Está en la página 1de 12

Responsabilidad 29 de abril

Casos covid.
Antes de empezar analizar los casos hace un resumen diciendo que el efecto principal del caso fortuito
es eximir al deudor del cumplimiento de la obligación eso siempre y cuando se cumplan algunos
requisitos.
1- El hecho que da origen al caso fortuito sea ajeno a la voluntad del deudor, es decir que sea algo
exterior
2- Sea imprevisto e imprevisible eso quiere decir que bajo cualquier respecto no hayamos podido
dar luces que el hecho sobrevenía en una fecha X
3- Y lo último que este sea irresistible.
En consecuencia hay que analizar si esto del caso fortuito opera ante una problemática del covid19. Yo
estoy seguro después de leer los artículos que les entregue que es discutible.
Pregunta ¿si es covid19 cae dentro del caso fortuito? Omite la opinión de los chicos y me voy a centrar
solo en lo que dice el profe, él dice que anoto varias frases que repitieron todos y que a través de los
cuales se pueden sacar argumentos para dar respuesta a la pregunta.
Lo primero que rescata es que dieron la respuesta del abogado, es decir uno no puede decir que esto
siempre es caso fortuito, porque puede ser caso fortuito, pero hay que abalizarlo caso a caso y eso es
lo que quería que me respondieran.
Hablaron de la época del contrato y este se relaciona con el requisito de la imprevisión, porque no es el
mismo estándar de previsión que le es exigible a un contratante haber celebrado un contrato antes de
la declaración mundial de la pandemia o después, entonces ese es el primer punto a tomar en cuenta
en cuanto a la imprevisión, pero lo otro es decir, pero bueno estamos dentro de este campo de la
imprevisión distinguiendo la época, pero hay que hay que determinar el estándar en que se mueven
los contratantes, porque no es lo mismo que un pequeño comerciante de frutas contrate a que
contrate una empresa multinacional, porque claramente los deberes de cuidado y el acceso a la
información van a ser distintos en uno u otro caso digamos que la empresa multinacional y el pequeño
exportador de verduras celebra un contrato el pequeño exportador con una empresa x y la empresa
multinacional con una empresa X cuando ya se declaró la pandemia, entonces ¿en cuál de los dos
contratantes creen que el hecho le fue totalmente imprevisto? Porque no tuvo mucho acceso a la
información respecto del virus, imagínense que esto pasó en febrero cuando esto aún no explotaba en
nuestro país y no teníamos idea que iba a tener todas estas consecuencias. Obviamente el hecho le es
totalmente imprevisto al pequeño comerciante, porque al juez no le puede ser indiferente el estándar
de cuidado que se le pueda exigir a un contratante y a otro contratante.
Entonces esta pregunta si el covid19 es o no caso fortuito, nosotros estamos desgranando cosas que
uno pasa por alto en ciertos tipos de contrato.
Ahora necesariamente el covid19 se puede asemejar al caso fortuito en el sentido que el gran efecto
del caso fortuito es extinguir las obligaciones, pero al parecer en la doctrina española lo que usaban
normalmente es la suspensión del contrato.
Lo otro que ustedes me mencionaron es que hay que analizar el tipo de contrato de hecho yo diría
cuando estamos frente al tipo de contrato hay que ver más que al tipo de contrato al tipo de
prestación que nace del contrato, por ejemplo. Alejandro usted es dueño de una constructora y se
compromete a terminar de terminar el ensanchamiento de la avenida Pedro de Valdivia y usted está
avanzando súper rápido y de repente le cae el covid19 ¿se puede seguir ejecutando el contrato? No se
puede seguir ejecutando, fíjense que aquí la paralización de las empresas y del comercio si bien tiene
un origen remoto en el covid provienen también de los actos de autoridad y aquí en el contrato de
construcción que yo les planteo claramente si a una empresa que está bajo el contrato de construcción
la autoridad le ordenara a seguir trabajando o ejecutar el contrato, no pareciera haber duda que yo
puedo alegar caso fortuito y no solo porque me paralizaron la empresa sino que también no pueden
llegar los materiales, los trabajadores es decir pareciera decir cuando ustedes dicen el tipo de contrato,
le dieron al clavo. Porque claramente en un contrato de construcción pareciera y yo digo que en este
caso no habría duda que en estos caso si estaríamos frente a un caso fortuito, por lo demás
analicémoslo desde la siguiente manera ¿Qué tipo de obligaciones nacen del contrato de construcción?
Esto debieron haberlo pasado en contratos, nace una obligación de hacer y claramente una obligación
de hacer se puede extinguir por el caso fortuito, pero hagamos otro parangón cuando la obligación es
de dar ¿en qué casos el caso fortuito extingue una obligación de dar? Porque hay que hacer una
diferencia.
La obligación de dar o de pagar dinero ¿es una obligación de género o de especie o cuerpo cierto? De
género, entonces hay tenemos otro problema y yo diría que los contratos que van a ser más afectados
no van a ser los contratos en donde haya obligaciones de hacer, porque hay yo no tendría duda que se
puede alegar perfectamente el caso fortuito ¿pero qué pasa con las obligaciones de pagar dinero?
Porque ustedes sabrán que el género no perece. Lo que yo estimo es que el covid afecta a contratos de
naturaleza que den prestaciones de dar, entonces que he tratado de dilucidar de ellos. El problema de
las obligaciones de pagar dinero, porque miren el covid es causa ajena a la voluntad del deudor e
imprevisto a nosotros como personas naturales, pero el problema está en la irresistibilidad ustedes
saben que para analizar que para que el caso fortuito sea irresistible se hace un ejercicio me mental y
se llega a la siguiente conclusión. Que el hecho debe ser irresistible para cualquier persona, es decir el
requisito de irresistibilidad se analiza desde una arista objetiva, en cambio la situación del deudor que
no puede seguir pagando por ejemplo su dividendo eso se analiza de manera subjetiva, porque por
ejemplo yo soy el banco y tengo dos personas que les di crédito hipotecario y cada uno tiene la casa de
las mismas características, pero uno me sigue pagando y el otro no eso pasa a la subjetividad analizar
el caso a caso. Entonces hay tenemos un problema con el covid y las obligaciones dinerarias.
1- No son obligaciones que sean de especie o cuerpo cierto donde se pueda extinguir la obligación
por caso fortuito
2- Y en segundo lugar está la apreciación que choca con el tercer requisito del covid, porque el
que sea irresistible debe ser objetivo, es decir por ejemplo las personas situadas en esa
situación les debe ser imposible cumplir con su obligación.
En cambio cuando hablamos de obligaciones de dinero y empezamos analizar el caso a caso hay
entramos en el campo de la subjetividad y asilar el covid al caso fortuito no nos va a servir y en algunos
casos si va a servir no hay ninguna duda, pero el problema se plantea en las obligaciones dinerarias.
Dicho esto, porque se ha dado el debato si el covid19 es un caso fortuito yo creo y es una opinión
personal, que no hay ley que resuelva esto y la mayoría de la doctrina va a tratar de asilar estos casos
al caso fortuito, pero aun así yo estimo que lo que están tratando de hacer es asilar una situación al
caso fortuito cuando en realidad lo que deberían hacer es aplicar la teoría de la imprevisión, porque
cuando uno estudia la teoría de la imprevisión lo primero que me gusta destacar son los requisitos:
1- El acto debe ser imprevisible, las partes no pueden haber previsto el hecho futuro que va
afectar la relación contractual
2- El hecho debe ser ajeno a la voluntad de las partes
3- El acontecimiento para que pueda operar la teoría de la imprevisión debe generar graves
perturbaciones en las condiciones generales de la vida económica y en el desarrollo general de
los negocios y a raíz de eso debe hacerse más onerosamente el cumplimiento de la obligación y
causar grave perjuicio al deudor
4- Debemos estar frente a un contrato de tracto sucesivo
Solo les diré esos requisitos por ahora la teoría de la imprevisión la vamos a ver más adelante.
Este tema del covid19 calza perfectamente con la teoría de la imprevisión, pero el problema es que
como esta teoría es poco acogida en los tribunales no tiene sustento legal salvo en el caso del contrato
de construcción no creo que hayan muchas demandas por esto yo creo que van a tratar de encuadrarla
en el caso fortuito, porque la imprevisión es muy difícil que me la den, pero si les comento que el
efecto de la imprevisión pueden ser de dos tipos.
1- El juez puede entrar a revisar el contrato y modificar las clausulas para reestablecer el equilibrio
en el contrato.
2- Y lo segundo es darlo por terminado
Esos son los dos efectos que puede darse en el caso de la imprevisión.
En resumen la mejor solución de todo esto es tratar de llegar a un acuerdo entre las partes, pero si es
que no se llega a eso hay que analizar primero si este es un caso fortuito o no y si no es así habrá que
entrar a pensar para tratar de solucionar ese problema.
Ahora vamos a ver otra cosa que también está relacionado con el caso fortuito que es la TEORIA DE
LOS RIESGOS
El problema que plantea la teoría de los riesgos es la siguiente: Si en un contrato bilateral ocurre un
caso un caso fortuito extinguiendo la obligación de una de las partes ¿debe el acreedor cumplir con
su obligación?
Analicémoslo desde dos aristas.

- Si el caso fortuito lo sufre el deudor ¿debe el acreedor cumplir con su obligación? Yo primero
diría si es que no supiera nada de derecho que si se extinguió la obligación del deudor yo como
acreedor ¿porque tengo que cumplir? ¿Qué motiva que yo cumpla con mi obligación si el
deudor extinguió su obligación? Esa es la respuesta desde la emoción lo que yo respondería si
no supiera nada de derecho.
- Pero aquí es deudor si tiene que cumplir con su obligación, porque aquí la pregunta es ¿si hay
caso fortuito quien debe asumir el riesgo?
Entonces leamos el art 1550.
El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el
deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma
cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.

Entonces lo primero que a ustedes les debe llamar la atención es ¿es quien soporta el riesgo aquí? Del
acreedor y eso ¿no les parece raro? Hay un viejo adagio que dice que “las cosas perecen para su
dueño” y que hace entonces este 1550 aquí, porque parece que está rompiendo todos los estándares
que ustedes estudiaron en bienes. ¿Por qué cómo se adquiere el dominio de las cosas? ¿Qué es
necesario? Porque en materia de bienes Andrés bello sigue una línea del derecho del derecho romano
sobre la necesidad que hubiera un modo para poder adquirir el dominio, pero en la parte de los
contratos y de las obligaciones se fundó principalmente en el código civil francés y haya el contrato
tiene efectos reales eso quiere decir que no es necesario que exista un modo de adquirir para que yo
me pueda convertir en dueño en Francia ese artículo tiene total coherencia, pero acá en Chile en base
a estos dos sistemas que encontramos en el código de Bello (titulo – modo) tenemos este problemita,
por lo demás no obstante haciéndole esa crítica esa es la norma que tenemos que y es la que aplican
los tribunales de justicia no obstante esa incoherencia.
Primero en base al artículo 1550 ¿ante qué tipo de contrato tenemos que estar para estar frente a la
Teoría de los riesgos? Ante un contrato bilateral, por lo tanto la teoría de los riesgos no es aplicable a
un comodato y a un deposito, pero si a una compraventa.
Y la otra pregunta ¿sobre qué debe recaer? ¿Cuál debe ser el objeto del contrato para poder estar
frente a la teoría de los riesgos? Debe recaer sobre una especie o cuerpo cierto, pero aquí yo les haría
una distinción que no está en el código, pero si está en el apunte.

- Lo primero es que si estamos frente a una obligación de dar, la obligación debe ser de especie o
cuerpo cierto
- Si la obligación es de hacer o no hacer la obligación debe ser no fungible
 Esto que recaiga sobre la especie o cuerpo cierto debe ser imposible totalmente el
cumplimiento de la obligación.
 La imposibilidad que genera el caso fortuito no debe ser imputable al deudor para que pueda
operar la teoría de los riesgos, porque si el caso le es imputable al deudor ¿estamos frente a un
caso fortuito o estamos frente a otra cosa? Habría incumplimiento de la obligación
 Lo otro interesante es que el 1550 establece dos hipótesis en que queda de manifiesto cuando
el deudor comete esta falta y se le puede imputar dolo o culpa.
Art 1550.
El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el
deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma
cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.

- Si el deudor está en mora el riesgo se traslada hacia el mismo, porque nosotros vimos que una
de las hipótesis donde el deudor se hace cargo del caso fortuito es cuando él se constituye en
mora.
- Y lo otro es cuando él se ha obligado a entregar una misma cosa a dos o más personas por
obligaciones distintas en ese caso si ocurre un caso fortuito el deudor también debe cumplir
con su obligación y como es de especie o cuerpo cierto va a tener que pagar con su equivalente
en dinero hay ustedes tendrán que cuantificar el valor de la cosa con el valor de los perjuicio
etc.
Pero resulta que no les puedo hacer tan fácil la teoría de los riesgos, porque vamos a ver que dice la
compraventa respecto de la teoría de los riesgos.
Art 1820
La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador,
desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se
venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo
totalmente la especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o
deterioro pertenecerá al comprador.

Ese artículo uno lo puede analizar desde dos puntos de vistas.


1. Repite lo mismo de la teoría de los riesgos.
2. Pero dice que la perdida, deterioro pertenece al comprador, porque él es el acreedor de la
obligación de entregar la cosa del vendedor y dice que este riesgo pertenece al comprador
desde el momento de perfeccionarse el contrato aunque no se haya echo entrega de la cosa
para que tenga armonía con el 1550
Y fíjense que Andrés Bello se preocupa de decir que el riesgo es del comprador, pero ¿Por qué nos
señala que el riesgo también puede ser del vendedor? Le daré una pista definan la compraventa.
1793 definición de compraventa
La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla
en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida,
se llama precio.
¿Cómo debe ser el precio? ¿Cómo debe ser pactado el precio? EN DINERO, porque la obligación de
pagar dinero es una obligación de género y como es una obligación de género no puede ser extinguida
por el caso fortuito, porque no puede haber destrucción del género, por eso el 1820 no va a mencionar
al vendedor, porque su obligación siempre va a ser de género, es por eso que el vendedor nunca va
asumir el riesgo. Porque nunca va a ver pérdida de dinero por parte del comprador, por eso riesgo o
caso fortuito no podría haber en la obligación del comprador, por eso el riesgo no puede ser del
vendedor.
El riesgo es del comprador, pero fíjense que el 1820 después del punto y coma dice; Salvo que se
venda bajo condición suspensiva y que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo
totalmente la especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o
deterioro pertenecerá al comprador.
Entonces ustedes vuelven a lo que estudiaron en obligación en relación a los riesgos, porque ustedes
saben que hay tres tipos de modalidades: La condición – plazo y modo y dentro de la condición hay dos
tipos de condiciones (suspensiva y resolutoria) el código se coloca en una hipótesis de condición
suspensiva.
¿Qué es una condición resolutoria? Hecho futuro e incierto del cual depende la extensión de la
obligación, eso quiere decir que si un contrato se celebra bajo condición resolutoria sus efectos se
producen de inmediato, pero quedan con esta modalidad que a futuro el contrato se pueda resolver.
¿Qué es una condición suspensiva? Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento del derecho
y las obligaciones.
Entonces si estamos frente a una condición suspensiva que está pendiente y la cosa se destruye
totalmente por el caso fortuito ¿de quién es el riesgo en ese caso? En este caso cuando la cosa se
destruye ¿Quién es el deudor de la entrega de la cosa? El vendedor y hay si la cosa se destruye
totalmente el riesgo a quien paso ¿al deudor o al acreedor? Al deudor que en este caso es el vendedor,
ven y aquí se rompe esa regla del 1550. Fíjense porque en el 1550 y en la primera parte del 1820
señalan que el riesgo lo asume el acreedor, pero esto se rompe cuando estamos frente a una condición
suspensiva pendiente, porque si en este caso la cosa se destruye por caso fortuito mientras pende la
condición suspensiva el riesgo en este caso no es del acreedor es del deudor. ¿Por qué en este caso el
riesgo es del deudor y no del acreedor? Porque está pendiente la condición, por lo tanto no existe la
obligación aun y si aún no existe la obligación no podemos hablar de deudor y de acreedor y si no
podemos hablar de deudor o acreedor aplicamos la regla que las cosas perecen para su dueño, porque
hay contrato, pero no la calidad de deudor y acreedor.
En cambio después dice. Que pasa por ejemplo si la cosa se destruye parcialmente por el caso fortuito
¿a quién pasa el riesgo mientras penda la condición?
Esta es la hipótesis: mientras penda una condición suspensiva hay una destrucción parcial de la cosa y
después la condición suspensiva se cumple ¿el comprador en este caso tiene que recibir la cosa en el
estado en que esta por el caso fortuito? Si, debe recibirla, porque volvemos de nuevo a la regla del
1550 que el riesgo aquí es para el acreedor. Y recuerden que la condición opera con efecto retroactivo
no rompemos ninguna regla del C.C. miren toda la aplicación que pueden tener estos dos articulo
(1550-1820) en materia de contratos, de obligaciones, de caso fortuito, de responsabilidad, es decir no
es menos y porque sobre todo esto de quien soporta el riesgo mientras pendan las condiciones
ustedes lo vieron cuando vieron obligaciones condicionales. Ven ustedes deben tener un dominio de
todos los civiles.

Otro tema LA MORA DEL DEUDOR


Recuerden que estamos dentro de la indemnización de perjuicios, hasta el momento hemos visto.
La infracción de la obligación – el perjuicio al acreedor – la relación de causalidad – la imputabilidad
dolo o culpa y ahora el quinto requisito que es el de constituir en mora al deudor.
Otro de los requisitos para la procedencia del cobro de perjuicios por incumplimiento del contrato es la
mora del deudor, así lo establece el art. 1.557.
Si yo tuviera que definir la mora se define como el retardo culpable en el cumplimiento de la obligación
habiendo interpelación por parte del acreedor hacia el deudor.
Entonces aquí para poder hablar de mora yo les digo altiro no hay que confundirse no es lo mismo un
simple retardo que la mora, lo que distingue entre un simple retardo que puede ser “me demore x
cantidad de días en responder por la obligación” es que mientras no exista la interpelación por parte
del acreedor hacia al deudor ese personaje todavía no está en mora.
Entonces antes de analizar los requisitos de la mora hay que distinguir el tipo de obligación al cual el
deudor esta compelido a cumplir.

- Porque si estamos frente a una obligación positiva, es decir una obligación de dar o de hacer es
necesaria la interpelación para constituir al deudor en mora
- En cambio si la obligación es de no hacer no es necesario interpelar al deudor aquí basta con el
simple hecho del incumplimiento para que podamos estar frente a una interpelación, es decir
en la obligación negativa si la contraparte ejecuta el hecho que al cual se obligó a no hacer se
entiende interpelado o constituido en mora inmediatamente, en cambio si el deudor no cumple
una obligación positiva hay que interpelarlo.
Entonces lo que nos llama la atención ahora es saber qué requisitos deben cumplirse para que el
deudor este en mora.
Requisitos de la mora:
1.- Retardo imputable en el incumplimiento de la obligación. Ese retardo debe provenir del dolo o
culpa del deudor y eso es natural si ustedes leen el 1558 ven ustedes que los perjuicios tanto
compensatorios como moratorios nacen cuando existe esa imputabilidad de dolo o culpa y hay me
remito a lo que hemos visto en clases así es que el retardo debe ser culpable porque tenemos que
imputarle esta responsabilidad al deudor.
Art. 1558
Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o
pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que
fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse
demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

Este requisito no están complicado, el requisito que genera algunas dudas es el de la interpelación.
Como yo puedo interpelar a mi acreedor para que pueda cumplir con la obligación.

2.- La interpelación del acreedor.


Art 1551

El deudor está en mora,


1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en
casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;
2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

Ese artículo tiene que ser de memoria y hay nos señala la ley 3 formas para interpelar al
deudor para así constituirlo en mora.
- La primera se conoce como interpelación contractual expresa o como hay señala cuando
las partes han señalado un plazo para que se cumpla la obligación este debe de ser un
plazo suspensivo por así decirlo, porque cumplido que sea el plazo para que esta sea
exigible recién ahí el deudor está constituido en mora, porque si es un plazo extintivo
ustedes saben que el derecho nace de manera pura y simple y va a durar hasta que se
extinga el plazo.
Pero vámonos al hecho que las partes hayan estipulado un plazo que en la fecha x me tienes
que pagar x cantidad de dinero o en el día tal tú me tienes que traer determinada mercadería,
acá no es necesaria ninguna demanda, ningún requerimiento extrajudicial para constituir al
deudor en mora, porque las partes mismas han señalado una época determinada en que debe
cumplirse con la obligación y si no se cumple en esa época determinada el deudor está en
mora, sin embargo hay unas excepciones, pero yo solamente voy a mencionar una, porque
frecuente ocurrencia.

Hay casos en que no obstante las partes hayan estipulado un plazo será necesario constituir en
mora al deudor bajo otro tipo de interpelación acá no bastaría el mero cumplimiento del plazo
eso se da en los contratos de arriendo art 1949.

Art.1949
Para que el arrendatario sea constituido en mora de restituir la cosa arrendada, será necesario
requerimiento del arrendador, aun cuando haya precedido desahucio; y si requerido no la
restituyere, será condenado al pleno resarcimiento de todos los perjuicios de la mora, y a lo demás
que contra él competa como injusto detentador.

Es decir no basta el mero vencimiento del plazo para que el arrendatario quede constituido en mora
acá se exige un requerimiento del arrendador, esto lo comparo con la ley de predios urbanos se exigen
a lo menos dos reconvenciones de pago en contra del arrendatario para entender que este está en
mora. Generalmente uno le pide al receptor judicial que haga estos reconvenciones de pago y ahí el
arrendatario se va a entender que está en mora ese es un trámite extra que uno tiene que hacer
cuando estamos frente a un contrato de arrendamiento a plazo fijo. Esa es una excepción

Pero que pasa en aquellos contratos donde las partes no han establecido un plazo ¿Cómo puedo
constituido en mora a mi deudor cuando las partes en el contrato no han señalado plazo?

Hay viene lo que dice el número 2 del 1551 lo que la doctrina denomina como interpelación
contractual tacita, es decir las partes no han establecido una época en que debe cumplirse la
obligación, pero de las circunstancias que rodean el contrato o del tenor literal del contrato se estima
que la obligación debe cumplirse en tal época de manera que se cumple en una época distinta esta no
produce ningún efecto.

2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;

El caso más sencillo en este caso es el de los árboles de navidad, si yo compro a francisca el 29
de abril un cargamento de árboles de navidad, usted a lo menos sabe que tiene que
entregármelos el mes de diciembre, porque es ahí donde se venden los árboles de navidad,
porque se sabe que a lo menos esa tiene que ser la época o puede ser otro caso también en
que yo compro a un productor sombrilla para el sol es obvio que me las tiene que entregar
antes del verano.

Entonces la interpelación contractual tacita implica que del tenor literal del contrato o del
contrato en si más que de lo literal se establece que la obligación debe cumplirse en una época
determinada de manera que si no se cumple en aquella época se entenderá que en ese caso el
deudor se constituye en mora, pero es algo que se deduce del contrato es como cuando
ustedes estudiaron la voluntad tacita que es aquella que se desprende de hechos inequívocos
que conducen necesariamente a una manifestación de voluntad, una manifestación de
voluntad tacita es la que tenemos planteada aquí en el 1551 N°2.

Y la tercera forma para poder interpelar al deudor


3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

Esta es la que creo que todos conocen es la interpelación judicial

Ustedes cuando estudiaron derecho procesal en las normas comunes a todo procedimiento vieron los
efectos de la notificación legal de la demanda el cual tiene efectos procesales y efectos civiles. Uno de
los efectos civiles de la notificación de la demanda es que interrumpe la prescripción y otro efecto civil
es la de constituir en mora al deudor.

¿En qué norma se señala que hay juicio desde la notificación de la demanda? No el CPC el que lo señala
es el C.C 1603 inc. Final

Art. 1603
Hecha la consignación, el deudor pedirá al juez indicado en el inciso final del artículo 1601
que ordene ponerla en conocimiento del acreedor, con intimación de recibir la cosa
consignada.
La suficiencia del pago por consignación será calificada en el juicio que corresponda
promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea competente según las
reglas generales.
Sin embargo, si el acreedor no prueba, dentro del plazo de treinta días hábiles contados
desde la fecha en que haya sido notificado de la consignación, la circunstancia de existir
juicio en el cual deba calificarse la suficiencia del pago, el juez que ordenó dicha notificación
lo declarará suficiente, a petición del deudor, y ordenará alzar las cauciones, sin más trámite.
Las resoluciones que se dicten en virtud de este inciso serán apelables sólo en el efecto
devolutivo.
No obstante, el juez podrá prorrogar hasta por treinta días el plazo establecido en el inciso
anterior si por causas ajenas a la voluntad del acreedor no ha sido posible notificar al
deudor.
Se entenderá existir juicio desde el momento en que se haya notificado la demanda.
Miren en un código sustantivo encontramos una norma adjetiva de hecho si no se ha
notificado válidamente la demanda uno de los artículos que se encuentran conculcados o
infringidos es el 1603 inc. Final que tiene relación con el pago por consignación
La interpelación judicial se hace mediante la interposición de la demanda y a su vez se exige
que esta esté notificada la demanda, por ende el deudor está en mora desde que se le notifica
la demanda. Ahora hay un tema que lo voy a dejar para la próxima clase que es un papper
(excepción de contrato no cumplido) o mora purga la mora.

En cuanto a los efectos de la mora, impone al deudor la obligación de indemnizar los perjuicios
eso ustedes lo saben porque nosotros hemos leído muchas veces el 1557.

Art. 1557
Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la
obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención.

Constituido el deudor en mora el deudor toma sobre si los riesgos del caso fortuito (cosa que también
vimos) y los riesgos de la cosa por el 1550.

Entonces por lo que hemos visto en clase solo nombrare los 3 efectos que produce la constitución en
mora.

3.- Que el acreedor haya cumplido su obligación o se encuentre pronto a cumplirla


NO LO VIO EN CLASES

El acreedor también puede ser constituido en mora, pero acá tenemos un dilema ¿desde cuándo está
en mora? De hecho en esto la jurisprudencia no se ha puesto de acuerdo, porque algunos dicen que se
constituye en mora desde que el deudor realiza la consignación en el tribunal y hay otros que dicen
que es necesario que exista un requerimiento judicial y hay otros que dicen que basta cualquier
requerimiento para que el acreedor este constituido en mora.
Esto es muy raro, yo entendería que el acreedor está en mora cuando el deudor inicia los trámites del
pago por consignación y consigna la cantidad en la cuenta corriente del Tribunal yo siento que esa es la
época en que el acreedor está constituido en mora, porque ya se requiere intervención judicial y ya
califico de suficiente la consignación etc. No basta un simple requerimiento hay que hacerlo a través
del tribuna, porque en el fondo es como exigirle al acreedor lo mismo que se le puede exigir al deudor,
porque si yo como acreedor debo constituir en mora a mi deudor a través del requerimiento judicial, el
numero 3 es el más común del 1552 y yo también como deudor voy a tener que realizar la
consignación, hacer los tramites por el receptor, dejar constancia en el acta de consignación y después
el juez tiene que calificarla de suficiente y recién ahí yo estimo que el acreedor esta en mora y también
produce efectos la mora del acreedor.
1. Disminuye la responsabilidad del deudor haciéndolo responder solo del dolo o de la culpa grave
2. El acreedor se hace responsable de los perjuicios que le irrogue su actitud al deudor

También podría gustarte