SHOCK

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

SHOCK SEPTICO

1. que parte de la presentación de caso clínico no está bien elaborado

los síndromes que explico en el cuadro

2. la impresión diagnóstica sería: estratifique según sindrome/nosológico y


etiológico justificando cada una de sus apreciaciones

sindromico nosológico etiologico


síndrome de choque o shock septico shock séptico: difusión de
shock bacterias y/o toxinas,
princi- palmente, de
s. de colapso circulatorio. gérmenes gram negativos
s. de shock. (septicemia, perforación
intestinal o uterina, sepsis
puerperal).

síndrome de bajo gasto insuficiencia cardiaca se debe a un bajo gasto


cardiaco (por debajo de
3l/min/m con evidencias
de vasoconstricción
periférica e hipoperfusión
hística originado por
enfermedad del músculo
cardiaco.

síndrome de hipotensión un mecanismo probable es


ortostática idiopática la disfunción del sistema
ner- vioso autónomo que
s. de hipotensión originaría: constricción
ortostática. s. de arteriolar defectuo- sa,
hipotensión postural. (ver anhidrosis, xerostomía,
s. de shy-drager.) intolerancia al calor,
impotencia.

la etiología es
desconocida.

síndrome de diabetes diabetes mellitus con frecuencia hereditaria,


mellitus posiblemente poligénica o
multifactorial.

1. disfunción del páncreas


con deficiente secreción de
insulina.

2. inhibición del efecto de


la insulina.

3. imposibilidad de
almacenar los hidratos de
carbono ingeridos.

4. hipofunción o
hiperfunción de ciertas
glándulas endocrinas
(tumor hiperfuncionante
de la hipófisis, médula o
corteza adrenal, tiroides,
etcétera).

síndrome de angina infarto agudo miocardio se debe a una obstrucción


inestable aterosclerótica incompleta
y espasmo de las arterias
s. de insuficiencia coronarias.
coronaria
es un síndrome precursor
de un infarto del
miocardio.

síndrome hipertensivo HTA Enfermedad renal

3. que exámenes de ayuda al diagnóstico estaria demas en el contexto de


diagnostico en emergencia y que otros usted solicitaría: justifique su
respuesta

sangre.

hemoconcentración sanguínea y leucocitosis, hiperglucemia y descenso de la


actividad colinesterasa sérica. cuando el cuadro avanza: hipoglucemia, acidosis,
hiperpo- tasemia, anoxia hística.

hiperglucemia en ayunas o provocada. alteraciones electrolíticas cuando está


descompensado.

pruebas hemodinámicas.

gasto cardiaco por debajo de 3 l/min/m. consumo de o, producción de ácido


láctico, catecolaminas plasmáticas, gasometría.

pruebas especiales.

la vasopresina aumenta las presiones sistólica y diastólica en los pacientes (no


así en individuos normales).
pruebas de sudor.

metabolismo basal. bajo.sangre. moderado aumento del nitrógeno ureico, ligera


anemia.

orina.

glucosuria. cetonuria en las crisis de acidosis diabética.

4. indicar el tratamiento ideal para presente caso clínico según el dcd, dosis,
tiempo de duración: justifique sus respuesta(porque indicas el fármaco y la
dosis)

Para shock séptico :


• Oxigenoterapia
• Catéter venoso central: NaCl 0.9%m 30cc/kg (primeras 3 h )
• Antibioticoterapia : ceftriaxona 2g/24h + levofloxacino 500mg/12h IV
• Noradrenalina 8 mg de NA en 250 ml de suero salino fisiológico (0,9%),
comenzando a un ritmo de 5 ml/h
• Control de diuresis y funciones vitales.

Para la Diabetes descompensada:


• Insulina 1UI/kg : 100 UI diluidos en 100 ml Nacl 0.9%}
• Reposición de potasio

Para la hipertensión
 Captopril 25mg Sl.

Para la hiperglucemia

 Dosis inicial: Bolo IV de 0,1-0,2 UI/kg/h (máximo 10 UI/h).


 Dosis de mantenimiento: Perfusión de 0,1 UI/kg/h, que se aumentará a 0,2
UI/kg/h si la reducción de la glucemia es inferior a 50 mg/dl/h. Preparación de la
perfusión: diluir 50 UI de insulina y 9,5 ml en 490 ml de suero salino 0,9% (0,1
UI/ml).

También podría gustarte