Está en la página 1de 46

Versión Final Comité - Septiembre 2008

NORMA CHILENA NCh11-2008

Documentación - Presentación de informes científicos y


técnicos

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Documentación, para especificar la
forma general en que se deberían presentar los informes científicos y técnicos, y
establecer reglas para aquellos casos en los que un procedimiento uniforme ayudará al
intercambio de información, ya sea facilitando la comprensión a los lectores o el
tratamiento del informe en un sistema de información.

Por no existir Norma Internacional en la elaboración de esta norma se ha tomado en


consideración la norma española UNE 50135:1996 Documentación - Presentación de
informes científicos y técnicos.

La Nota Explicativa incluida en un recuadro en cláusula 2 Referencias normativas, es un


cambio editorial que se incluye con el propósito de informar la correspondencia con norma
chilena de las Normas Internacionales y Regionales citadas en esta norma.

La norma NCh11 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y
personas naturales siguientes:

Instituto Nacional de Normalización, INN María Lucía Narváez C.


Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Christian Lillo S.
Universidad Austral de Chile - Sistema de Bibliotecas Luis Vera C.
I
NCh11

En forma adicional a las organizaciones que participaron en el Comité, el Instituto recibió


respuesta durante el período de consulta pública de esta norma, de las entidades
siguientes:

Centro Nacional del Medio Ambiente, CENMA


Consultor particular, Patricia Bley L.
Ediciones Larousse Chile S.A.
Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Vialidad - La Florida, Santiago
Ministerio de Obras Públicas - Secretaría Regional Ministerial, Región de Magallanes
Química Farmacéutica, Angélica Sadzawka R.
Servicio de Impuestos Internos, SII
Superintendencia de Valores y Seguros - Biblioteca
Universidad de Chile - Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile - Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Universidad de Chile - Facultad de Medicina

El Anexo A forma parte de la norma.

El Anexo B no forma parte de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma anulará y reemplazará, cuando sea declarada Norma Chilena Oficial, a la
norma NCh11.Of1949 Informes, declarada Oficial de la República por Decreto Nº1724, de
fecha 24 de noviembre de 1949, del Ministerio de Obras Públicas y Vías de
Comunicación.

II
NCh11

Contenido

Página

Preámbulo I

0 Introducción 1

1 Alcance y campo de aplicación 2

2 Referencias normativas 2

3 Términos y definiciones 5

4 Estructura del informe 5

4.1 División (ver Tabla 1) 5

4.2 Numeración 8

5 Parte inicial 9

5.1 Cubierta (páginas 1 y 2 de la cubierta) 9

5.2 Portada 10

5.3 Resumen 12

5.4 Contenido 12

5.5 Glosario de signos, símbolos, unidades, abreviaturas, acrónimos o


términos 12

5.6 Prólogo 13

6 Cuerpo del informe 13

6.1 Introducción 13

6.2 Núcleo del informe, con ilustraciones y tablas 13

III
NCh11

Contenido

Página

6.3 Conclusiones y recomendaciones 14

6.4 Agradecimientos 14

6.5 Referencias 14

7 Anexos 17

7.1 Objetivo de los anexos 17

7.2 Tipos de anexos 17

7.3 Numeración de los anexos (ver Tabla 1) 19

7.4 Referencias en los anexos 19

8 Parte final 20

8.1 Hoja de datos del documento 20

8.2 Lista de distribución y disponibilidad (fuentes y condiciones) 20

8.3 Cubierta posterior (páginas 3 y 4 de la cubierta) 20

9 Identificación bibliográfica 20

9.1 Situación de la información bibliográfica 20

9.2 Detalle de información bibliográfica 23

10 Figuras y símbolos 26

10.1 Ilustraciones 27

10.2 Tablas 29

10.3 Fórmulas matemáticas, físicas y químicas 29

10.4 Magnitudes, unidades y sus símbolos 32

IV
NCh11

Contenido

Página

11 Reproducción - Impresión 33

11.1 Tamaño 33

11.2 Material 33

11.3 Método de impresión o reprografía 33

11.4 Encuadernación 33

Anexos

Anexo A (normativo) 34

Anexo B (informativo) Ejemplo de referencias y citas 37

B.1 Ejemplos de referencias 37

B.2 Ejemplos de citas en el texto 38

Figuras

Figura 1 Ejemplo del empleo y la interrelación de los términos informe, serie,


conjunto, volumen y parte 11

Figura A.1 Cara externa de la cubierta frontal, de acuerdo con las


recomendaciones propuestas 34

Figura A.2 Portada de un informe, de acuerdo con las recomendaciones


propuestas 35

Figura A.3 Hoja de datos de un documento 36

Tablas

Tabla 1 Estructura de un informe 7

V
Versión Final Comité - Septiembre 2008

NORMA CHILENA NCh11-2008

Documentación - Presentación de informes científicos y


técnicos

0 Introducción

Los informes constituyen actualmente una de las fuentes más importantes de


información científica y técnica, con centros dedicados a su amplia difusión. Su
crecimiento en volumen y en utilización, ha puesto de manifiesto la necesidad de
prácticas normalizadas que ayuden a su interpretación y comprensión y faciliten su
tratamiento en los sistemas de información.

Sin embargo, los informes se diferencian de las publicaciones comerciales, porque son
preparados por una amplia variedad de organizaciones, muy pocas de las cuales tienen
medios de edición o impresión tan completos como los que habitualmente tienen los
editores comerciales. La responsabilidad de aplicar normas a los informes recae por ello,
predominantemente, bien en los editores locales, o bien en los propios autores, que
utilizan a menudo medios de publicación muy limitados.

Para facilitar la aplicación de esta norma por autores y editores locales, ésta se
estructura de modo que sea autosuficiente, resumiendo o destacando ejemplos de otras
normas, según sea aplicable. Además, aunque se proponen soluciones ideales, en
muchos casos se sugieren también alternativas que se pueden emplear cuando no se
puede conseguir el ideal por la falta de medios de producción adecuados.

Además, se ha reconocido que la política de una organización puede requerir, o los


medios de producción permitir, un formato más económico que el utilizado
convencionalmente para informes científicos y técnicos. De esta manera, se sugieren
diversas formas de presentación más económicas, que frecuentemente requieren el uso
de fotorreducción. Con el fin de economizar papel, se puede recomendar una edición en
otros soportes, por ejemplo: electrónico, disco compacto o microfichas.

1
NCh11

1 Alcance y campo de aplicación

Esta norma especifica la forma general en que se deberían presentar los informes
científicos y técnicos y establecer reglas para aquellos casos en los que un procedimiento
uniforme ayudará al intercambio de información, ya sea facilitando la comprensión a los
lectores o el tratamiento del informe en un sistema de información. No se consideran
aspectos de estilo o lingüísticos.

Se ha considerado, los requisitos impuestos al editor de un informe científico y técnico


para la utilización de dispositivos de almacenamiento y recuperación de documentos
electrónicos o magnéticos, por los servicios de análisis y técnicos de soportes usados en
su tratamiento por los sistemas de información.

Esta norma se aplica a informes científicos y técnicos. Se puede aplicar también, en


todo o en parte, a otros documentos científicos o técnicos, tales como informes
anuales, manuales, especialmente cuando estos se publican por organizaciones que
simultáneamente publican informes científicos y técnicos. Esta norma se refiere
exclusivamente a los aspectos técnicos de la presentación de informes sin entrar en
detalle sobre los derechos de autor.

2 Referencias normativas

Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicación de esta


norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin
fecha se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier
enmienda).

ISO 31 Quantities and units.


(partes 0 a 13)
ISO 216 Writing paper and certain classes of printed matter - Trimmed sizes -
A and B series, and indication of machine direction.
ISO 1000 SI units and recommendations for the use of their multiples and of
certain other units.
ISO 2014 Numerical representation of dates.
ISO 2145 Documentation - Numbering of divisions and subdivisions in written
documents.
ISO 2955*) Information processing - Representation of SI and other units in
systems with limited character sets.
UNE 644:1989 Papel - Tamaño brutos de la serie A - Gama principal.
UNE 50103 Documentación - Preparación de resúmenes.
UNE 50104 Referencias bibliográficas - Contenido, forma y estructura.
UNE 50107 Documentación - Número internacional normalizado de publicaciones
en serie (ISSN).

*) ISO 2955 fue anulada por ISO el 1 de junio de 1988, y no tiene reemplazo.
2
NCh11

UNE 50120:1992 Documentación - Títulos en los lomos de los libros y otras


publicaciones.
UNE 50127 Documentación - Identificación bibliográfica (Biblid) artículos en
publicaciones en serie y libros.
UNE 50132:1994 Documentación - Numeración de las divisiones y subdivisiones en
los documentos escritos.
UNE 50134 Documentación - Reglas para la abreviación de los títulos y de las
palabras contenidas en los títulos de las publicaciones.

NOTA EXPLICATIVA NACIONAL

La equivalencia de las normas internacionales y regionales señaladas anteriormente con norma chilena, y
su grado de correspondencia es el siguiente:

Norma internacional
Norma nacional Grado de correspondencia
o regional
NCh-ISO 31/0.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/0.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/0:1992.
NCh-ISO 31/1.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/1.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/1:1992.
NCh-ISO 31/2.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/2.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/2:1992.
NCh-ISO 31/3.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/3.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/3:1992.
NCh-ISO 31/4.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/4.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/4:1992.
NCh-ISO 31/5.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/5.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/5:1992.
NCh-ISO 31/6.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/6.Of1998 es una
ISO 31 adopción idéntica de la norma ISO 31/6:1992.
(partes de 0 a 13) NCh-ISO 31/7.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/7.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/7:1992.
NCh-ISO 31/8.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/8.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/8:1992.
NCh-ISO 31/9.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/9.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/9:1992.
NCh-ISO 31/10.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/10.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/10:1992.
NCh-ISO 31/11.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/11.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/11:1992.
NCh-ISO 31/12.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/12.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/12:1992.
NCh-ISO 31/13.Of1998 La norma chilena NCh-ISO 31/13.Of1998 es una
adopción idéntica de la norma ISO 31/13:1992.
(continúa)

3
NCh11

(conclusión)
Norma internacional
Norma nacional Grado de correspondencia
o regional
ISO 216 NCh494.Of2007 La norma chilena NCh494.Of2007 es una adopción
modificada de la norma ISO/DIS 216:2005.
La norma UNE EN-ISO 216 está basada en la norma
ISO 216:1975, y a su vez, anuló a la norma
UNE 1011:1975.
La norma ISO 216:2007 anuló a su vez a la norma
ISO 216:1975.
ISO 1000:1992 NCh30.Of1998 La norma chilena NCh30.Of1998 es una adopción
idéntica de la norma ISO 1000:1992.
La norma UNE 82103:1996 está basada en la
norma ISO 1000:1992, y a su vez, anuló a la
norma UNE 5002:1984.
ISO 2014 NCh834.Of1971 La norma chilena NCh834.Of1971 fue anulada por
(anulada) la norma chilena NCh834.Of1999, la cual es una
adopción equivalente de la norma ISO 8601:1988
que anula y reemplaza a la norma ISO 2014.
ISO 2145 No hay -
ISO 2955 No hay -
UNE 644:1989 NCh495.Of2007 La norma chilena NCh495.Of2007 es una adopción
modificada de la norma ISO/DIS 217:2007.
La norma UNE EN 644:1999 está basada en la
norma ISO 217, y a su vez, anuló a la norma
UNE 57023:1989.
UNE 50103 NCh521.Of1980 La norma chilena NCh521.Of1980 es una adopción
equivalente de la norma ISO 214:1976.
La norma UNE 50103:1990 está basada en la
norma ISO 214:1976.
UNE 50104 NCh1143.Of1999 La norma chilena NCh1143.Of1999 es una
adopción idéntica de la norma ISO 690:1987.
La norma UNE 50104 está basada en la norma
ISO 690:1987.
UNE 50107 NCh1283.Of1999 La norma chilena NCh1283.Of1999 es una
adopción idéntica de la norma ISO 3297.
La norma UNE 50107 está basada en la norma
ISO 3297.
UNE 50120:1992 No hay -
UNE 50127 No hay -
UNE 50130 NCh2452.Of1999 La norma chilena NCh2452.Of1999 es una
adopción idéntica de la norma ISO 2108:1992.
La norma UNE 50130 está basada en la norma
ISO 2108:1992.
La norma UNE 50130 está anulada y no fue
reemplazada.
UNE 50132:1994 No hay -
UNE 50134 No hay -

4
NCh11

3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma, se aplica la definición siguiente:

3.1 informe científico y técnico: documento que describe el progreso o resultados de una
investigación científica o técnica, o el estado del arte de un problema científico o técnico

Un informe de este tipo se prepara a petición de una organización o persona y


generalmente forma parte de una serie de documentos numerados para distribución
interna o más amplia.

NOTA - Un informe de este tipo presenta, sistemática o cronológicamente, información suficiente para que un
lector calificado pueda juzgar, evaluar o proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones.

4 Estructura del informe


4.1 División (ver Tabla 1)1)

Se considera que un informe debe comprender las partes principales siguientes:

a) parte inicial (incluida la primera página de la cubierta, si fuese necesaria);

b) cuerpo del informe;

c) anexos;

d) parte final (que comprende la última página de la cubierta, si fuese necesaria).

Estas partes se componen como sigue:

4.1.1 Parte inicial (ver cláusula 5 y Tabla 1)

La parte inicial debe contener los elementos siguientes, en el orden que se indica a
continuación:

a) primera y segunda página de la cubierta, si fuesen necesarias (ver 5.1);

b) portada (ver 5.2)2);

c) resumen (ver 5.3);

d) contenido (ver 5.4);

e) glosario de signos, símbolos, unidades, abreviaturas, acrónimos o términos (ver 5.5); y

f) prólogo, si fuese necesario (ver 5.6).

1) La nota al pie de Tabla 1 establece si las divisiones son o no obligatorias.

2) Eventualmente, por razones de economía la portada se puede sustituir por la hoja de datos del
documento.
5
NCh11

4.1.2 Cuerpo del informe (ver cláusula 6 y Tabla 1)

El cuerpo del informe debe constar de las partes siguientes, en el orden que se indica a
continuación:

a) introducción (ver 6.1);

b) núcleo del informe con ilustraciones esenciales y tablas (ver 6.2);

c) conclusiones y recomendaciones (ver 6.3);

d) agradecimientos, si los hubiese (ver 6.4); y

e) lista de referencias (ver 6.5).

4.1.3 Anexos (ver cláusula 7 y Tabla 1)

Los anexos se consideran separadamente de la parte final, debido a que, aunque no


siempre se requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes.

4.1.4 Parte final (ver cláusula 8 y Tabla 1)

La parte final debe contener los elementos siguientes en el orden que se indica a
continuación:

a) hoja de datos del documento (ver 8.1)3);

b) lista de distribución y disponibilidad (fuentes y condiciones), si se requiere (ver 8.2);

c) cubierta posterior (páginas 3 y 4 de la cubierta), si se requiere (ver 8.3).

3) Eventualmente, por razones de economía la portada se puede sustituir por la hoja de datos del
documento.
6
NCh11

Cubierta4)
Portada4)
Parte Resumen4)
inicial Contenido4)
Glosario5)
Prólogo5)

Introducción4) 0 2.1
Núcleo del informe4) 1 2.2
Cuerpo Conclusiones5)
del 2 2.3 2.4.1
informe Recomendaciones5) 3 2.4 2.4.2
Agradecimientos5) . 2.5 2.4.3
Lista de referencias5) .
.

Figura 1
Ilustraciones Figura 2
Figura 3

Tabla 1
Tablas
Tabla 2

Figuras y símbolos

Anexo A5) B.1


Anexos B.3.1
Anexo B5) B.2
etc. 5) B.3.2
B.3 B.3.3.1
Hoja de datos del documento 4) B.3.3
Parte B.3.3.2
B.3.4
final Lista de distribución4) B.3.3.3
Cubierta posterior4)

Figura B.1
Ilustraciones Figura B.2
Figura B.3

Tabla B.1
Tablas Tabla B.2
Tabla B.3

Figuras y símbolos

Tabla 1 - Estructura de un informe

4) Elementos indispensables que debe tener un informe en cada parte de dicho informe.

5) No obligatorio.
7
NCh11

4.2 Numeración

4.2.1 Numeración del volumen (ver Figura 1)

Cuando se publican informes de una materia común, es frecuente y conveniente


asociarlos como una serie bajo un título común, identificando cada informe como un
volumen de la serie, con subtítulo propio (ver 9.2.5). Estos volúmenes se deben identificar
por una serie consecutiva de números arábigos, con la abreviatura de la palabra volumen
o equivalente.

EJEMPLO

Vol. 1, Vol. 2, etc.

4.2.2 Numeración de las partes (ver Figura 1)

Cuando un informe es demasiado voluminoso para que se pueda manejar cómodamente,


se puede dividir en dos o más partes con el mismo título (ver 9.2.5). Estas partes se
deben identificar por una serie consecutiva de números arábigos.

EJEMPLO

Parte 1, Parte 2, etc.

4.2.3 Numeración de la edición

Cuando se publican varias ediciones (proyectos, versiones, revisiones, etc.) de un


informe, o de partes de un informe, se deben identificar y numerar como tales (ver 9.2.5).

4.2.4 Numeración de los capítulos (ver Tabla 1)

El núcleo del informe necesita una división más detallada (ver 6.2), es decir, en capítulos
numerados que se deben dividir en cláusulas y subcláusulas numeradas. Para la mayoría
de los tipos de informes no se recomiendan más subdivisiones. Sólo se recomienda la
numeración de las cláusulas individuales en una única secuencia, en el caso de que el
informe se discuta posteriormente, por ejemplo por un comité.

La numeración de los capítulos, cláusulas y subcláusulas se debe hacer de acuerdo


con UNE 50132:1994.

Los títulos se deben imprimir de manera que aparezca la jerarquía numérica utilizada.

EJEMPLO

Capítulo 2 : 2 RESULTADOS

Cláusula 1 : 2.1 Mediciones acústicas

Subcláusula 1 : 2.1.1 Agua profunda

8
NCh11

Algunos anexos pueden también requerir divisiones. En ese caso, se deben dividir de la
manera antes descrita, con la excepción de que la letra propia del anexo en cuestión
debe preceder a la numeración utilizada.

EJEMPLO

Anexo B

B.1 B.2

B.2.1

B.2.1.1

4.2.5 Numeración de las páginas o las hojas

Las páginas se deben identificar con números arábigos de manera consecutiva a lo largo
del informe y en la portada que será la página 1, la numeración debe figurar al lado
derecho de la hoja. Cuando las hojas estén escritas por ambas caras, se deberían evitar,
siempre que sea posible, las páginas en blanco; pero si hay algunas, se deben numerar
para que las páginas derechas tengan siempre números impares6). Todas las páginas del
informe se numerarán de forma consecutiva. Cuando un informe se divide en dos o más
partes (ver 4.2.2), la paginación de todas las partes debe ser secuencial. Cuando una
serie de informes se publica bajo un título común, los volúmenes (ver 4.2.1) de la serie
deben tener normalmente paginación separada.

Los números de identificación se deben colocar en el mismo lugar de cada página del
informe.

5 Parte inicial

5.1 Cubierta (páginas 1 y 2 de la cubierta)

Además de proporcionar, en parte, protección física al informe, la cubierta exterior


(página 1 de la cubierta) sirve para dar la presentación inicial del informe al usuario. Por
ello debería ser clara, distintiva e informativa. La disposición de información que lleva la
cubierta exterior, se especifica en 9.1.1. En 11.1 y 11.2 se dan detalles relativos a la
reproducción de las cubiertas.

Por razones económicas, la portada tal como se describe en 5.2 puede servir como
cubierta exterior (página 1 de la cubierta). Se recomienda especialmente esta solución.
Entonces dicha página debería llevar los identificadores del informe en las tres
posiciones descritas en 9.1.1 a).

6) Reproducción: si hay una hoja por página reproducida, no habrá hojas en blanco; en este caso la página
impar precedente debería llevar los dos números.

EJEMPLO

p. 8 en blanco; p. 7 debe indicar: "7 (8 en blanco)" y se elimina la p. 8 del conjunto copiado.


9
NCh11

5.2 Portada

La portada de cualquier documento es la fuente preferente de información bibliográfica


para el tratamiento y recuperación eficiente del documento (ver 9.1.3). Por ello es
esencial que cada informe incluya una portada. Mientras la portada no sustituya a la
primera página de la cubierta (página 1 de la cubierta) no es necesario que la portada
ocupe una página completa. Por razones económicas puede ocupar un espacio de
cabecera antes del resumen (ver 5.3) o antes del resumen y el contenido (ver 5.4). Para
una mayor economía, la hoja de datos del documento (ver 8.1 y 9.1.4) puede
reemplazar a la portada y al resumen. Esto se recomienda cuando la portada está
impresa en la primera página de la cubierta.

Cuando un informe se publica en dos o más partes (ver 4.2.2), cada parte debe contener
una portada en la que se indique el número de la parte.

10
NCh11

11
NCh11

5.3 Resumen

Cada informe debe contener un resumen que se debe presentar inmediatamente después
de la información de la portada (ver 5.2) y/o incluido en la hoja de datos del documento
(ver 9.1.4). Cuando el resumen figura en una página separada debe ir precedido o
seguido por la identificación bibliográfica completa del informe: autor(es), título,
identificador del informe, organización responsable y la fecha de publicación, tal como
se señala en UNE 50127.

El texto del resumen debe estar de acuerdo con UNE 50103. En síntesis, debe ser tan
informativo como lo permita la naturaleza del documento, para que los lectores puedan decidir
si es necesario leer el documento completo; debe definir el objetivo, métodos, resultados y
conclusiones presentadas en el documento original, bien en ese orden, o destacando
inicialmente los resultados y conclusiones; debe constituir un texto completo, para que sea
inteligible sin necesidad de referirse al documento. Debe ser conciso sin ser confuso,
reteniendo la información básica y el caracter del documento original. Los resúmenes de la
mayoría de los informes deben tener menos de 250 palabras y en ningún caso más de 500;
deben estar escritos en un solo párrafo; emplear normalmente frases completas, verbos en
forma activa y en tercera persona. No se deben utilizar figuras y símbolos, tales como tablas
cortas y fórmulas, a menos que no haya otra alternativa aceptable. Emplear una nomenclatura
normalizada, o definir los términos no familiares, las abreviaturas y los símbolos cuando
aparezcan por primera vez en el resumen.

Cuando se publican varios informes en volúmenes separados de un conjunto (ver 4.2.1),


cada informe debe llevar un resumen propio de cada volumen, especificando, si es
necesario, su relación con los otros volúmenes.

El resumen puede ir seguido por los descriptores o palabras-clave y/o la notación relativa
a la clasificación por materias del informe. Las palabras claves deberían aparecer en la
hoja de datos del documento (ver 9.1.4 y Figura A.3).

5.4 Contenido

El contenido es un elemento esencial de todos los informes, salvo los muy cortos. Debe
figurar inmediatamente después del resumen. Debe constar de los títulos de las
principales subdivisiones del informe y los anexos, junto con el número de las páginas
en las que aparecen. También se debería incluir una lista de ilustraciones y de tablas.

Cuando un informe se publica en dos o más partes (ver 4.2.2), en cada parte debe aparecer
el contenido completo. Cuando varios informes se publican en volúmenes separados de un
conjunto (ver 4.2.1), cada informe debe indicar el contenido del volumen particular en que se
encuentra y puede indicar también un contenido común para el conjunto completo.

5.5 Glosario de signos, símbolos, unidades, abreviaturas, acrónimos o términos

Cuando el informe contenga signos, símbolos, unidades, abreviaturas, acrónimos o


términos que pueden no ser comprendidos fácilmente por los potenciales lectores, se
deberían definir en una o varias listas después del contenido. La existencia de esas listas
no justifica la omisión de una explicación sobre esos símbolos cuando aparezcan por
primera vez en el texto.
12
NCh11

5.6 Prólogo

Un prólogo se puede considerar como una presentación para definir el estudio, destacar
algún aspecto en particular, mostrar su relación con trabajos relacionados o trazar las
circunstancias históricas que condujeron a su iniciación. No siempre es necesario.

Si se requiere prólogo, debería aparecer al final de la parte inicial, inmediatamente antes


del cuerpo del informe. Sin embargo, por determinados motivos, puede ser conveniente
llamar la atención sobre la información contenida en el prólogo, colocándolo en página 2
de la cubierta.

Cuando un informe se publica en dos o más partes (ver 4.2.2) el prólogo debe aparecer
sólo en la primera parte. Cuando varios informes se publican en volúmenes separados de
un conjunto (ver 4.2.1), cada informe debe contener su propio prólogo.

6 Cuerpo del informe

6.1 Introducción

Cada informe debe comenzar con una introducción que establezca brevemente el campo de
aplicación y los objetivos del trabajo descrito, su relación con otros trabajos y el enfoque
general. No debe repetir o parafrasear el resumen, no dar detalles de la teoría experimental,
método o resultados, ni anticipar las conclusiones o recomendaciones. Si no hay un prólogo
separado, la información que podría figurar en el prólogo, se puede incluir en la
introducción. La introducción no forma parte del texto principal del informe y no se debe
numerar excepto, con la cifra 0 (cero), si se desea (ver ISO 2145).

6.2 Núcleo del informe, con ilustraciones y tablas

El núcleo del informe se debería dividir en capítulos numerados que cubran aspectos
tales como teoría, método, resultados y discusión.

A menudo es conveniente dividir los capítulos en cláusulas y éstos en subcláusulas, cada


uno con su propio encabezamiento (ver Tabla 1). Normalmente no se recomiendan más
subdivisiones excepto para numerar los componentes de una lista. La numeración de las
cláusulas, cláusulas y subcláusulas, debe estar de acuerdo con UNE 50132 (ver 4.2.4).

La información dada en el núcleo del informe no debería ser demasiado detallada. Las
descripciones de la teoría, métodos y resultados deberían ser suficientes para que un
especialista en la materia reproduzca las etapas de la investigación sin dificultad especial. Si
se requieren pruebas matemáticas o detalles completos del procedimiento experimental
éstos se deberían presentar en anexos. Se debería destacar la importancia del trabajo nuevo
con sólo una breve descripción o referencia a las técnicas o equipos convencionales.

Todas las ilustraciones y tablas principales para la comprensión del texto principal se
deberían incluir en el núcleo del informe y se deben colocar como se indica en 10.2
y 10.3 (ver además, 7.2.2).
13
NCh11
Se puede añadir una cláusula para la discusión de los nuevos aspectos del trabajo
descrito y que interprete o comente los resultados y el razonamiento sobre el que se
fundamentan las conclusiones y recomendaciones del informe. Alternativamente las
subcláusulas de la discusión se pueden incluir en los capítulos que describen los
resultados.

6.3 Conclusiones y recomendaciones


Las conclusiones deben ser el reflejo claro y ordenado de las deducciones hechas como
consecuencia del trabajo descrito en el núcleo del informe. Pueden incluir datos
cuantitativos pero no se deben dar detalles de ningún argumento o resultado.

Las recomendaciones son manifestaciones concisas de alguna acción futura que parezca
necesaria como resultado directo de las conclusiones alcanzadas o de alguna experiencia
realizada en el curso del trabajo objeto del informe. No son necesarias, a menos que
estén completamente justificadas por el trabajo descrito. En la mayor parte de los
informes, las conclusiones y las recomendaciones se deberían combinar en una única
cláusula final. Si existe un gran número de recomendaciones, pueden constituir una
cláusula independiente.

La(s) cláusula(s) de conclusiones y recomendaciones no forma(n) parte del núcleo del


informe y no necesita(n) llevar numeración de cláusula.

6.4 Agradecimientos
Pueden incluir agradecimientos relativos a ayudas en la realización del trabajo y en la
preparación del informe, aunque no es habitual agradecer las contribuciones tales como
un control de rutina, una pequeña ayuda o una recomendación de tipo general. Si un
colega o ayudante del autor ha aportado una contribución importante, debería figurar
como coautor o, si su contribución se puede presentar independientemente, como autor
de un anexo (ver 7.2.4).

El reconocimiento a otros trabajos utilizados se debe hacer en forma de referencias


(ver 6.5). Los agradecimientos concernientes a un texto citado y al uso de ilustraciones o
tablas pueden requerir también el reconocimiento de los derechos de autor; la referencia
se debería hacer en conformidad con lo que establezca la legislación nacional.

6.5 Referencias
6.5.1 Lista de referencias

Al final del cuerpo del informe se debe incluir una lista de todas las fuentes en las que
se basa el informe y debe hacer referencia a esta lista en los lugares adecuados dentro
del texto. En la introducción pueden citar referencias generales sobre el tema del
informe, y por ello se incluirán en esta lista; sin embargo, la literatura suplementaria que
no se cita en el texto, pero que se considera de interés para el lector del informe, se
debe incluir como una lista bibliográfica independiente como un anexo (ver 7.2.3).

Cuando la fuente en que se basa el informe es obtenida de Internet, se debe agregar:


disponible en el sitio web www. y la fecha de la consulta (año, mes, día).

14
NCh11
Las entradas o elementos de la lista de referencia deben cumplir con UNE 50104 que,
en síntesis, establece que los elementos de todas las referencias bibliográficas se deben
registrar y ordenar de acuerdo a lo siguiente:

- Las referencias se deben ordenar en forma alfabética por el apellido del primer autor.

- Si un autor tiene varias publicaciones se ordena desde la más antigua a la más nueva.

- Si un autor tiene varias publicaciones de un mismo año se agrega después del año una
letra minúscula (a, b, c, etc.).

- Los apellidos se escriben en mayúsculas, incluyendo las iniciales del apellido materno
y nombre(s) que aparezcan en la publicación.

- Si la obra tiene más de un autor, se deben registrar (todos) en el orden que aparecen,
separando cada autor por un punto y coma.
NOTA - Para ejemplos, ver Anexo B, cláusula B.1.

Debido al gran número de revistas y a los frecuentes cambios en sus títulos, éstos
deben figurar completos en la lista de referencias. Si se utilizan abreviaturas éstas
deben cumplir con UNE 50134.

Las referencias a partes de libros o artículos largos deberían indicar la(s) páginas(s)
específica(s). (Las referencias a artículos de revistas deben estar de acuerdo con
UNE 50104).

No se deben emplear términos tales como op. cit., loc. cit., ibid. e idem, ni sus
equivalentes en otras lenguas.

Cuando se hace referencia a una comunicación personal se debe dar el nombre completo y
la dirección profesional del autor de la comunicación y también la fecha de la misma.

El orden de las entradas en la lista de referencias debe seguir uno de los dos métodos
siguientes, dependiendo de la forma de cita que se prefiera (ver 6.5.3):

a) Las referencias deben figurar en la lista en orden alfabético del apellido del primer
autor; cuando hay dos o más referencia a un mismo autor o grupo de autores, éstas
se deben dar en orden cronológico. Las referencias en el texto deben incluir el (los)
apellido(s) del (de los) autor(es), la fecha de publicación y, cuando se requiera, el
número de la página específico (citas por apellido(s)/fecha).

o bien

b) Las entradas se deben listar en el mismo orden en el que se citan en el texto.


Delante de cada entrada se deben colocar números consecutivos, los cuales servirán
también como referencias en el texto (referencias numeradas).

Por razones prácticas se considera preferible la forma a) a la b).

15
NCh11

6.5.2 Notas a pie de página

Para facilitar la lectura de las copias del informe en microformatos, la información de


referencia se debería indicar en la misma página que la cita, además de indicarse en la
lista de referencias. Cuando se utilizan referencias numeradas, las notas a pie de página
constituyen el único método que permite responder a esta recomendación.

Las referencias de las notas a pie de página se pueden acortar reduciendo los títulos
largos, abreviando los títulos de las revistas (de acuerdo con UNE 50134) y omitiendo el
lugar de edición y nombre del editor o se deberían incluir como se indica en 6.5.1.
Cuando hay más de una cita en una página, las notas a pie de página deben aparecer de
la misma forma que en la lista de referencias (ver 6.5.1).

La referencia a una comunicación personal se debe registrar a pie de página, y no debe


estar incluida en la lista de referencia (ver 6.5.1).

6.5.3 Citas en el texto

La forma de citación empleada en el texto debe seguir uno de los dos métodos siguientes,
conforme al método elegido para la presentación de la lista de referencias:

a) Citación por apellido(s)/fecha que corresponde con el (los) apellido(s) del (de los)
autor(es) y la fecha de publicación en una lista de referencias ordenada
alfabéticamente (ver 6.5.1) y si se trata de un microformato, en una nota a pie de
página (ver 6.5.2).

b) Un número de citación que corresponde a una entrada numerada en la lista de


referencia (ver 6.5.1) y si se trata de un microformato, con una nota de pie de página
numerada (ver 6.5.2).

Cuando se utiliza citación por apellido(s) y fecha, estas citas deben combinar el (los)
apellido(s) del (de los) autor(es) y la fecha de publicación en un punto apropiado del texto,
bien colocando ambos elementos entre paréntesis, o cuando el apellido forma parte de una
frase, añadiendo la fecha entre paréntesis detrás del (de los) apellido(s) (para ejemplos,
ver Anexo B, cláusula B.2) . Con frecuencia es deseable incluir en la cita del texto, la página
específica a la que se refiere.

NOTA - El uso de citas por apellido(s) y fecha, no cambia el orden de los elementos de las referencias
bibliográficas, de acuerdo con UNE 50104.

16
NCh11

Cuando se hace referencia a más de una publicación de un mismo autor o grupo de


autores, del mismo año, las citas deben incluir una letra minúscula después de la fecha.
Esta letra se debe repetir delante del apellido del autor, en la lista de referencias y en la
nota a pie de página.

Cuando se utilizan citas numeradas es preciso hacerlo de forma consecutiva a lo largo


del texto, excepto cuando la fuente de referencia se cita más de una vez, refiriéndose a
las mismas páginas, en cuyo caso se debe utilizar siempre el mismo número. Las cifras
se deben colocar entre paréntesis en lugares apropiados del texto y se debe utilizar una
tipografía que las diferencie de otras cifras que aparezcan en el texto. Cuando esto no
sea posible se debe emplear la abreviatura Ref. precediendo al número que figura entre
paréntesis.

7 Anexos

7.1 Objetivo de los anexos

Los anexos se usan para presentar material que:

a) es necesario para complementar el texto, pero que si se inserta en el cuerpo del


informe, podría alterar la presentación ordenada y lógica del trabajo;

b) no se puede colocar adecuadamente en el cuerpo del informe debido a su tamaño o


al método de reproducción utilizado; y

c) se puede omitir para el lector ordinario, pero podría ser valioso para el especialista en
la materia.

Los anexos no necesitan ir unidos al cuerpo del informe, pero pueden constituir una
parte o partes separadas del informe (ver 4.2.2).

Los anexos no son esenciales en todos los informes.

7.2 Tipos de anexos

Los posibles tipos de material que se pueden incluir como anexos son:

7.2.1 Ilustraciones o tablas suplementarias

Se deben colocar en los anexos las figuras o tablas suplementarias, que no se necesitan
para una compresión inmediata del texto, pero que proporcionan ejemplos complementarios.
Este hecho no debe ser un pretexto para presentar cada uno de los conjuntos de datos
obtenidos en una experiencia.

También es posible que algunas ilustraciones o tablas no se incluyan en el informe, pero


se debería registrar por indicación del editor, el centro de documentación o la organización
competente, en la que están disponibles.

17
NCh11

7.2.2 Material especial

Algunos documentos no se pueden incorporar fácilmente en el cuerpo del informe por


ser demasiado extensos (por ejemplo, algunas ilustraciones y tablas) o debido a que
están reproducidos de una manera diferente al informe (por ejemplo, mapas especiales,
fotografías originales o microfichas). Ese material se puede manejar más fácilmente si se
trata como anexo.

7.2.3 Bibliografía

Una bibliografía suplementaria de literatura que no se cita en el texto pero que se


considera de interés para el lector, puede constituir un anexo. Las entradas de esta lista
deben cumplir con UNE 50104 (ver también 6.5). Se debería indicar los criterios con los
que se ha seleccionado la bibliografía (por ejemplo, exhaustiva, selectiva, del siglo XX).

7.2.4 Descripción de equipos, técnicas o programas de computación

La descripción detallada de nuevo equipo, técnicas o programas de computación


utilizados en un estudio que haya sido objeto de un informe, no debe figurar
habitualmente en el cuerpo del informe. Si esta descripción no constituye un informe
separado, puede ser útil incluirla como un anexo. Dicho anexo frecuentemente lo
prepara un autor diferente al del cuerpo del informe. Si esto es así, debería aparecer bajo
el título del anexo y se debe indicar adecuadamente en la portada del informe.

EJEMPLO

Mediciones geofísicas en la cuenca de Paravanian (Rumania)

por

Michel Bigoin

Con un anexo

Explosiones de núcleos de 30 m de largo

por

Arne Johansen

18
NCh11

7.3 Numeración de los anexos (ver Tabla 1)

Los anexos se deben identificar por letra mayúsculas consecutiva.

EJEMPLO

Anexo A, Anexo B.

Los anexos se deben considerar como entidades independientes. Esto se aplica


particularmente a anexos del tipo descrito en 7.2.4. Por lo tanto, aparte de su numeración
de páginas, que debe continuar consecutivamente la del resto del informe (ver 4.2.5), se
debe dividir separadamente en cláusulas, subcláusulas, ilustraciones, tablas, referencias y
ecuaciones. La numeración de estos elementos debe empezar de nuevo con cada anexo,
donde cada número irá precedido por la letra correspondiente al anexo.

EJEMPLO

ANEXO B, subcláusula B.1.1, Figura B.9.

Tabla B.5, Ref. B.23, Eq. B.14.

Cuando la referencia se hace a una cláusula, subcláusula, ilustración o tabla del cuerpo
del informe, ésta se debe indicar claramente mediante anotaciones tales como “según la
Figura 3 en el cuerpo del informe”.

7.4 Referencias en los anexos

Las fuentes que se citan en los anexos se deben listar al final de éstos, y separadamente
del cuerpo del informe y de otros anexos. La forma de las citas (ver 6.5.3) en los
anexos debería ser igual que en el cuerpo del informe. Sin embargo, cuando las citas se
representan por números, estos números y los números correspondientes en las listas de
referencia y las notas a pie de página deben ir precedidos por la letra correspondiente al
anexo.

EJEMPLO

Cita en Anexo B

… se ha observado altitudes tan bajas como 2 500 m (B.2)

… se ha observado altitudes tan bajas como 2 500 m (Ref. B.2).

Entrada correspondiente en la lista de referencias del Anexo B.

Si un trabajo citado en un anexo también se cita en el cuerpo del informe, debe figurar
en las dos listas de referencias. En ciertas ocasiones, puede ser conveniente destacar
este aspecto.

19
NCh11

8 Parte final

8.1 Hoja de datos del documento

Para proporcionar un acceso rápido al informe en los sistemas de recuperación


automatizados, (o de tratamiento automático de la documentación) la última página del
lado derecho de cada informe o parte de un informe (ver 4.2.2) debe ser una hoja de
datos del documento en la cual la información bibliográfica referente al informe figure de
forma convenientemente normalizada para ser localizada fácilmente por los digitadores.
Los detalles referentes a cada hoja de datos se encuentran en 9.1.4. En la parte inicial,
la hoja de datos del documento puede reemplazar a la portada.

8.2 Lista de distribución y disponibilidad (fuentes y condiciones)

Se puede incluir una lista de los primeros destinatarios del informe7) ya sea en una
página separada, o en el interior de la cubierta posterior (página 3 de la cubierta).
Cuando un informe está disponible a través de otros organismos, además del organismo
editor, puede figurar una lista de los mismos en ese lugar, así como cualquier otra
información relevante sobre la disponibilidad del informe.

8.3 Cubierta posterior (páginas 3 y 4 de la cubierta)

El interior de la cubierta posterior (página 3 de la cubierta) se puede utilizar para incluir una lista
de distribución (ver 8.2) si fuese necesario. La parte exterior de la cubierta posterior (página 4
de la cubierta) debe contener cualquier indicación de confidencialidad que figure en la portada
(ver 9.1.1). También se puede utilizar para incluir el nombre y dirección del impresor y
cualquier otra información relacionada, tal como el número de almacenamiento y gestión del
productor; en otro caso, generalmente se deja en blanco. Las informaciones particulares que
conciernen a la reproducción de las cubiertas se especifican en 11.1 y 11.2.

9 Identificación bibliográfica

9.1 Situación de la información bibliográfica

La información bibliográfica referente a un informe aparece en cuatro lugares:

a) parte externa de la cubierta frontal (página 1 de la cubierta);

b) lomo;

c) portada;

d) hoja de datos del documento.

La portada y la hoja de datos del documento son las principales fuentes de información
para el tratamiento del documento y deben contener la mayor cantidad posible de
información.

7) La lista de destinatarios se puede omitir en el caso de informes de difusión gratuita.


20
NCh11

9.1.1 Parte externa de la cubierta frontal (página 1 de la cubierta) (ver Figura A.1)

La información que a continuación se indica debe aparecer en la parte exterior de la


cubierta frontal (página 1 de la cubierta). Excepto los elementos identificados del
informe, los demás elementos pueden aparecer en cualquier lugar que el editor considere
estéticamente adecuado pero, sin embargo, deberían seguir en términos generales la
disposición de la portada. Si se desea dar una presentación distintiva a una serie de
informes, se puede utilizar una marca de la empresa (logotipo) y diferente tipografía; los
informes que pertenecen a una misma serie numerada deberían utilizar una disposición
idéntica de dichos elementos en sus cubiertas.

a) Elementos identificadores del informe (ver 9.2.1). Los informes se pueden almacenar
finalmente de muy distintas formas, según las necesidades o las posibilidades de un
usuario individual, una biblioteca o un depósito. Esto incluye colocarlos verticalmente
en estanterías o en cajas, suspendidos con el lomo hacia arriba en archivadores, o
apilados horizontalmente.

Con el fin de asegurar que el identificador del informe sea fácilmente legible, cualquiera
que sea el modo de almacenamiento utilizado, éste se debe situar en tres lugares
(ver Figura 1):

1) horizontalmente en el ángulo superior derecho

2) verticalmente de abajo hacia arriba


en el ángulo superior izquierdo
3) verticalmente de arriba hacia abajo

Los elementos identificadores situados en las posiciones 2 y 3 se deben separar por una
línea. Cuando el identificador del informe figura en el lomo (ver 9.1.2), no es necesario
repetirlo en la posición 3.

b) El Número Estándar Internacional de Libro (ISBN) (ver 9.2.3) y, en su caso el Número


Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) (ver 9.2.2), deben estar
situados en el ángulo superior derecho, debajo del (de los) identificador(es) del
informe.

c) Nombre y dirección del organismo responsable (ver 9.2.4).

d) Título(s) y subtítulos (ver 9.2.5).

e) Nombre(s) del (de los) autor(es) (ver 9.2.6).

f) Fecha de publicación (ver 9.2.7).

g) Precio, si corresponde, y puntos de venta cuando son diferentes del organismo


responsable.

21
NCh11

h) Indicadores especiales (ver 9.2.9). Todas las indicaciones especiales necesarias


referentes a instrucciones sobre derechos de autor, confidencialidad, normas legales,
anulación de derechos, o la presentación se pueden incluir en la parte externa de la
cubierta frontal (página 1 de la cubierta) o, si se prefiere, en la parte interna de la
cubierta frontal (página 2 de la cubierta).

j) Restricciones de distribución o clasificación de seguridad, si se requiere (ver 9.2.10).

9.1.2 Lomo

Si el informe es suficientemente grueso para permitir una impresión legible en el lomo,


en él puede figurar el nombre principal del autor (ver 9.2.6), el título del informe
(en forma abreviada, si es necesario) (ver 9.2.5) y el identificador principal del informe
(ver 9.2.1). Estos elementos se deben imprimir verticalmente en el lomo en el orden
citado, de arriba abajo, de manera que sean legibles cuando el informe esté situado con
la cubierta delantera hacia arriba sobre una mesa. En la parte inferior del lomo se debe
dejar un espacio de al menos 30 mm, utilizable para la identificación en bibliotecas.

Contenga o no información bibliográfica en el lomo, el informe se puede encuadernar en


un color distinto para indicar que el informe está sujeto a una determinada clasificación
de seguridad (restricción de uso).

9.1.3 Portada (ver Figura A.2)

La portada es la primera página del lado derecho de un informe y representa la fuente de


información bibliográfica preferente, y no es necesario que ocupe una página completa
(ver 5.2).

La información dada en la portada debe incluir, y en el orden indicado, los elementos


siguientes:

a) Restricciones de distribución o clasificación de seguridad, si se requiere (ver 9.2.10).

b) Identificador(es) del informe (ver 9.2.1).

c) Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) (ver 9.2.2) o


Número Estándar Internacional de Libro (ISBN) (ver 9.2.3).

d) Nombre y dirección del organismo responsable (ver 9.2.4).

e) Título(s) propio(s), incluido cualquier subtítulo (ver 9.2.5).

f) Nombre(s) del (de los) autor(es) con su(s) afiliación(es) si es (son) diferente(s) del
organismo responsable (ver 9.2.6).

g) Fecha de publicación (ver 9.2.7).

h) Fecha de prioridad del autor entre paréntesis, si se requiere (ver 9.2.8).

22
NCh11

j) Indicadores especiales (ver 9.2.9). Todos los indicadores especiales tales como
firmas de aprobación, renuncias, asociación del informe con otro trabajo, contratos,
informes, títulos universitarios, etc. o el nombre de una conferencia en la que el
trabajo ha sido presentado, pueden figurar al final de la portada.

k) Restricciones de distribución o clasificación de seguridad, si se requiere (ver 9.2.10).

9.1.4 Hoja de datos del documento (ver Figura A.3)

Con el fin de favorecer su introducción en los sistemas de recuperación automatizados, la


información bibliográfica que figura en la portada (ver 9.1.3), junto con el resumen (ver
5.3), se deberían incluir en la hoja de datos del documento. Esta hoja deberá contener una
serie de bloques numerados (ver ejemplo en Figura A.3) en los cuales se insertarán los
elementos de información bibliográfica. En el caso de informes que contienen unidades
separadas, tales como actas de conferencias publicadas en forma de informes científicos,
debería haber una hoja de datos del documento que describa el volumen completo y una
hoja de datos del documento independiente para cada unidad individual.

La hoja de datos del documento debe ser la última página del lado derecho del informe,
anterior a la cubierta posterior, excepto que, por razones de economía, puede
reemplazar a la portada (ver 9.1.3). Con el fin de facilitar la transparencia de
información, se recomienda repetir la hoja de datos del documento en otros idiomas
distintos al utilizado en el informe.

9.2 Detalle de información bibliográfica

9.2.1 Identificador(es) del informe

Se debe asignar un símbolo alfanumérico único al informe, que identifique al organismo


responsable, la serie del informe y el informe individual. Para facilitar el tratamiento
automatizado, el número de caracteres utilizados en el identificador del informe, incluidos
los signos convencionales y los espacios, se debería reducir al mínimo y no debe ser
mayor que 32. Los ceros deben ir atravesados por un barra inclinada (∅) con el fin de
evitar su confusión con la letra O.

Cuando un informe es un volumen de una colección (ver 4.2.1), cada volumen se


considera como un informe individual y debe llevar su propio identificador de informe;
los identificadores de informe de los volúmenes de la colección no tienen que ser
consecutivos.

Cuando un informe está encuadernado en dos o más partes (ver 4.2.2), cada parte debe
llevar el mismo identificador de informe y además, su propio número de parte.

EJEMPLO

US-NTS-75-53.1 y US-NTS-75-53-2.

23
NCh11

Por razones administrativas, algunos informes llevan más de un identificador. El


identificador principal, esto es, aquel por el que se pretende que el informe sea
generalmente conocido, se debería indicar como tal, situando los otros identificadores
en letra más pequeña o entre paréntesis.

Con el fin de permitir la identificación de extractos reprográficos del informe, el


identificador principal se debe repetir en la esquina superior o inferior de cada página del
informe.

9.2.2 Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN)

Si la serie de los informes ha sido registrada por un Centro Nacional de datos sobre
Publicaciones Seriadas perteneciente al Sistema Internacional de Datos sobre
Publicaciones Seriadas, se debe imprimir en todos los ejemplares de cada informe de la
serie, el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ver UNE 50107).

9.2.3 Número Estándar Internacional de Libro (ISBN)

Si el informe se registra según el Sistema Internacional de Datos sobre Libros, debe


aparecer en el Número Estándar Internacional de Libro (ver UNE 50130).

9.2.4 Organismo responsable

Se debe indicar el nombre y la dirección, incluido el país, en la forma recomendada por


la Autoridad Competente. Si es necesario, incluir los números de teléfono y correo
electrónico.

9.2.5 Títulos

Con el fin de ayudar a los posibles lectores y de permitir una difusión eficaz del
informe a través de los sistemas automatizados de recuperación de información, se
debe cuidar especialmente la construcción de un buen título, el cual debería ser
conciso y debe indicar la materia de forma clara y sucinta. Los informes provisionales
se deben indicar como tales. Los informes periódicos deben especificar el período de
tiempo que cubren y la frecuencia de edición.

Un informe publicado como un volumen de una colección (ver 4.2.1) debe incluir un
título común a todos los volúmenes de la colección, así como un título individual
(ver Figura 1).

EJEMPLO

Oceanografía del mar Mediterráneo

Vol. 3 Salinidad

Vol. 5. Corrientes

24
NCh11

Cuando un informe está encuadernado en dos o más partes físicas (ver 4.2.2), cada
parte debe llevar el mismo título acompañado de Parte1, Parte 2, etc. Puede ser
conveniente indicar el número de páginas que contiene cada parte (ver 4.2.5) así como
el número de dichas partes (ver Figura 1).

EJEMPLO

Uso de resinas epoxy en la industria de transductores

Parte 1 (pp.1-123) de dos partes

Uso de resinas epoxy en la industria de transductores

Parte 2 (pp. 124-235) de dos partes

Cuando se publican las ediciones posteriores (proyectos, versiones, revisiones, etc.) de


un informe o de partes de un informe, éstas deben conservar el mismo título que el del
informe original pero deben llevar un elemento de identificación propio de su nueva
condición (ver 4.2.3). También deben incluir una mención que indique el cambio, como:
Sustituye al documento XXX de igual título, de fecha XXX (ver 9.2.9).

9.2.6 Autor(es)

Con el fin de facilitar la identificación, se debe presentar el nombre completo de cada


autor, de la forma por la que desea ser conocido profesionalmente, indicando de una
manera clara: Primera letra subrayada, nombre subrayado, nombre en letras mayúsculas,
nombre en cursiva, etc.

Si existe más de un autor, sus nombre debería aparecer en orden alfabético, a menos
que el informe sea predominantemente obra de uno de los autores, en cuyo caso, el
nombre de éste debería aparecer en primer lugar.

Si no existe autor personal, debe figurar como autor el nombre del organismo
responsable (ver 9.2.4).

Si la afiliación del autor no corresponde a la entidad emisora del informe, deberían


figurar entre paréntesis el nombre y dirección completos o bien, en letras minúsculas a
continuación del nombre del autor.

9.2.7 Fecha de publicación

Las fechas deben indicar el año completo y el mes completo o abreviado con tres letras.
Si se menciona el día, debe preceder al mes y no debe incluir abreviaciones ordinales.
EJEMPLO

Marzo 1975, Mar 1975, 30 Marzo 1975, 30 Mar 1975, etc. y no Mar 75 etc.

Si la fecha se expresa en forma numérica, se debe indicar de acuerdo con ISO 2014.
EJEMPLO

1975-03-30 para 30 de Marzo de 1975.


25
NCh11

9.2.8 Fecha de prioridad

Si se requiere dar una fecha de prioridad al trabajo del autor, se debe recurrir al empleo de
una mención como Manuscrito concluido, seguida de la fecha escrita según la forma
enunciada en 9.2.7. Esta mención se puede situar en la portada o en el verso de la
portada. En el caso de situarse en la portada se debe colocar entre paréntesis o en letras
minúsculas.

EJEMPLO

Manuscrito concluido: 30 de agosto de 1974.

9.2.9 Indicadores especiales

Los indicadores especiales se pueden repartir entre la cubierta y la portada de acuerdo


con las instrucciones especificadas en 9.1.1 h) y 9.1.3 j). También se pueden colocar en
el verso de la portada cuando sea conveniente. Generalmente, no es necesario que
dichas indicaciones figuren en más de un lugar.

9.2.10 Restricciones de distribución o clasificación de seguridad

Si es necesario, las indicaciones sobre restricciones en la distribución del informe se deben


indicar en la forma y lugar requeridos por la Autoridad Competente. Los lugares preferentes,
en ausencia de otras instrucciones, son la parte superior izquierda y la inferior derecha de la
cubierta o de la portada. Las cubiertas y la portada deben incluir el nivel más alto de
clasificación de seguridad requerido por el informe, incluso si ellos mismos contienen
elementos informativos de orden más bajo de clasificación de seguridad.

Si el informe es clasificado como confidencial, el título y el resumen se pueden marcar


con grados más bajos de clasificación de seguridad con el fin de facilitar el manejo de la
información bibliográfica.
EJEMPLO

Sobre un informe clasificado de seguridad, el título no clasificado se puede indicar de la forma siguiente:

La Especificación Técnica (TS) 403 - Sistema de Cohetes (U),

donde (U) indica no clasificado.

10 Figuras y símbolos
Aparte de las palabras utilizadas en el texto, un informe puede también contener
información expresada en forma de figuras o de símbolos, como las siguientes:

a) ilustraciones;

b) tablas;

c) fórmulas matemáticas, físicas y químicas; y

d) signos, símbolos y abreviaturas.


26
NCh11

10.1 Ilustraciones

10.1.1 Generalidades

El término ilustración incluye representaciones gráficas (trazados de curvas,


histogramas, etc.), dibujos y fotografías. En la mayor parte de los informes no suele ser
necesario distinguir entre diferentes tipos de ilustraciones mediante el empleo de
términos distintos, como gráfico, lámina, mapa, etc. aún cuando figuren en páginas
especiales; todas se pueden denominar figuras.

Las ilustraciones juegan un papel significativo en la expresión de ideas científicas y


técnicas. Una sola ilustración realizada convenientemente puede contribuir enormemente
a la claridad del texto. Es por lo tanto, necesaria una normalización rigurosa para
asegurar que cada ilustración sea lo más sencilla y clara posible.

Cuando las ilustraciones no las realiza el autor, se deben respetar los derechos del
creador y mencionarlo en los agradecimientos. Se recomienda estudiar cuidadosamente
las leyes vigentes sobre derechos de autor (copyright) (las cuales difieren entre los
distintos países), en especial en lo referente a las fotografías.

Cada ilustración se debe numerar de forma consecutiva desde el principio hasta el final
del informe, o por cláusula (o anexo). En este caso, el número de la ilustración está
formada por el número de la cláusula (o número del anexo), seguido, tras un guión, del
número de orden de la ilustración en la cláusula (o anexo).

EJEMPLO

Figura 4.3 es la tercera figura de la cláusula 4.

Cada ilustración debe ir acompañada de un título y/o un texto que puede incluir una
leyenda descriptiva y que se debe ubicar a continuación de la ilustración. En la medida
de lo posible, la leyenda y cualquier elemento añadido a la ilustración deberían permitir
que ésta última sea inteligible por sí misma sin tener que recurrir al texto. En el
contenido se debe incluir una lista de las ilustraciones del informe (ver 5.4).

Las ilustraciones deberían aparecer en el texto inmediatamente después de ser citadas por
primera vez, y si es posible, en la misma página. No se deben incluir en el cuerpo del informe
si no se citan en el texto, pero pueden, sin embargo, situarse como material suplementario en
un anexo (ver 7.2.1). Cuando existe una elevada proporción de ilustraciones en relación a las
paginas del texto, puede ser más apropiado agruparlas juntas, ya sea al final de la cláusula a
la que se refieren, o al final del cuerpo del informe. Si las ilustraciones se agrupan de este
modo, se debería indicar el número de la página en que se encuentra una ilustración cada vez
que se hace referencia a la misma en el texto.

Debido a la pérdida de nitidez en la fotocopia, fax y microfilmes, se debería evitar utilizar


colores en las ilustraciones. Si el color es indispensable, las líneas y sombreados que
aparecen con el color se deberían realizar de modo que también se puedan identificar en
las copias en blanco y negro. (Por ejemplo, tres curvas a imprimir en colores diferentes,
también se podrían dibujar como líneas continua, discontinua y punteada).

27
NCh11

A causa de las dificultades de reproducción, se deberían evitar desplegados para las


ilustraciones. Además, la lectura de microformatos se simplificará si las ilustraciones se
colocan en el mismo sentido que el texto y no en ángulo recto con respecto a él.

En los diferentes tipos de ilustraciones se aplican los puntos siguientes:

10.1.2 Gráficos

Cada gráfico debe indicar el orden de magnitud y las unidades representadas en


abscisas, ordenadas y otros parámetros. Estos rótulos se deben escribir en la forma
cantidad/unidad. Los símbolos y abreviaturas utilizados deben ser los mismos que en el
texto y deben respetar las normas existentes que les sean aplicables (ver también 10.4).
A menos que un gráfico pretenda proporcionar una fuente de datos precisos (en cuyo
caso sería preferible una tabla), las coordenadas se deberían limitar a lo necesario para
dirigir la vista y, preferiblemente se deberían reducir a marcas en las líneas de abscisas y
de ordenadas.

Cuando se utilizan diferentes tipos de líneas o de sombreados se debe facilitar una clave.

10.1.3 Dibujos lineales

Con frecuencia, son preferibles los dibujos lineales a las fotografías para ilustrar los
equipos técnicos y para la mayor parte de representaciones geofísicas. La información
que contienen se debería limitar a la necesaria para resaltar un punto presentado en el
texto, con el fin de evitar la redundancia. Si se requiere rotulación muy detallada, se
deberían utilizar símbolos sencillos o sombreados en el dibujo, así como facilitar una
clave. Se debe indicar la escala del dibujo.

Los mapas deben indicar las coordenadas geográficas o los puntos cardinales, la escala
y cuando se requiera, la proyección y el sistema de cuadrícula.

10.1.4 Fotografías

Las fotografías no son siempre tan apropiadas como los dibujos lineales para las
ilustraciones (ver 10.1.3). En particular, las fotografías en semitonos no se pueden
fotocopiar de una forma satisfactoria. Si se utilizan fotografías, el original debería ser de
alta calidad, con el fin de minimizar la pérdida de detalle ocasionada por el tratamiento
de los semitonos.

Se debe indicar la dimensión del objeto fotografiado mediante una escala o por su
asociación con otro objeto de dimensión conocida. Las características de interés se
deberían señalar por medio de rótulos o letras con flechas, cuidando que se destaquen
claramente sobre el fondo. La fotografía original se debería acotar con el fin de eliminar
elementos sin importancia y de centrar los puntos de interés.

28
NCh11

10.2 Tablas
Las tablas, al igual que las ilustraciones, tienen un rol importante en la presentación de
los conceptos científicos o técnicos explicados en el texto y se deben organizar
cuidadosamente con el fin de hacer más clara la exposición del texto. Deben figurar en
el mismo, inmediatamente después de ser citadas por primera vez y si es posible, en la
misma página. Si no se citan en el texto, no se deben incluir en el cuerpo del informe
pero sí se pueden incluir como material suplementario, en un anexo (ver 7.2.1).

Cada tabla debe ir numerada de forma consecutiva (por ejemplo: Tabla 3) e ir


acompañada de un texto descriptivo que puede incluir una leyenda. En la medida de lo
posible, el texto y los encabezamientos de las tablas deberían hacer que la tabla sea
suficientemente explicativa sin tener que recurrir al texto. En el contenido se debe incluir
una lista de las tablas del informe (ver 5.4).

Las tablas que parecen en el cuerpo del texto sólo deberían contener aquellos datos que
se relacionan con los puntos considerados. Cualquier material susceptible de tabulación
que conste de más de cuatro o cinco líneas se debería presentar en forma de tabla. Si
en el texto se tiene que tabular una gran cantidad de datos, éstos se deberían dividir en
dos o más tablas, incluso si ello produce una cierta redundancia.

Los datos que no se relacionen con el texto pero que puedan servir como referencia, se
deberían incluir como material suplementario en un anexo (ver 7.2.1).

Las columnas o líneas de datos de las tablas se deberían separar por medio de líneas o
de espacios, en grupos lógicos adecuados para facilitar su interpretación. Los
encabezamientos deben definir con claridad el tipo de magnitud y de unidad que figura
en cada columna o línea, utilizando la forma magnitud/unidad. Los símbolos o
abreviaturas que se utilicen deben ser los mismos que en el texto y deben seguir las
normas que les sean aplicables (ver 10.4).

Debido a las dificultades de reproducción, se debería evitar el uso de desplegables para las
tablas. Además la lectura de microformatos es más fácil si las tablas se disponen en la
misma dirección que el texto y no en ángulo recto con respecto a él.

10.3 Fórmulas matemáticas, físicas y químicas

Es esencial poner mucho cuidado en la preparación de fórmulas matemáticas, físicas y


químicas. En particular, los autores deberían verificar atentamente todos estos
elementos antes de que se finalice el informe.

Las relaciones matemáticas entre magnitudes físicas se deben expresar normalmente en


forma de ecuaciones, de acuerdo con ISO 31/0. Si, excepcionalmente, se usan
ecuaciones con valores numéricos, se deberían precisar claramente las unidades
aplicadas.

La presentación de datos matemáticos debe respetar las prácticas convencionales,


utilizando las herramientas computacionales existentes.

29
NCh11

En la composición de textos matemáticos así como para las magnitudes físicas,


convencionalmente se emplean letras cursivas para las variables matemáticas. Esto no
siempre es posible con ecuaciones mecanografiadas o manuscritas; si este es el caso,
hay que atender las recomendaciones de 10.4.2.

Se debe prestar especial atención en evitar una posible confusión entre caracteres
diferentes, especialmente entre los que representan valores numéricos y los que
representan letras. Posibles confusiones muestran los ejemplos siguientes:

Ι, 1, l, 1, l , l

C, c

K, k, k

Ο, 0, o, o

--, -,

S, s, 5

Cuando es necesario incluir fracciones en un texto compacto, en la medida de lo posible,


éstas se deben reducir a un solo nivel con la ayuda de la barra inclinada (/) o, si
corresponde, del exponente negativo.

EJEMPLO

1
En un texto donde aparece , sustituirlo por 1/ 2 , o por 2-1/2
2

La escritura de cifras se debe realizar de acuerdo con ISO 31. Las comas o puntos sólo
se deben utilizar para representar signos decimales. Las cifras superiores a 999 y los
decimales con más de tres dígitos después del signo decimal, se deben separar por
medio de un espacio delante de los tres dígitos. La cifra 0 se debe situar delante del
signo decimal cuando el número es menor que 1.

EJEMPLO

9 562,023 567 no 9.562,023567


ó 9 562.023 567 9,562.023567

10 324,023 567 no 10.324,023567


ó10 324.023 567 10,324.023567

0,67 no 67

0,32 no 32

NOTA - En las tablas, la escritura de cifras se debe considerar como lo indican los software estándares (por
ejemplo, planilla excel).

30
NCh11
Los paréntesis (), corchetes [] y llaves {} empleados en matemáticas deberían seguir el orden
convencional y tener un tamaño suficiente para incluir todos los datos a los que hacen
referencia.
EJEMPLO

⎧A ⎫
⎨ [c ( d + e)]⎬
⎩ B ⎭

Cuando se presentan en el texto ecuaciones matemáticas o físicas, deben figurar en


párrafo aparte, con sangría respecto al margen del texto y separadas de este último por
medio de un espacio suplementario. Si una ecuación no cabe en una sola línea, se
debería cortar inmediatamente antes de un signo igual (=) y después de los signos más
(+), menos (-), de multiplicación (· o x) o de división (/), destacando de ese modo la
continuidad de las dos líneas. Normalmente, no se debería cortar dentro de una fracción,
dentro de una expresión entre paréntesis, corchetes o llaves, o dentro de una expresión
bajo signo radical. En las fracciones, la línea horizontal que separa el numerador del
denominador debe ser de mayor longitud que los datos miembros.

Cada ecuación se debe identificar por medio de un número situado entre paréntesis en el
extremo derecho de la línea. Con el fin de evitar todo tipo de confusión con las
expresiones matemáticas, este número puede ser de un caracter tipográfico diferente
respecto al utilizado para las cifras de la ecuación.

EJEMPLO

a2 + b2 - c2 =53 m2 (2)

Si esto no es posible, es preferible identificar el número de la ecuación mediante un prefijo


(Ec, ecuación, etc.)

EJEMPLO

a2 + b2 - c2 =53 m2 (Ec. 2)

Las citas a la ecuación en el texto deben utilizar siempre el mismo prefijo, incluso cuando
se emplea un caracter especial para el número.

EJEMPLO

… se puede demostrar que es igual a 53 m2 (Ec. 2)

31
NCh11

10.4 Magnitudes, unidades y sus símbolos

10.4.1 Definición

Una magnitud física es igual al producto de un valor numérico por una unidad. ISO 1000
define tres tipos de unidades: básicas, suplementarias y derivadas. Existen siete
unidades básicas independientes en el Sistema Internacional (SI), una por cada una de
las siete categorías de magnitudes físicas fundamentales: longitud, masa, tiempo,
corriente eléctrica, temperatura termodinámica, intensidad luminosa y cantidad de
materia, las cuales se consideran como independientes desde el punto de vista
dimensional. Existen dos unidades suplementarias, una para el ángulo plano y otra para
el ángulo sólido. Las unidades derivadas se obtienen a partir de otras magnitudes físicas
por multiplicación o división dimensional apropiada de las siete unidades básicas; ciertas
unidades derivadas tienen nombres y símbolos internacionalmente aceptados. Al
expresar una categoría de magnitud física, ni ésta ni el símbolo empleado implican la
elección de una unidad en particular, y viceversa.

10.4.2 Magnitudes físicas

La elección de símbolos para las magnitudes físicas debe seguir las recomendaciones de
ISO 31/0 o las de los organismos científicos competentes. Cuando es necesaria la
elección de símbolos alternativos o adoptar un símbolo para una magnitud que no figura
en las recomendaciones, se deberían tomar en consideración tanto las prácticas
habituales de las autoridades en ese campo como la conveniencia de que los símbolos
de las magnitudes que constituyen una clase bien definida pertenezcan en lo posible al
mismo alfabeto, a los mismos caracteres y al mismo tamaño de letra.

ISO 31/0 requiere que los símbolos de las magnitudes físicas se impriman en letra
cursiva (itálica) (ver ISO 2955).
EJEMPLO

El símbolo C (letra mayúscula) se utiliza para representar la magnitud física de capacitancia. El símbolo C
(letra mayúscula) se utiliza en la unidad del SI para coulomb. Los dos no se deberían utilizar en el mismo
informe si no es posible imprimir el primero en cursiva. Por el contrario, la capacitancia se puede
representar por c (letra minúscula) o por Cp en caso de que dichos símbolos no se utilicen ya para otras
magnitudes físicas en el mismo informe.

Un símbolo empleado para denotar una magnitud física se debería explicar con claridad
cuando aparece por primera vez en el texto. En este sentido se debería incluir en la
parte inicial del informe un glosario de los símbolos utilizados (ver 5.5).

10.4.3 Unidades

Se debe emplear el sistema de unidades SI (ISO 31 e ISO 1000). Si se han realizado


medidas en otras unidades, el organismo responsable por el informe, debe homologar las
unidades de medición de acuerdo al Sistema Internacional de Medidas, SI.

32
NCh11

11 Reproducción - Impresión
11.1 Tamaño
Los informes se deben presentar, preferiblemente, en tamaño A4 (210 mm x 297 mm)
(ver ISO 216 y UNE 644). Si la cubierta tiene que ser mayor que las páginas, no debe
sobresalir más de 5 mm de cada margen.

11.2 Material
El papel se debe elegir en función del procedimiento reprográfico utilizado, con el fin de
permitir una reproducción sin pérdida de detalles y de asegurar la estabilidad de las
dimensiones de todas las ilustraciones a partir de las cuales se deban tomar medidas
precisas (ver 10.1.2). En el caso de estar impreso por ambas caras, el papel debe ser
suficientemente opaco para evitar que la impresión de una cara afecte la legibilidad y la
reproducibilidad de la otra cara. No se debe utilizar papel coloreado para páginas
impresas debido a la pérdida de diferenciación que se produce al realizar una fotocopia,
fax o microrreproducción.

Las cubiertas deben ser consistentes y de grosor suficiente para proteger el interior del
informe durante un período razonable. Cuando se utilizan cubiertas de color, el contraste
entre cubierta y la tinta empleada no debe ser apreciablemente menor que el de la tinta
negra sobre papel blanco. Se deberían realizar pruebas con el fin de determinar si las
cubiertas de color son legibles después de la reproducción.

Las tintas se deben elegir de manera que produzcan una imagen densa y nítida. Debido a
la pérdida de nitidez después de la reproducción, no se debe utilizar el color como único
método de identificación de un elemento del informe de otro (ver 10.1.1).

11.3 Método de impresión o reprografía

El método de impresión o reprografía utilizado debe permitir obtener una copia nítida,
clara y duradera.

11.4 Encuadernación

Es aceptable cualquier sistema de encuadernación que proporcione una sujeción sólida o


duradera a lo largo del lado izquierdo del informe, siempre que permita que el informe se
abra completamente en horizontal sin dañar el lomo. No es adecuada una sujeción
simple en el ángulo superior izquierdo del informe.

Si el informe se basa esencialmente en ilustraciones o tablas en las que el ancho es


superior a la altura, puede ser preferible encuadernar el informe en forma apaisada (a lo
largo de su lado más corto). En este caso, el texto se debería orientar en la misma
dirección que las ilustraciones o las tablas, pero se puede dividir en columnas.

33
NCh11

Anexo A
(Normativo)

Figura A.1 - Cara externa de la cubierta frontal, de acuerdo con las recomendaciones propuestas

34
NCh11

Figura A.2 - Portada de un informe, de acuerdo con las recomendaciones propuestas

35
NCh11

HOJA DE DATOS DE UN Número del


Desempeño de la DOCUMENTO documento (xx2)
organización(xx1)
Fecha de inicio (xx3) Proyecto Nº (xx4)

Fecha de término (xx5) Referencia del


patrocinio (xx6)
Otra organización que patrocina (xx7) Organización que patrocina (xx8)

Título y subtítulo del documento (xx9)


Los números en paréntesis se indican en el documento con el propósito de referencia, pero también

Autor (x10)

Resumen (x11)
indican el requisito para determinar el contenido (nombrar)

Resumen escrito por:

Palabras claves (x13)

Clase y sistema de clasificación (x14)

Indice de sistema/Libro de referencias e índice de términos (x15)

Datos bibliográficos suplementarios (x16) ISSN (x17)

ISBN (x18)

Clasificación de seguridad (x19) Idioma (x20) Nº de Nº de


páginas copias
(x21) (x22)

Distribuido por (x23) Notas del receptor

Precio (x25)

Figura A.3 - Hoja de datos de un documento

36
NCh11

Anexo B
(Informativo)

Ejemplos de referencias y citas

B.1 Ejemplos de referencias

Referencia de libros

Los elementos de puntuación, orden y sangría (cuatro espacios) que se debe utilizar, es la
que se muestra a continuación:

Autor. Año. Título; subtítulo. Edición (si no es la primera). Lugar de publicación, editorial.
Páginas o volumen. (Serie).

EJEMPLO

FAO. 2007. Estado mundial de la acuicultura 2006. Roma. 134 p. (FAO Documento Técnico de Pesca, 500).

TORO G., H.; CHIAPPA T., E.; TOBAR M., C. 2004. Biología de insectos. 2ª ed. Valparaíso, Ediciones
Universitarias. 244 pp.

Referencia de tesis

Sigue el mismo orden que la de un libro, excepto que, después del título se debe anotar la
palabra: Tesis, seguido del grado académico, abreviado, en el idioma en que está
redactada la tesis.

EJEMPLO

CONCHA G., M. 1999. Análisis y expresión de un gen comprometido en la invasividad de Rinebacterium


salmoninarum. Tesis Dr. Cien. Valdivia, Univ. Austral de Chile, Fac. Cien. 160 p.

Referencia de artículo, capítulo o parte de un libro

Se anota, autor(es) del artículo, capítulo o parte del libro, año, título del artículo, capítulo
o parte de un libro. Después se anota la preposición En: subrayada, seguido de dos puntos
y la referencia completa de la fuente que la contiene especificando la página inicial y final
del artículo en cuestión.

EJEMPLO

PALMA, S. 2006. 7.1 Distribución y abundancia de zooplankton en canales y fiordos australes. En: SILVA, N.;
PALMA, S. (Eds.). Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a
Cabo de Hornos. Valparaíso, PUCV - CONA. pp. 107-113.

37
NCh11

Referencia de artículo de revista

Con su puntuación y espacios, incluye los elementos siguientes:

AUTOR. Año de publicación. Título del artículo. Título de la revista, volumen y número de
la revista; página inicial y final.

EJEMPLO

PULIDO, R.G.; FELMER, E.; HINOSTROZA, A. 2006. Efecto del tipo de carbohidrato en el concentrado sobre el
consumo de alimento de vacas lecheras. Archivos de Medicina Veterinaria 38(2): 123-128.

Referencia de información de Internet

Se deben respetar las mismas reglas que para las obras impresas, pero al final de la
referencia se debe agregar entre paréntesis la mención Disponible en: y anotar la dirección
de internet completa, y Consultado el: la fecha de consulta.

EJEMPLO

PULIDO, R.G.; FELMER, E.; HINOSTROZA, A. 2006. Efecto del tipo de carbohidrato en el concentrado sobre el
consumo de alimento de vacas lecheras. Archivos de Medicina Veterinaria 38(2): 123-128.
(Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0301-
732X2006000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado el: 2008 julio 18).

BARICHIVICH H., J.E. 2005. Muerte apical episódica en bosques de alerce (Fitzroya cupressoides (Mol.)
Johnston) de la cordillera de la costa. Tesis Ing. For. Valdivia, Univ. Austral de Chile, Fac. Cien. For.
(Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fifb252m/doc/fifb252m.pdf
Consultado el: 2008 julio 18).

B.2 Ejemplos de citas en el texto

La citación de los autores, en el texto, se registrarán por el apellido del o los autores,
seguido del año de publicación, de acuerdo a como se explica y ejemplifica a
continuación:

a) Cuando el autor forma parte de la redacción de la idea, párrafo o frase se escribe el


apellido del autor con el año entre paréntesis.

EJEMPLO

DINTER (2006) afirma que estos métodos no proporcionaron…

b) Cuando son más de dos autores se escribe el apellido del primer autor seguido de la
expresión latina et al y el año.

EJEMPLO

… lo cual concuerda con lo descrito por POL et al (1991), ROSSOW et al (1995), HALBUR et al (1995) y
HALBUR et al (1996b)
BARRIA et al (1999) señalan como factor más importante…

38
NCh11
c) Cuando se escribe la idea, párrafo o frase, sin mencionar el autor, éste se escribe al
final entre paréntesis.
EJEMPLO

… es la forma clínica fatal de esta enfermedad (BURNY et al 1985).

Las variedades de mayor rendimiento son más susceptibles al ataque de nematodos (BRENES 1998).

d) Publicación con dos autores

En el caso de dos autores de una misma publicación se cita por los apellidos de ambos
unidos por la conjunción “y” en el idioma en que está escrito el texto.

EJEMPLO

RODRIGUEZ y SALAS (1993) determinaron que la rentabilidad de los sistemas agroforestales…

Considerando la rentabilidad de los sistemas agroforestales… (RODRIGUEZ y SALAS 1993).

e) Publicación con tres o más autores

En el caso de tres o más autores de una misma publicación se cita por el (los)
apellido(s) del primer autor seguido por la expresión latina et al. (y otros)

EJEMPLO

Estudios realizados por SALAZAR et al. (1994) sobre la densidad de adultos virulíferos…
La densidad de adultos virulíferos de Bemisia… (SALAZAR et al. 1994).

f) Más de una cita o publicación

Cuando se requiere citar más de una publicación a la vez, se debe separar cada una
de ellas por coma (,). Las publicaciones se deben mencionar en orden cronológico por
fecha de publicación, de la cita más antigua a la más reciente.

EJEMPLO

RUIZ (1980), GARCIA y SANCHEZ (1992) y ROJAS (1996) analizaron muestras de suelos…
Fertilización con N, P, K aplicadas a muestras de suelos… RUIZ (1980), GARCIA y SANCHEZ (1992) y
ROJAS (1996).

g) Texto citado por otro autor

Para hacer la referencia de un texto citado por otro autor, si el documento original no
está disponible para consulta directa, se menciona el apellido del autor del documento
original, seguido por la frase “citado por”, y a continuación, el apellido del (de los)
autor(es) que hace dicha mención. En el listado bibliográfico al final de la publicación,
deben aparecer registradas ambas referencias.
EJEMPLO

LAMBIN (1997), citado por Kaimowitz y Angelsen (1998) ha utilizado modelos de deforestación…
Modelos económicos de deforestación… (LAMBIN 1997, citado por Kaimowitz y Angelsen 1998).

39
NCh11

h) Citas de autor(es) publicadas en el mismo año

Cuando se hace referencia a más de una publicación de un mismo autor, publicadas el


mismo año, las citas deben incluir una letra minúscula después de la fecha. Esta letra
debe estar incluida en la referencia bibliográfica respectiva.

EJEMPLO

RODRIGUEZ (1997abd) observa que en cada unidad…


… lo que es coincidente con estudios anteriores (RODRIGUEZ 1997ab, MORAN et al. 2003acd).

i) Otros

Si no hay autor personal, se debe citar como haya sido registrado, la mención de
responsabilidad, en la referencia.

j) Publicación sin fecha

Si una publicación se registró en la bibliografía con la abreviatura s.f., porque no fue


posible determinar el año de publicación, en la citación en el texto se indica esta
misma abreviatura.

EJEMPLO

VARGAS (s.f.) mediante ensayos de laboratorio comprobó…


Ensayos de laboratorio han comprobado… (VARGAS s.f.).

40

También podría gustarte