Está en la página 1de 3

Universidad de los Andes

Carolina Camargo Lombana

LA EDUCACION RURAL EN COLOMBIA

Según el Ministerio de Educación “Los problemas del sector rural colombiano son en gran
parte causados por la baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia de un servicio
educativo que no responde a las necesidades sociales y que no es un agente de
transformación”.( Al tablero, 2001).

Es por ello que la educación rural se ha convertido en uno de los pilares más importantes
de la educación en el país; el aislamiento y falta de políticas viables, el fenómeno de la
violencia, el desplazamiento, el trabajo infantil, las grandes distancias a las escuelas y otros
factores han vislumbrado un panorama de deserción, ineficacia e ineficiencia en el manejo
de los recursos y analfabetismo, situaciones que se han convertido en obstáculo para
garantizar cobertura y educación de calidad.

La falta de una educación en contexto ha generado brechas entre la educación rural y


urbana. No es posible implementar el mismo modelo en los dos sectores, pues las
diferencias culturales, étnicas, familiares y sociales son completamente diferentes, la
agricultura y la producción no se compara con las actividades económicas de la ciudad. Es
necesario implementar modelos flexibles que respondan a las realidades de niños y niñas
que requieren construir conocimiento y mejorar el modus vivendi en su municipio y no
emigrar a las ciudades buscando calidad de vida, como se ha venido realizando en las
últimas décadas.

De acuerdo a lo anterior y atendiendo a esta necesidad, se implementó el modelo de


Escuela Nueva, el cual se caracteriza por ofrecer los cinco grados de básica primaria de
forma “multigradual”, acompañados por uno o dos docentes, de acuerdo al número de
estudiantes, que normalmente son grupos pequeños, garantizando así la heterogeneidad de
edades y el auto aprendizaje como mediador de construcción de conocimiento. Dicho
modelo integra estrategias curriculares, participación de la comunidad, gestión directiva y
administrativa.

Vicky Colbert, ganadora del premio Wise de la fundación Qatar, por la implementación de
este modelo, dice:

” La escuela Nueva, es un modelo, donde por un lado, los niños trabajan en pequeños
grupos, siguiendo unas guías de aprendizaje; son niños que van dialogando,
interactuando, mirándose a los ojos, tomando decisiones en grupo, trabajando juntos. Y
luego un profesor va de mesa en mesa, asesorando y retroalimentando el proceso. Es
decir, no un profesor dictando clases a un grupo homogéneo, sino distintos grupos que
van a distintos ritmos". (Revista Iberoamericana de Educación, 1999).

Sin embargo, la implementación de este modelo ha mostrado falencias no solo de la


educación básica y media, sino a nivel superior, ya que los docentes se han formado en las
facultades de educación en una disciplina y no de forma multidisciplinar e interdisciplinar,
como lo requiere este modelo.

Como lo menciona, Karol Carranza, ( 2014), egresada del CVT1,

la realidad de la escuela es diferente a la formación recibida en la universidad, te


formas para enseñar un área del conocimiento, pero en la escuela debes enseñar todas
las áreas del conocimiento, además generar estrategias de participación con la
comunidad y autoridades locales, y atender el diario vivir y funcionamiento de la sede y
los estudiantes, cosas que no te enseñan en la universidad y se convierten en una tarea
más para planificar.

Pero a pesar de esto, surge una pregunta ¿Cuál sería el modelo a implementar en el campo?,
cuando asisten máximo 15 niños, de diferente edad y donde la escuela rural se convierte
en un nicho de conocimiento, socialización e integración, ya que es la única forma de
interactuar con los demás y alfabetizarse, teniendo en cuenta las grandes distancias y los
costos para trasladarse a la cabecera municipal. El Ministerio de Educación (MEN), ha
generado alianzas y convenios para formación y capacitación a los docentes, para que a
través de diferentes metodologías logren integrar sus conocimientos y estrategias
pedagógicas, una de ellas con la actualización de cartillas para cada grado; estas son usadas
como material educativo, donde se supone los temas son contextualizados y responden a las
realidades campesinas de Colombia, pero es necesario tener en cuenta otros aspectos
importantes como el “paisaje”, así como lo menciona, la estudiante Zulma Ortiz,(2014),
estudiante de educación Infantil:

Las cartillas son un elemento importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,


en lectura y escritura ayudan a los niños a desarrollar dichas competencias, pero no
entiendo porque es necesario tener a los niños encerrados en una aula dos horas llenando
una cartilla de ciencias naturales, si en su entorno están las especies de flora y fauna, hay
agricultura, estamos los seres vivos para estudiar como funcionamos.

Por otro lado, el informe ejecutivo de la ( FAO –UNESCO- CIDE Y REDUC, infiere que

“El problema de la educación rural no es de implementación de modelos, sino de


generación de políticas educativas, ya que estas no son suficientes y pertinentes al sector
rural. Se calcula que la quinta parte de la población rural del país mayor de 15 años no
sabía leer ni escribir a comienzos de los noventa, y que al terminar la década fue de

1
Centro Regional Valle de Tenza: Sede de la Universidad Pedagógica Nacional, ubicada en Sutatenza, se
ofrecen 3 programas: Licenciatura en Educación Infantil, Biología y Educación Física.
17.5%, reduciéndose en menos de 3 puntos porcentuales la tasa de analfabetismo rural
en este período (…) Por otra parte, la escolaridad promedio de la población rural mayor
de 15 años aumentó en menos de un año durante este período, ubicándose en 4.4 años,
sin alcanzar a cubrir el ciclo completo de primaria. En las zonas urbanas, por su parte, la
escolaridad de la población aumentó el doble, mientras que el balance de los noventa
indica que la brecha en la escolaridad urbana y rural aumentó de tres a cuatro años” (…)
(2004, 36)

Es necesario que el gobierno, las universidades, los centros de investigación y las


organizaciones sin ánimo de lucro actúen en pro de la educación rural, ya que no es secreto
que el desarrollo de un país depende en gran parte de la estabilidad y producción del
campo. Y será una realidad cuando la educación se implemente para responder a las
necesidades del contexto y utilizando de forma efectiva y responsable sus recursos y sus
medios, formando, así, personas conscientes de su ambiente y que de su actuar diario
depende la preservación y mejoramiento de su entorno.

También podría gustarte