajarse en cada sesión, enfatizando en la formación de valores, acorde con los
principios de nuestra sociedad; así como, en el aspecto estético de los practicantes,
desarrollando cualidades tales como: perseverancia, modestia, respeto, colectivismo,
humanismo, entre otros.
• Este programa podrá ser utilizado por los profesores/entrenadores de las áreas
deportivas para estas edades, aunque varíen las pruebas que se desarrollan en la
competencia fundamental.
• Tomando como punto de partida las dificultades presentadas por los niños(as), después
de culminada la competición fundamental, tanto en la parte física como en la técnica, se
precisarán las medidas a tomar, recomendando la utilización de elementos físico-técnico
combinados que motiven al practicante en su dedicación por el deporte.
Ejemplo:
• Despegue en uno y otro pie.
• Lanzamiento de pelotas medicinales de frente al área.
• Lanzamiento de pelotas medicinales de espalda al área.
• Juegos técnico – coordinativo:
− Carrera de 30 m. con arrancada, pasos transitorios, pasos normales y lanzamiento de
pelotas.
− Carrera de espalda 15 m. (detenerse) y salto de longitud sin carrera de impulso,
culminando de esta forma el trabajo.
Como podemos percatarnos, no se recomienda un período de tránsito como se denomina en
los planes de entrenamiento, por lo que recomendamos que este niño desarrolle actividades
diversas en 10 semanas fuera del programa donde:
• Debe desarrollar diversos juegos como: Fútbol, Béisbol, Baloncesto, Voleibol e incluso
juegos de carreras en su comunidad.
• Visita y disfrute de playas, ríos.

43
• Asistir a fiestas populares.
Estas actividades son opcionales, donde el niño seleccionará, acorde a su intención motriz
cual de ellas realizar, sin embargo, el entrenador le propone que enfatice como mínimo en
dos actividades por semana.
• El contenido del programa está diseñado en escalones donde se aprecia la
familiarización-desarrollo-profundización y consolidación del aprendizaje de las técnicas
del Atletismo, este proceso está concebido para los niños(as) de 10-11 años, o sea, al
niño(a) pasar al segundo año, pasará nuevamente por el mismo proceso, pero con
mayores exigencias en las acciones motrices, por ejemplo:
- El niño(a) conoce elementos de la carrera, (pasos cortos relajados y carrera elevando
muslo) que deben combinarse en cada uno de los escalones de trabajo.
- En el salto de longitud, realizará su carrera de impulso hasta 7 u 8 pasos, en el
próximo año se trabajará con mayor exigencia al realizarse con 10-11 pasos.
- Al realizar la técnica del salto de altura y utilizar la técnica tradicional, en el año
siguiente se realizarán ejercicios modificados, en función de enseñar por ejemplo la
carrera de impulso con tendencia hacia el salto de altura flop.

44
5.-Bibliografía del Programa.
La bibliografía, asienta un grupo de textos, que sustentan teórica y metodológicamente el
programa y otros que también pueden ser consultados por los entrenadores con el fin de
profundizar sus conocimientos, y de esta forma perfeccionar su trabajo con este grupo
etáreo.

1. Acosta, L. (2000). Tempos de crecimiento de las carreras de velocidad y vallas. Ciudad


Habana, Manuscrito. Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física Manuel
Fajardo.
2. Álvarez de Zayas, C. (1995). Epistemología: Monografía. Disquete.
3. Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la Vida. La Habana, Editorial Pueblo y
Educación. 145 p.
4. Ballesteros, J. M. (1991). Manual de entrenamiento Básico. London, Editorial
Internacional Amateur Athletic Federation. 116p.
5. Betancourt Mella, Lázaro. (1991). Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. La
Habana, Editorial Pueblo y Educación. 185p.
6. Blázquez D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona, Editorial Inde. I t.
7. Bulgakova. (1989). Citados por Volkov V. M y Filin V.P. en su Selección deportiva.
Moscú, Ediciones Cultura Física y Deporte. 153 p.
8. Calderón, J. C. (1994). Bases Científico metodológicas de los aspectos principales del
proceso de educación física. La Habana, Ediciones ACCAFIDE. 86 p.
9. Cape Corona Niurka. (1997). Estudio de los resultados competitivos de los Atletas
Infantiles de 10-11 años de ambos sexos en el Período 1995-1996. Ciudad de la
Habana, Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física. 45 p.
10. Castañeda, J. y col. (2001). Programa de Iniciación en la etapa de formación básica del
Atletismo cubano edades 8-11 años. Ciudad de la Habana, soporte magnético.
11. Díaz Rodríguez, R. (2000). Tempos de crecimiento de la velocidad media competitiva en
las sprinters cubanas. Ciudad de La Habana, Tesina en opción al título de Diplomado
en Atletismo. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. 68 p.
12. Dick, Frank, W. (1993). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial
Paidotribo. 410 p.

45
13. Durán Piqueras, J. P. (2002). Manual Básico de Atletismo, Tomo II Lanzamientos.
España, Editado por la Real Federación Española de Atletismo. 111 p.
14. Estévez Cullell, M. y col. (2004). La Investigación Científica en la actividad física: su
Metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 318 p.
15. Farell Vázquez, G. y col. (2003). Investigación Científica y nuevas tecnologías. La
Habana: Editorial Científico Técnica,.
16. Filin, V. P. (1986). La preparación de Velocidad fuerza de los deportistas jóvenes.
Moscú, Editorial Cultura Física y Deportes. 210p.
17. Fleitas Días I. y col. (1990). Teoría y práctica general de la gimnasia. La habana,
Ediciones ENPES. 206 p.
18. Forteza, A y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La
Habana, Editorial Científico Técnica. 75 p.
19. Garcías, J. M. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo principios y
aplicaciones. Madrid, Editorial Gymnos. 518 p.
20. García, J. M. y col. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid, Editorial
Gymnos. 169 p.
21. Garcías, J. M. (1998). La velocidad. Madrid, Editorial Gymnos. 250 p.
22. González Rodríguez, C. (2001). Educación Física en preescolar. Barcelona, Editorial
Inde. 144 p.
23. González Terry, C. (2002). Las Habilidades Pedagógicas Profesionales del profesor de
Educación Física ante los retos de la contemporaneidad (Maestría Didáctica de la
Educación Física Contemporánea). La Habana, Versión J.
24. Griñan P. y Martínez O. (1998). Estudio de la preparación física del deportista de las
áreas deportivas en los municipios Ciego de Ávila, Morón, Majagua, Ciro Redondo y
Baraguá del deporte Atletismo. Ciego de Ávila, Trabajo de Diploma. Universidad de
Ciego de Ávila. 52 p..
25. Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría-práctica, problemas específicos. –
México, Editorial Martínez Roca. 235 p.
26. Harre D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico
Técnica. 165 p.

46
27. Hernández Prado, C. M. (2000). Sistema de Control Biomecánico para retroalimentar la
carrera de 100 metros planos. Matanzas, Manuscrito, Tesis de Doctorado en Ciencias
Pedagógicas. 210 p.
28. Jiménez, A. Y. (2003). El Atletismo Avileño (10-11 años), sus resultados con el
programa de Formación Básica y su complemento. Ciego de Ávila, Manuscrito,
Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física. 71 p.
29. Labarrere, G. (2003). Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 354 p.
30. López, A. (2003). El Proceso Enseñanza Aprendizaje en Educación Física. Hacia un
enfoque integral. La Habana, Editorial Deportes. 115 p.
31. López, A. (2003) ¿ Es la Educación Física, ciencia?. Revista Digital, efdeportes, # 62. p.
3-6
32. López, A. (2002). Aprendizaje de hechos y conceptos en Educación Física. Barcelona,
Revista APUNTS # 69. p. 10 – 14.
33. Matveev, S.F. (1983). La efectividad de la alternancia de sesiones con distintas cargas
en los microciclos de entrenamiento (material de Judo). Kiev Resumen de tesis. 22 p.
34. Menshikov, V.V. y Volkov, V.M. (1990). Bioquímica. Moscú, Editorial Vneshtorgizdat.
420 p.
35. Molina, I. J; Cisneros, G. y col. (1981). Planes y trabajos para los atletas de las áreas
deportivas masivas especiales y escuelas de iniciación deportiva escolar (EIDE). C.
Habana, INDER. 236 p.
36. El niño y la Actividad Física. – 3. ed. -- Barcelona: Editorial Paidotribo, 1995. – 210 p. –
(Colección Educación Física y Enseñanza).
37. Ozolin y D. P. Harkov. (1991). Atletismo. La Habana, Editorial Científico Técnica. 1 t.
387 p.
38. Ozolin y D. P. Harkov. (1991). Atletismo. La Habana, Editorial Científico Técnica. 2 t.
387 p.
39. Pila Hernández, H. (1995). Actualización de las normas de capacidades motrices en la
población cubana, como medio de evaluación de los planes y programas de cultura
física general en Cuba. Ciudad de la Habana, Resumen de los resultados del tema de
investigación de la Dirección de Educación Física y Cultura Física del INDER. 60 p..
40. Platonov, V. (1995). La preparación física. Barcelona, Editorial Planeta. 150 p.
41. Platonov, V. (1991). La adaptación en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo. 313 p.

47
42. Polischuk, V. (1995). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona, Editorial
Paidotribo. 138 p.
43. Ricardo C. O. (2001). Iniciación Deportiva. La Habana, Ediciones Síntesis. 110 p.
44. Rius Sant, J. (1996). Metodología del Atletismo. 2. ed. Barcelona, Editorial Paidotribo.
135 p.
45. Riverón C. A. (1999). Estudio de los Indicadores que permiten evaluar el nivel de
preparación físico técnica de los atletas de las áreas deportivas de Atletismo de la
provincia Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Universidad de Ciego de Ávila. 68 p.
46. Rizo, F. M. (1989). Análisis del nivel de desarrollo de las cualidades físicas en atletas
infantiles del área de medio fondo y marcha deportiva de las EIDE en ambos sexos.
La Habana, Instituto Superior de Cultura Física. 31 p.
47. Romero Frómeta,E. y col. (1985). Análisis del sistema de entrenamiento en las Escuelas
de Iniciación Deportiva Escolar en Atletismo en edades 12-16 años. La Habana,
Instituto Superior de Cultura Física. 80 p.
48. Romero Frómeta, E. y col.(1990). Manual de Atletismo. La Habana, Editorial José
Antonio Huelga. 91 p.
49. Romero Frómeta, E. y col. (1989). Programa de Preparación del Deportista. La Habana,
Editorial José A. Huelga. 126 p.
50. Romero Frómeta, E. (2000). Programa para la formación básica del atleta cubano de
disciplinas múltiples. La Habana, Comisión Nacional de Atletismo. 127 p.
51. Sánchez Blázquez, F. (2000). De la iniciación deportiva y el Deporte escolar. Madrid,
Editorial Gymnos. 150 p.
52. Santana, J. L. (2003). La contextualización de la Dimensión ambiental en el proceso de
formación de los profesionales del eslabón de base del deporte de alto rendimiento.
Santa Clara, tesis Doctoral. 114 p.
53. Thompson, P. (1991). Introducción a la teoría del Entrenamiento. London, Editorial
Internacional Amateur Athletic Federation. 250p.
54. Toledo González R. (2004). Herramienta para la planificación del Atletismo de Iniciación
“Atleta”. Ciego de Ávila, trabajo de Diploma. 60 p.
55. Torralba Jordán, M. A. (2001). Del Juego y las Habilidades Motrices Básicas al
Atletismo. Atletismo en personas con discapacidad visual. Barcelona, Universidad de
Barcelona. 28 p.

48
56. Trujillo Tardío, O. y col. (2001). Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación
Física, enseñanza primaria (Primer Ciclo). La Habana, Editorial Deportes. 95 p.
57. Trujillo Tardío, O. y col. (2001). Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación
Física, enseñanza primaria (Segundo Ciclo). La Habana, Editorial Deportes. 61 p.
58. Velásquez Terry, J. y Cape Corona, N. (1997). Estudio de los resultados competitivos de
los atletas infantiles de 10-11 años de ambos sexos es el período 1995 – 1996.
Ciudad de la Habana, Trabajo de diploma. 45 p.
59. Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.
Barcelona, Editorial Paidotribo. 185 p.
60. Volkov, V.M. (1983). Selección Deportiva. Moscú, Editorial Fisicultura y Sport. 150 p.
61. Zasiorki V.M. (1989). Metrología Deportiva. Moscú, Editorial Planeta. 85p.

49
________________________________________________________________________________Anexos

ANEXO I
MANUAL DE JUEGOS
Saltos Horizontales
Capacidad
Nombre del Procedimiento Indicaciones
Organización Reglas Método que Habilidad
juego Organizativo Metodológicas
desarrolla
El Se seleccionan los No se puede Equipo Juego Fuerza Despegue El encargado de
mensajero equipos y se trazan las lanzar el Rápida trasladar el mensaje
cojo líneas de partida, según la mensaje. No debe tener en
cantidad de equipos se puede cuenta las tres
delante de cada línea se trasladar subfases del
marca un círculo donde sobre un pie despegue
deberá estar situado un que no haya (colocación,
miembro de cada grupo sido indicado. amortiguación,
seleccionado a una Gana el extensión activa) con
distancia de 12 metros. El equipo que el fin de evitar
primero de cada equipo primero lesiones.
salta con el pie derecho concluya.
llevando un mensaje
entregándolo al
compañero que está
delante, este lo traslada
saltando en el pie
izquierdo hasta el próximo
compañero y así
sucesivamente.

¿Quién salta Se forman 4 o más El salto que Equipo Juego Fuerza Carrera de Enfatizar en una
más con equipos en hileras detrás no se realice Repetición impulso y correcta carrera de
carrera de de una línea, a 5 m se a partir de la despegue impulso, partiendo
impulso? hace una marca. A la voz marca queda de la coordinación
del profesor el primero anulado. de brazos y piernas
de cada hilera sale Gana el en el momento del
corriendo hasta la marca equipo que despegue.
y a partir de ella salta primero
________________________________________________________________________________Anexos

con un pie hacia delante termine.


cayendo con los 2 pies,
el capitán es el
encargado de marcar el
lugar de caída, y señala
el mejor salto.

Saltar en Se forman 4 o más No se puede Equipo Juego Resistencia a Despegue, El encargado de


círculos. equipos en círculos con quedar nadie la fuerza vuelo y caída. saltar entre el resto
igual cantidad de sin saltar, de los compañeros
alumnos en posición de gana el debe tener en
sentados, manos equipo que cuenta la colocación,
apoyadas y piernas primero amortiguación,
extendidas dejando una termine. extensión activa, con
distancia prudencial el fin de evitar
entre uno y otro jugador. lesiones.
Un alumno seleccionado
se levanta y salta con los
dos pies por encima de
las piernas de sus
restantes compañeros,
da una vuelta hasta
llegar al punto de partida,
toca a otro compañero
que se encuentra a su
derecha y así
sucesivamente.

Salto con Se trazan dos líneas Se puede Equipo Juego Fuerza Despegue, Hacer hincapié en el
objetos paralelas, una de salida repetir el salto vuelo y caída. momento del salto
y otra de llegada para cumplir en coordinar brazos
separadas a 15 m. con el y piernas y de esta
Detrás de la línea de recorrido. forma evitar
salida se forman 4 Gana el lesiones.
equipos en hileras. El equipo que
primer jugador de cada primero
equipo toma en su mano cumpla el
________________________________________________________________________________Anexos

un objeto y realiza un recorrido del


salto sin carrera de objeto.
impulso. Donde ponga
los pies, al caer deja el
objeto y regresa
corriendo al final de su
equipo. El siguiente
realizará la actividad
desde donde se
encuentra el objeto.
Molestar y Se trazan dos líneas Si el jugador Equipo Juego Fuerza Despegue Los jugadores deben
atrapar. paralelas separadas a 8 que molesta Rápida tener en cuenta las
m, detrás de cada línea llega a su tres subfases del
en fila se coloca el línea sin ser despegue
equipo debidamente tocado (colocación,
seleccionado y cada representa un amortiguación,
jugador debe poseer un punto para su extensión activa) con
número. Cuando el equipo, de no el fin de evitar
profesor mencione un ser así el lesiones en los
equipo y el número al punto es para practicantes.
que le corresponda el equipo
saldrá corriendo hasta el contrario.
equipo contrario y toca a Gana el
un compañero, tratando equipo que
de regresar saltando con primero
ambas piernas hacia su termine. No
línea, mientras que el se puede
contrario lo trata de regresar o
atrapar con igual atrapar si no
desplazamiento antes de es saltando.
que llegue a su línea.
________________________________________________________________________________Anexos

¿Quién Se conforman 4 o más Se salta con Equipo Juego Fuerza Despegue, Enfatizar en un salto
acumula más equipos, se trazan las ambas vuelo y caída correcto, logrando la
objetos? líneas de salida y frente piernas, si no mayor coordinación
a cada línea se trazan 3 se cae dentro de brazos y piernas.
círculos, separados de la del círculo, se
salida y entre sí a 1 m, el regresa
círculo del medio debe corriendo y
ser más grande, dentro sale otro
de él se colocan objetos compañero.
según la cantidad de Los objetos
jugadores. A la señal del no se pueden
profesor los primeros tirar. Gana el
alumnos saltan hacia el equipo que
primer círculo y luego al más rápido
otro, donde cogen un acaba y más
objeto que dejarán en el objetos
tercer círculo, regresan acumule.
corriendo, tocan al
jugador siguiente y se
incorporan al final.
El trencillo Se seleccionan 2 ó 3 Todos deben Equipo Juego Fuerza Despegue Los jugadores deben
equipos con igual saltar en un lograr una correcta
cantidad de estudiantes mismo pie. El coordinación de
que estarán situados último del brazos y piernas,
detrás de una línea de trencillo no para evitar lesiones.
salida, a 6 m habrá puede dar la
situada otra línea y a su señal de
lado un marcador, 6 m cambio de
más adelante otra línea y pie, si no ha
otro marcador. Los rebasado la
miembros de cada línea que
equipo toman el pie corresponde.
derecho del compañero Gana el
que tienen delante. El equipo que
último del equipo no logre llegar
apoya este pie. A la primero a la
señal del profesor el línea final.
________________________________________________________________________________Anexos

trencillo se desplaza
hasta la primera línea,
donde después de
haberla traspasado el
último integrante da una
orden y cambian de pie,
se trasladan a la
segunda línea donde
ocurre lo mismo, dan
media vuelta y el último
pasa a ser el primero.
Pegado de Se selecciona un alumno No se puede Dispersos Juego Resistencia Despegue, El encargado de dar
gigantes y este va a ser el que salir del área vuelo y caída. los pasos largos,
pega en el área que delimitada. El debe lograr una
delimite el profesor. El que no se buena coordinación
que pega trata de atrapar escape con de brazos y piernas.
a uno de sus pasos de
compañeros para que gigante pasa
ocupe su lugar, pero el a pegar.
desplazamiento de todos
los jugadores debe ser
con pasos largos y lo
más rápido posible.
Persecución Se trazan dos líneas (A y El alumno Equipo Juego Resistencia a Carrera de Los practicantes
con salto. B) paralelas separadas que salga la fuerza. impulso, deben lograr
de 2 a 6 m entre ellas y adelantado a despegue, coordinación entre
otra de llegada. Los la señal vuelo y caída. brazos y piernas, y
alumnos formados en fila representa un así evitar lesiones,
y divididos en dos punto para el contribuir a la
equipos se ubican sobre equipo enseñanza de las
las líneas de salida A y contrario, al tres sub. fases del
B, ambos equipos de igual que el despegue:
frente a su línea de que no realice Colocación,
llegada. El profesor el salto amortiguación y
indica quien persigue a establecido. extensión activa.
quien, tanto el que Gana el
persigue como los equipo que
________________________________________________________________________________Anexos

perseguidos tratarán de más puntos


llegar a la línea de acumulen.
llegada saltando con
ambas piernas, los
perseguidos no deben
ser tocados por los
perseguidores quienes
querrán tocarlos. Cada
alumno tocado
representa un punto para
su equipo.
Brinca y Se forman 3 o más Siempre debe Equipo Juego Fuerza Despegue, Lograr coordinación
cambia de equipos en hileras haber un aro Rápida Vuelo y Caída. de brazos y piernas,
cubo separados entre sí a 2 vacío y otro con el fin de evitar
m, colocándose detrás ocupado. Los lesiones.
de una línea de salida, cubos deben
frente a cada hilera se quedar dentro
colocan 6 aros del aro.
separados a 1 m de la
salida y uno del otro. En
los aros 2, 4 y 6 se
coloca un cubo. A la voz
del profesor los primeros
alumnos salen brincando
con ambos pies,
cayendo dentro del aro,
cogen el cubo del 2do
aro y lo dejan en el aro
siguiente, lo mismo
ocurre con el aro 4, el
cubo del aro 6 se deja en
el primer aro. El regreso
es corriendo y se
incorporan al final de su
equipo.
________________________________________________________________________________Anexos

El zorro cojo En el centro de la cancha El que es Dispersos Juego Fuerza Despegue. El atrapador debe
se encuentra en cuclillas cazado tiene tener en cuenta las
un atrapador, los que relevar al tres sub. fases del
jugadores se le acercan zorro en su despegue:
entran a su círculo y papel. Colocación,
tratan de tocarlo y amortiguación y
desafiarlo con palabras extensión activa.
“zorro cojo no atrapas a
nadie”. Este salta de
repente y trata de cazar
a los corredores que
huyen.
Chicos Se selecciona un alumno El que es Círculo Juego Rapidez Carrera de Los jugadores deben
grandes a que será el atrapador. cazado releva impulso y lograr la mayor
soltar las Los demás jugadores al atrapador. despegue. rapidez posible para
manos. forman un círculo a su llegar a la meta.
alrededor tomándose de
la mano y dicen
“Agáchate y cázame”, al
decir agáchate se
colocan en cuclillas
todos y al decir cázame
dan un salto y salen
corriendo hasta la marca
de descanso.
Saltando a la Se reparten cartulinas Saldrá del Hilera Juego Fuerza Despegue Realizar el salto de
conga. numeradas por el juego el que longitud con una
terreno. Se introduce un no logre saltar correcta
compañero en el al número coordinación entre
recuadro que será la cantado. las fases.
pata coja. El monitor va
cantando una
combinación de dos, tres
o cuatro números y
después los jugadores
deben saltar al número
cantado.
________________________________________________________________________________Anexos

Pasando Dos equipos formados Ganará el Equipo Juego Fuerza rápida Despegue Los alumnos deben
obstáculos en hileras. Se distribuirán equipo que lograr una correcta
en el terreno varios menos coordinación de
obstáculos a una obstáculos brazos y piernas en
distancia de 1 m cada derribe. el momento del
uno. Los alumnos de salto.
cada fila irán saltando los
obstáculos tratando de
no derribarlos.
Salto de Se distribuirán Ganará el Hilera Juego Fuerza rápida Carrera de Los practicantes
longitud neumáticos agarrados a equipo que impulso, deben lograr una
encima de un lado y otro de la primero despegue, correcta
flotadores piscina con una cuerda termine. vuelo y caída. coordinación en el
en diagonal, los momento del salto
jugadores deben para perfeccionar las
disponerse en el borde fases del salto de
de la piscina. Los longitud.
nadadores equilibristas
toman carrerillas para
saltar encima de los
neumáticos que cada
vez se distancian más
del borde de la piscina
de forma diversa y
adaptado a la longitud
que media entre el lugar
de salto y la caída.
________________________________________________________________________________Anexos

Engancharse Los jugadores se Gana el que Parejas Juego Fuerza Despegue Los jugadores deben
con las acuestan en posición logre voltear lograr una correcta
piernas opuesta sobre la al contrario. coordinación de
espalda, uno al lado del piernas.
otro, sobre una
colchoneta o el piso. Se
enganchan con los
brazos y colocan sus
manos sobre el pecho. El
profesor cuenta 1,2 y 3.
A cada número ambos
jugadores levantan sus
piernas internas a una
altura que le permita
tomar impulso. Al
anunciar el 3 se toma
impulso y al hacer
retroceder la pierna se
engancha la del rival
para obligarlo a dar
voltereta hacia atrás
mediante una posición
rápida y fuerte.
Círculo Los jugadores forman un El que Círculo Juego Fuerza Carrera de Enfatizar en una
brincador círculo. El profesor se interrumpa el impulso y el correcta carrera de
encuentra en el centro juego despegue impulso, partiendo
del círculo, pone a girar deteniendo la de la coordinación
la cuerda en forma tal cuerda releva de brazos y piernas
que su extremo se al jugador en y de estas con el
deslice sobre el suelo. el centro. momento del
Tan pronto circule la despegue.
cuerda, se acercan los
jugadores entre si, tienen
que saltar para que la
cuerda pueda girar
debajo de sus pies.
________________________________________________________________________________Anexos

Carreras de Distancias Cortas


Nombre del Procedimiento Capacidad que Indicaciones
Organización Reglas Método Habilidad
juego Organizativo desarrolla Metodológicas
Saltar vallas Varias estacas se Deben realizar Hilera Juego Fuerza rápida Pasos Los practicantes
ligeras colocan a ambos varios saltos por normales y deberán tener en
lados del terreno y se encima de las arrancada cuenta la
unen con tiras de vallas procurando alta. coordinación de
papel, los no tocarlas ni brazos y piernas a la
participantes se romperlas hora de ejecutar los
colocarán en un saltos y de esta
extremo del terreno. forma evitar lesiones.
¿Quién es el De dos a cuatro Cada toque se Dispersos Juego Rapidez Pasos Los practicantes
que más atrapadores emulan enunciará en voz normales y deben tener en
rápido entre si. ¿Quién es el alta. Los arrancada cuenta la
atrapa? primero en tocar a jugadores alta. coordinación de
todos los jugadores? tocados no brazos y piernas.
relevan al
atrapador, ni son
eliminados
definitivamente
del juego.
Caza al En un terreno un El jugador Dispersos Juego Resistencia y Pasos Los corredores
atrapador. atrapador persigue a perseguido se Rapidez normales. deben tener en
un corredor, los salva tocando a cuenta la aplicación
demás se distribuyen otro jugador, pero de la técnica
a voluntad por el este no huye, completa en las
campo de juego. sino que se carreras.
convierte en
atrapador para
perseguir al
primer atrapador
que, a su vez,
puede salvarse
de la misma
manera.
________________________________________________________________________________Anexos

Nombre del Procedimiento Capacidad que Indicaciones


Organización Reglas Método Habilidad
juego Organizativo desarrolla Metodológicas
Atrape con Los jugadores se El jugador que Dispersos Juego Rapidez de Pasos Los corredores
meses ponen a un lado haya sido tocado reacción normales y deben tener en
estrecho del área releva al arrancada cuenta la aplicación
rectangular. El atrapador. Este alta. de la técnica
atrapador se juego admite un completa en las
encuentra en el número carreras
centro del campo de considerable de
juego, este anuncia jugadores, ya que
el nombre de un mes por cada mes
y los jugadores anunciado corre
nacidos en ese mes siempre una
tienen que correr al parte de los
lado opuesto. mismos.
Cambio de En un círculo con un El profesor dice 2 Dispersos Juego Rapidez de Arrancada Los corredores
puestos diámetro de 10 m números que reacción alta, pasos deben tener en
aproximados y con constituyen la transitorios y cuenta la aplicación
un número de señal para que normales. de la técnica
jugadores de 15 a esos dos completa en las
20. En el centro del jugadores carreras
círculo se encuentra cambien de
un atrapador, cada puestos, al
jugador del círculo intentar hacerlo,
tiene un número. el atrapador trata
de cazar a un
jugador para que
lo releve.
También es
posible anunciar
3 ó 4 números.
________________________________________________________________________________Anexos

Nombre del Procedimiento Capacidad que Indicaciones


Organización Reglas Método Habilidad
juego Organizativo desarrolla Metodológicas
Atrape de la Dos grupos de igual A una señal del Equipos Juego) Resistencia de Pasos Los corredores
serpiente número de jugadores profesor se la rapidez normales y deben tener en
tienen cada uno una ponen en pasos cuenta la aplicación
soga de 4 a 5 m de movimiento las transitorios de la técnica de la
largo. Los jugadores serpientes carrera.
distribuidos sobre separadas entre
toda su longitud la si por poca
agarran con la mano. distancia,
intentando el
primer jugador de
cada equipo dar
el golpe de toque
al jugador final
del otro grupo, el
que lo logre
primero es
considerado
vencedor.
________________________________________________________________________________Anexos

Carreras de Medio Fondo


Nombre del Procedimiento Capacidad que Indicaciones
Organización Reglas Método Habilidad
juego Organizativo desarrolla Metodológicas
Training en el Dispuestos en Los integrantes Equipos Juego Resistencia de Arrancada, pasos Los
estadio equipos de 6 del equipo no se media duración. transitorios y practicantes
integrantes, corren a pueden separar normales deben
un ritmo moderado y ni llegar primero mantener la
cada 200 m paran uno que otro, postura
para realizar 5 ganará el equipo adecuada en la
planchas y 5 que recorra carrera para la
abdominales. mayor distancia ejecución
en 5 minutos. correcta de la
técnica y evitar
lesiones.
Carreras a En un lugar a campo El equipo debe Equipo Juego Resistencia de Arrancada, pasos Los
ritmos traviesa realizar llegar a la meta media duración transitorios y practicantes
diferentes grupos uniformes con todos sus normales. deben
que correrán una integrantes, los mantener la
distancia de 800 a obstáculos deben postura
1000 m siguiendo las ser superados y adecuada en la
señales que se no evadidos, no carrera para la
pondrán en lugares se pueden ejecución
visibles a una desviar de la correcta de la
distancia prudente trayectoria técnica y evitar
una de otra. señalada y lesiones
ganará el equipo
que cumpla el
trayecto en el
menor tiempo
posible.
Training en el Señales repartidas y El equipo Equipo Juego Resistencia de Pasos transitorios y Los
bosque pegadas en los ganador será el corta duración normales practicantes
árboles para ser que primero deben
arrancadas. llegue con todas mantener la
Dispersos por grupos las marcas postura
detrás de la marca puestas en los adecuada en la
de salida. A la señal árboles y con su carrera para la
________________________________________________________________________________Anexos

Nombre del Procedimiento Capacidad que Indicaciones


Organización Reglas Método Habilidad
juego Organizativo desarrolla Metodológicas
del profesor saldrán equipo completo. ejecución
los equipos a buscar correcta de la
la señal que los técnica y evitar
guiará por el camino lesiones
correcto, la distancia
a recorrer será de
500 m.
Detente chivo. Un tercio de grupo De este modo se Dispersos Juego Resistencia de Arrancada, pasos Los
¡Corre chivo! hace de atrapador. produce un media duración. transitorios y practicantes
Desempeñan el cambio continuo normales. deben
mismo papel durante entre golpes de mantener la
el juego y se toques y golpes postura
distinguen por unas de rescate. El adecuada en la
cintas. Los jugadores juego termina carrera para la
tocados por los cuando todos los ejecución
atrapadores con el corredores están correcta de la
grito “detente chivo” en cuclillas o que técnica y evitar
se colocan en se suspenda lesiones
cuclillas. Pero porque todos
pueden ser están cansados.
rescatados por los
jugadores que corren
todavía mediante un
golpe de toque con
la exclamación “corre
chivo” e integrarse
de nuevo al juego.
Persecución El grupo se divide ¿Quién logra Parejas Juego Resistencia de Arrancada, pasos Los
por pares. Un perseguir pegado media duración transitorios y practicantes
jugador de cada par a los talones a su normales. deben
intenta pegarse a los compañero por mantener la
talones de su 60 ó 90 postura
compañero, mientras segundos? Luego adecuada en la
que este se esfuerza se cambian los carrera para la
por llevarle por lo papeles y se ejecución
________________________________________________________________________________Anexos

Nombre del Procedimiento Capacidad que Indicaciones


Organización Reglas Método Habilidad
juego Organizativo desarrolla Metodológicas
menos 3 m de intercala una correcta de la
ventaja, pausa lo técnica y evitar
engañándolo como si suficientemente lesiones
quisiera cambiar de larga.
dirección.
Las gallinas Las gallinas Si se logra tocar Equipos Juego Resistencia de Pasos transitorios y Los
envidiosas envidiosas intentan un pollito, sin que media duración normales. practicantes
robarse mutuamente se rompa la deben
los pollitos mediante cadena, ha de mantener la
golpes de toque, pasar a la otra postura
permitiéndoseles fila. Gana quien adecuada en la
solamente raptar uno después de un carrera para la
de los últimos, las tiempo ejecución
gallinas serán las determinado correcta de la
que van a estar al superior a los 120 técnica y evitar
frente de la hilera y segundos tenga lesiones
los pollitos detrás de el mayor número
ellos agarrado uno de pollitos detrás
de otro por la cintura. de si.
________________________________________________________________________________Anexos

Carreras de Relevo
Capacidad
Nombre del Procedimiento Indicaciones
Organización Reglas Método que Habilidad
juego Organizativo Metodológicas
desarrolla
Los relevos 1 cuerda con telas Intentar que la ropa Hilera Juego Rapidez de Pasos Los practicantes
de tender la colgando con pinzas del mismo color se traslación transitorios deben mantener
ropa de ropa, en equipos de pueda colgar uno al y normales. la postura
2 a 3 personas lado del otro para adecuada en la
prepararse en la línea después volverla a carrera para la
de fondo. descolgar y llevar la ejecución
pieza al fondo y correcta de la
regresar la pieza del técnica y evitar
otro color hasta lesiones
cambiarlas de un lado
a otro.
Relevos de Cada equipo manda la Los primeros Hilera Juego Rapidez Arrancada, Los practicantes
va y viene mitad de sus jugadores jugadores de cada pasos deben mantener
al otro extremo del equipo salen transitorios la postura
trayecto a recorrer. corriendo al oír el y normales. adecuada en la
pitazo y le entregan el carrera.
objeto va y viene
hasta que hayan
corrido todos los
jugadores.
Relevos con Cada equipo se El jugador 1 de cada Hilera Juego Rapidez de Arrancada, Los practicantes
cambio de colocará detrás de la equipo corre traslación los pasos deben mantener
sitio. línea de inicio, se alrededor de la marca transitorios la postura
pondrá una marca y regresa a su equipo. y normales. adecuada en la
frente a cada equipo a Luego toma la mano carrera.
una distancia de 20 m. al jugador 2 y corre
con él hasta la marca,
donde permanece,
mientras que el
jugador 2 regresa a
buscar al 3 y así
sucesivamente.
________________________________________________________________________________Anexos

Capacidad
Nombre del Procedimiento Indicaciones
Organización Reglas Método que Habilidad
juego Organizativo Metodológicas
desarrolla
Relevo de Se forman 2 equipos A la señal del Pareja Juego Fuerza Arrancada, Los practicantes
caballos de 6 jugadores cada profesor saldrán los los pasos deben tener en
uno que se colocarán caballos con sus transitorios cuenta cada una
detrás de la raya de jinetes, le darán la y normales. de las fases de
salida, a 10 m se vuelta a la bandera y las carreras,
colocará una bandera regresarán para para una buena
frente a cada equipo, el realizar el cambio de ejecución de la
jugador más liviano de caballo, el jinete se técnica.
cada equipo será el baja y montará el
jinete. próximo caballo y así
hasta montarlos a
todos.
Carrera con Organizados en 2 Al pitazo del profesor Hilera Juego Equilibrio Pasos Los practicantes
el vaso de equipos formados saldrá el primer transitorios deben tener en
agua detrás de la línea de jugador de cada y normales. cuenta cada una
salida los jugadores se equipo, deberá pasar de las fases de
dispondrán a salir con corriendo por encima las carreras,
el vaso de agua, el del banco sin para una buena
cual no se puede derramar el vaso de ejecución de la
derramar, se colocará agua, le dará la vuelta técnica.
un banco para caminar a la marca y
por encima. regresará por fuera
para que su
compañero realice la
misma operación lo
más rápido posible.
________________________________________________________________________________Anexos

Relevo con Dispuestos en 2 Se hace rodar la Hilera Juego Rapidez de Arrancada, Los practicantes
balón y bastón. equipos de 6 a 10 pelota con un bastón traslación los pasos deben tener en
alumnos en un de gimnasia. transitorios y cuenta cada una
terreno en el cual Después de haber normales. de las fases de
habrá una marca recorrido el trayecto las carreras, para
de salida a una prescrito hay que una buena
distancia entregarle al próximo ejecución de la
aproximada de 15 jugador el balón y el técnica
a 20 m. bastón.
Los Detrás de la línea A la señal de salida Hilera Juego Rapidez Arrancada Los practicantes
Chancleteros de salida, 2 el jugador No. 1 de baja, los deben tener en
equipos a 20 m una cada equipo se pone pasos cuenta cada una
marca frente a los zapatos y sale transitorios y de las fases de
cada uno, todos los corriendo. El que normales. las carreras, para
jugadores se pierda sus zapatos una buena
descalzan y ponen en el camino tiene ejecución de la
los zapatos a su que volver a técnica
lado. ponérselos para
poder seguir
corriendo, solo
después de haber
sido tocado el
próximo puede
ponerse sus zapatos
y arrancar.
________________________________________________________________________________Anexos

Lanzamientos
Nombre del Procedimiento Capacidad que Indicaciones
Organización Reglas Método Habilidad
juego Organizativo desarrolla Metodológicas
Frontón en fila Disponerse en Después de tocar la Hilera Juego Coordinación Esfuerzo Enfatizar en el
hilera frente a la pelota se desplazará final. momento del
pared. Golpeo y rápidamente al final empuje de la
lanzamiento de la sin molestar a sus pelota contra la
pelota a la pared compañeros pared, sin que
con uno o dos esperando su turno. exista
rebotes en el suelo retroversión del
por cada jugador en implemento.
el momento que le
toque por orden de
la fila.
Pases Se colocan dos Desde el lugar donde Parejas Juego Fuerza Rápida Esfuerzo Enfatizar en el
pesados jugadores 1 en se intercepte se final. movimiento de
cada esquina del devolverá al campo retroversión del
terreno, dividen el contrario al vuelo o brazo a la hora
terreno a la mitad. después de un bote. de ejecutar la
Los dos empiezan a Se trata de acción.
2 m del punto sorprender al otro
central tratando de con la dirección de
lanzar un lanzamiento para
alternativamente la irlo desplazando
pelota lo más lejos hacia la línea de
en dirección al fondo y que se
campo contrario. distancie cada vez
más del punto central
para que no pueda
llegar con tanta
fuerza al otro campo
y el contrario se
adelante y traspase
la línea.
________________________________________________________________________________Anexos

Las dianas 2 dianas y unos Lanzar hacia las Hilera Juego Fuerza Rápida Esfuerzo Enfatizar en el
móviles dardos. Colocarse a dianas móviles los final. movimiento de
5 ó 6 metros del dardos para intentar retroversión del
objetivo. clavarlos en el punto brazo a la hora
central. de ejecutar la
acción.
La diana Se coloca una Los participantes se Dispersos Juego Fuerza rápida Carrera de Enfatizar en los
humana diana grande a la colocarán fuera del impulso. movimientos de
espalda de un rectángulo de juego impulso para
jugador, el cual se con las pelotas en la realizar los
deslizará por el mano. Deben lanzar movimientos del
terreno a hacia a la diana del jugador brazo de lanzar.
donde desee. que intentará
escabullirse de sus
agresores con
movimientos
variables y rápidos.
Torneo lúdico Colocar una red de Cada equipo Fila Juego Fuerza rápida Esfuerzo Enfatizar en los
de dianas voleibol en el centro formados en fila y final. movimientos de
del terreno. Se colocados detrás de esfuerzo final.
cogerá un miembro la red cogerán una
de cada equipo que pelota e intentarán
se colocará al otro dar en la diana
lado de la red y a contraria. Ganará el
una distancia equipo que más
prudencial con una puntos acumulen.
diana.
________________________________________________________________________________Anexos

Lucha de Un integrante de Se enfrentarán las Parejas Juego Fuerza rápida Esfuerzo Enfatizar en los
dianas cada equipo en parejas, deberán final. movimientos de
parejas con una esquivar las pelotas esfuerzo final.
diana colgando en lanzadas por el
la espalda y una contrario e intentar
bolsa con colocar las propias
capacidad para una en la diana del
pelota. contrario.

Lanzar y parar Se colocarán dos Lanzar el máximo de Fila Juego Fuerza rápida Esfuerzo Enfatizar en los
pelotas dianas en las líneas pelotas a las dianas final movimientos de
dirigidas a las laterales del terreno contrarias y a la vez esfuerzo final.
dianas y varias pelotas, intentar parar las que
cada equipo se arroja el otro equipo
parará cerca de sus a las propias dianas.
dianas con las
pelotas preparadas.
Proteger la Varias banderitas Los defensores y Dispersos Juego Fuerza rápida Esfuerzo Enfatizar en el
portería detrás de los lanzadores se final. momento de tirar
defensores que colocan encima de las banderitas,
llevan una las líneas laterales. sin que exista
colchoneta por Los lanzadores retroversión del
delante en fila y intentarán tirar las implemento.
balones para los banderitas y los
lanzadores. defensores
protegerlas con las
colchonetas.
Rugby-Ringo Una pelota y postes Marcar gol haciendo Dispersos Juego Fuerza Esfuerzo Enfatizar en el
formando porterías pasar el balón por final. movimiento de
de rugby en las encima de los postes retroversión del
líneas de fondo del de las porterías de brazo a la hora
terreno. Distribuirse rugby del equipo de ejecutar la
en dos equipos en contrario con pases acción.
condiciones de todos los
similares. compañeros.
________________________________________________________________________________Anexos

Dar en el En una pared se Para el punteo se Fila Juego Fuerza rápida Esfuerzo Enfatizar en los
blanco sujeta un blanco. considera el punto final movimientos de
caminando Este puede ser un tocado con el índice. esfuerzo final.
pliego de papel con ¿Qué jugador logra
dos hasta cinco el mayor número de
círculos pintados puntos después de
que permitan una cinco intentos?
valoración por También se puede
puntos. A una jugar como
distancia de 5 a 6 m competencia. Se
se encuentra el dificulta el dar en el
alumno que tiene blanco caminando si
que dar en el antes del arranque el
blanco caminando. jugador da una o
Después de varias vueltas.
haberse enterado También se puede
de la posición del ejecutar otros
blanco, se le ejercicios fáciles, con
vendan los ojos y lo que se dificulta la
con el brazo orientación.
extendido tratará de
dar en el blanco
caminando hacia
él.
________________________________________________________________________________Anexos

La cesta móvil Se formarán dos Ganará el equipo que Fila Juego Fuerza rápida Esfuerzo Enfatizar en los
equipos en fila y se más pelotas logre final. movimientos de
selecciona 1 encestar. esfuerzo final.
miembro de cada
equipo el cual se
moverá por el
terreno con un cubo
plástico y el resto
de los jugadores
tratarán de encestar
pelotas en los
cubos de los
contrarios.
Lanzando la Se formarán dos Perderá el que no Filas Juego Fuerza rápida Carrera de Enfatizar en los
pelota filas, cada jugador realice los tres pasos impulso. movimientos de
lanzará la pelota a cruzados en el impulso para
un punto ubicado a momento del realizar los
una distancia de 10 lanzamiento. movimientos del
m dando tres pasos brazo de lanzar.
cruzados.
Lanzamiento Se forman 2 Se realizan Tríos Juego Fuerza Esfuerzo Enfatizar en los
en tríos. equipos en tríos lanzamientos al final. movimientos de
uno frente al otro. compañero que está esfuerzo final.
en el trío al frente, el
que realiza el
lanzamiento se
traslada hacia la fila
del compañero que
recibió el
lanzamiento.
A buscar la Se organizan 3 Cada jugador lanzará Hilera Juego Fuerza Esfuerzo Enfatizar en el
pelota hileras, y los la pelota por encima final. movimiento de
primeros de cada del hombro y correrá retroversión del
hilera con una a buscar la pelota y brazo a la hora
pelota en la mano. se la entregará al de ejecutar la
compañero siguiente. acción.
________________________________________________________________________________Anexos

Pelotas al Se organizan dos A la señal del Hilera Juego Fuerza rápida Esfuerzo Enfatizar en el
círculo. hileras, a una profesor salen los final. movimiento de
distancia deseada, participantes, cogen retroversión del
se coloca un círculo la pelota y la tiran al brazo a la hora
con pelotas dentro. blanco que estará a de ejecutar la
una distancia acción.
prudencial del
círculo.
________________________________________________________________________________Anexos

También podría gustarte