Está en la página 1de 10

Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

original

Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer:


genes patógenos y de susceptibilidad
ma
Manuel Fernández Martínez y Jéssica Castro Flores
or ci

ón
Servicio de Neurología. Hospital de Cruces. Vizcaya. Selecci
onado

co
nt

a
in u a d

Resumen Abstract
En la actualidad se han identificado cuatro genes relacionados At present, four genes have been identified as being involved in
con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Tres de ellos the development of Alzheimer’s disease. Three are fully-penetrant
tienen una penetrancia completa y se transmiten con un patrón genes with a clear autosomal dominant pattern of inheritance, cau-
autosómico dominante, produciendo la forma de presentación sing the early-onset forms of the disease: the amyloid beta-protein
temprana: el gen de la proteína precursora de amiloide (APP) precursor (APP) on chromosome 21, presenilin 1 (PSEN1) on
en el cromosoma 21, la presenilina 1 (PSEN1) en el cromoso- chromosome 14 and presenilin 2 (PSEN2) on chromosome 1. The
ma 14 y la presenilina 2 (PSEN2) en el cromosoma 1. El cuar- fourth one is that of apo E4, which is a susceptibility gene related
to gen, el de la apo E4,es un gen de susceptibilidad que se aso- with late-onset Alzheimer’s disease; its presence suggests an earlier
cia a un riesgo aumentando de padecer enfermedad de Alzheimer. onset of this form of the disease.
Es el factor de riesgo conocido más importante en los casos (Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13)
esporádicos y en los casos familiares de inicio tardío; su pre-
sencia disminuye la edad de inicio de la enfermedad. Keywords: Alzheimer’s disease, presenilins, apo E, genetic mar-
(Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13) kers, genes.

Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer, presenilinas, apo


E, marcadores genéticos, genes.

Introducción importante para el desarrollo de la enfermedad. Desde


el punto de vista genético es una enfermedad compleja
La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de y heterogénea. La mayoría de los casos son esporádi-
demencia y la cuarta causa de muerte en los países desa- cos (95 %) y los primeros síntomas aparecen después
rrollados. Se caracteriza, desde el punto de vista clínico, de los 65 años (enfermedad de inicio tardío). Sin embar-
por un deterioro progresivo de las funciones intelec- go, en el 5 % de los casos los síntomas aparecen antes
tuales, lenguaje y memoria, y neuropatológicamente de los 60 años (enfermedad de inicio precoz).
por la acumulación de depósitos de Aβ amiloide y ovi- El estudio genético de las formas hereditarias de
llos neurofibrilares en el cerebro. Tras la edad, los ante- enfermedad de Alzheimer de inicio precoz ha permiti-
cedentes familiares son el segundo factor de riesgo más do identificar más de 185 mutaciones en tres genes
que producen la enfermedad: el gen que codifica la
proteína precursora de amiloide (APP) en el cromoso-
Recibido para su publicación: 7 de mayo de 2007. ma 21, la presenilina 1 (PSEN1) en el cromosoma 14
Aceptado para su publicación: 20 de julio de 2007.
Correspondencia: M. Fernández.
y la presenilina 2 (PSEN2) en el cromosoma 1 (tabla 1).
E-mail: mfernandezm@meditex.es Estos genes son considerados genes patógenos o deter-

4 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

Fernández M et al. Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad

Gen Mutación Proteína Primera Herencia Efecto en patogénesis Edad


o ligamento referencia de inicio
genético

APP Cromosoma 21 Proteína Goate40 Dominante Altera la producción (radio 40-65


21q21 precursora Aβ42/Aβ40 ↑) y agregación años
de amiloide del Aβ amiloide

PS1 Cromosoma 14 Presenilina Sherrington2 Dominante Altera la producción (radio 25-60


14q24 1 Aβ42/Aβ40 ↑) del Aβ amiloide años

PS2 Cromosoma 1 Presenilina Levy-Lahad5 Dominante Altera la producción (radio 45-84


1q31 2 Rogaev9 Aβ42/Aβ40 ↑) del Aβ amiloide años

Apo E Cromosoma 19 Apolipopro- Schmechel11 Factor de Desconocido > 50


19q13 teína E Strittmatter12 riesgo ¿Agregación de Aβ amiloide? años
¿Metabolismo lipídico?

Tabla 1. Principales genes implicados en la enfermedad de Alzheimer.

minantes. En la enfermedad de inicio tardío, el factor ciones clínicas; esto puede hacer necesaria la crea-
de riesgo genético mejor estudiado está relacionado ción de un soporte social, psicológico y médico para
con el gen codificador de la apolipoproteína (apo E). los sujetos que en un futuro pueden verse afectados
Las mutaciones en estos genes son responsables del por la enfermedad.
30-50 % de los casos de enfermedad de Alzheimer fami-
liar, y del 0,5% de la enfermedad en general. Sin embar-
go, el 25 % de familias con enfermedad de Alzheimer Genes patógenos determinantes
no presenta ninguna de estas mutaciones.
Gen de la proteína precursora de amiloide
(locus 21q.21.3-q22.05)
Importancia de los marcadores genéticos
El APP se localiza en el brazo largo del cromosoma 211.
Hay diferentes estudios que han demostrado que tener Es el primer gen descrito que se asoció a la enferme-
un familiar de primer grado afectado por la enferme- dad de Alzheimer de inicio temprano. Inicialmente
dad de Alzheimer duplica el riesgo de desarrollar la se sospechó que existía una asociación entre el sín-
enfermedad. La investigación de los marcadores gené- drome de Down (trisomía 21) y la enfermedad de
ticos en el Alzheimer tiene un especial impacto por Alzheimer por los resultados de estudios de ligamien-
diversas razones: to. Posteriormente, esta relación se confirmó al encon-
trar mutaciones en el gen que codifica la APP en fami-
• Hay genes patógenos asociados a un inicio precoz de lias afectadas por la enfermedad, de origen británico y
la enfermedad, que determinan su aparición. Su estudio japonés.
permite realizar un diagnóstico presintomático en La APP produce una proteína transmembrana que
pacientes de familias con enfermedad de Alzheimer. se encuentra en la mayoría de las células, incluidas las
• Un problema que se plantea es que en algunos casos neuronas y las células gliales. La APP sufre una pro-
puede transcurrir un largo período de tiempo entre teólisis por las secretasas α, β y γ-secretasa, lo que pro-
el estudio genético y el desarrollo de las manifesta- duce Aβ amiloide de diferentes tamaños. La vía de la

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13 5


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

Fernández M et al. Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad

γ-secretasa produce amiloide Aβ40 y Aβ42, que son plasmáticas que sufren endoproteólisis para produ-
más amiloidogénicos y que se depositan desde las eta- cir fragmentos N y C-terminales3. Esta proteína se
pas iniciales de la enfermedad. expresa en diferentes tejidos, incluido el cerebro. Se
Al menos se han descrito 27 mutaciones del gen APP cree que la PSEN1 es un cofactor de la γ-secretasa y
en 74 familias en todo el mundo. Las mutaciones repre- altera la vía de la APP. Al menos hay descritas 148
sentan menos del 1 % de los casos de enfermedad de mutaciones de este gen en 82 familias en todo el mun-
Alzheimer, y poco más del 10 % del total de las fami- do4,5. La mayoría de las mutaciones son la sustitución
lias con la enfermedad de inicio precoz. Muchas muta- de una base por otra y ocurren en el segundo dominio
ciones del gen de la APP ocurren en los exones 16 y transmembrana codificado por el exón 5 y en el sex-
17 que codifican la Aβ endoproteólisis de esta proteí- to dominio hidrofílico codificado por exones de 8 a 11.
na, produciéndose un amiloide de más de 42 amino- Aproximadamente entre el 30 y el 50 % de los casos
ácidos (amiloide Aβ42), que se deposita rápidamente de enfermedad de Alzheimer familiar de inicio precoz
formando las placas seniles que se encuentran en los están relacionados con mutaciones de este gen6. Existe
cerebros de pacientes con enfermedad de Alzheimer. una sola mutación que ha sido descrita en casos de
Cuatro mutaciones afectan al codón 717 (exón 17) cer- enfermedad de Alzheimer no familiar7. Sin embargo,
ca del grupo carboxi-terminal de la proteína y se expre- se han realizado muy pocos estudios en las de tipo
san como enfermedad de Alzheimer de inicio tem- esporádico.
prano. Las mutaciones adyacentes al codón 692 se La edad de inicio de los síntomas oscila entre los 35
expresan como enfermedad de Alzheimer de inicio tem- y los 50-55 años y depende de la localización de la
prano y hemorragias cerebrales, y las adyacentes al mutación. Los pacientes presentan una penetrancia
codón 693 como un tipo de angiopatía amiloidea hemo- completa a los 60 años, aunque hay excepciones. En
rrágica familiar (variante holandesa). general, en la mayoría de estudios estas variaciones
En general, en este tipo de mutaciones la edad de familiares no se modifican por la presencia de un deter-
inicio de los síntomas oscila entre los 45 y los 65 años. minado genotipo de la apo E, excepto en uno en que
La herencia es autosómica dominante, con una pene- el riesgo está significativamente aumentado en homo-
trancia casi completa, lo que supone que los portado- cigotos apo E4, independientemente de los antece-
res desarrollarán la enfermedad si viven lo suficiente dentes familiares y en heterocigotos apo E4 con his-
para llegar a la edad de riesgo. En la mayoría de los toria familiar positiva4. Se requieren más estudios para
casos la penetrancia es completa a los 60 años. Existen, determinar si el genotipo apo E modula la expresión
sin embargo, casos de ausencia de penetrancia ligada de las mutaciones de la PSEN1. Recientemente se han
a la presencia de una apo E protectora (apo E2). descrito casos de familias con nuevas mutaciones en
Además, la presencia de un alelo E4 puede favorecer el gen PSEN1 (S170F en el exón 6), que se asocian a
un inicio más precoz de los síntomas en pacientes con una menor edad de inicio (27 años) y a una duración
la mutación del gen APP. de la enfermedad más corta.
Los pacientes con mutaciones de la PSEN1 presen-
Gen de la presenilina 1 (14q.24.3) tan con frecuencia crisis epilépticas, síntomas extrapira-
midales, mioclonías y afasia. En la neuropatología, ade-
En 1995 se localizó en el cromosoma 14 el segundo más de las lesiones características de la enfermedad
locus relacionado con una forma dominante de enfer- de Alzheimer, se pueden encontrar cuerpos de Lewy
medad de Alzheimer (locus 14q.24.3)2. En este cro- en el tronco encefálico, áreas límbicas y neocorteza8.
mosoma se aisló el gen S182, que contiene 10 exones Hay pacientes con mutaciones de la PS1 que pre-
y codifica la presenilina 1 (PSEN1). La PSEN1 es una sentan un inicio tardío de la enfermedad, indepen-
proteína transmembrana de 467 aminoácidos, 8 domi- dientemente del genotipo apo E (polimorfismo en el
nios transmembrana, y hélices hidrofílicas intracito- intrón 8)7. En estos casos está por confirmar si el papel

6 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

Fernández M et al. Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad

de este gen en la enfermedad tardía es un factor casual Se ha descrito, además, un polimorfismo en un pro-
o de riesgo. motor de la PSEN2 que se relaciona con la enferme-
Se han realizado cerca de 50 estudios para deter- dad de inicio tardío, en sujetos que carecen del alelo
minar la asociación de la PSEN1 y la enfermedad de apo E4. Este polimorfismo es el resultado de la dele-
Alzheimer de inicio tardío. El metaanálisis de estos ción de un alelo A/T. Esta deleción aumentaría la expre-
estudios muestra un riesgo pequeño pero significativo sión de la PSEN2 y tendría como consecuencia la apa-
(odds ratio [OR] ~1,1) para el alelo T más común en el rición de una enfermedad de Alzheimer de inicio tardío.
intrón 8 SNP que se presenta en individuos homoci-
gotos. En un estudio reciente, realizado en pacientes
con enfermedad de Alzheimer (independientemente Genes de susceptibilidad
de los antecedentes familiares o el inicio temprano de
la enfermedad) se han encontrado mutaciones en el La influencia genética tiene un papel importante en la
11 % de los casos. Estos hallazgos sugieren que en la etiología de la enfermedad de Alzheimer esporádica.
población general las mutaciones de la PSEN1 serían La incidencia de demencia en familiares de primer gra-
más frecuentes de lo que se pensaba. do de un paciente con la enfermedad es elevada (se ha
Finalmente, no todas las mutaciones de la PSEN1 estimado entre el 25 y el 78 %). Los gemelos mono-
producen demencia por la vía de la producción del Aβ cigotos son concordantes para la enfermedad de
amiloide. Recientemente se ha descrito la mutación Alzheimer en el 40 % de los casos.
Gly183Val, que se asocia a un síndrome de demencia
frontal, caracterizado desde el punto de vista patológi- Gen de la apolipoproteína E4 (19q13)
co por la presencia de tau hiperfosforilada y ausencia
de placas de amiloide. El factor de riesgo genético mejor estudiado, tanto para
los casos esporádicos, como para los agregados familia-
Gen de la presenilina 2 (1q42.1). Gen SMT2 res de comienzo tardío, es el relacionado con el gen co-
dificador de la apo E en el cromosoma 19 (19q13)11,12.
La presenilina 2 (PSEN2) es una proteína de 448 ami- La apo E es una proteína plasmática implicada en el
noácidos, homóloga a la PSEN1. Mediante clonación transporte del colesterol y de otros lípidos en diferen-
posicional, se aisló en el cromosoma 1, el gen STM2, tes tejidos. Es la principal apolipoproteína que se expre-
que es similar al gen S182. La mutación se describió sa en el tejido cerebral, fundamentalmente en la neu-
inicialmente en colonos alemanes instalados en el Volga roglía, interviniendo en los procesos de crecimiento y
(Rusia) y posteriormente emigrados a los Estados regeneración del tejido nervioso durante el desarrollo
Unidos y a Alemania5,9. Se han encontrado hasta 11 y tras diferentes tipos de lesiones. La apo E influye en
mutaciones en familias del Volga, italianas y holande- la cantidad de depósito de amiloide en el parénqui-
sas. Constituyen el 1 % de los casos de enfermedad de ma y en los vasos cerebrales, así como en la densidad
Alzheimer familiar de inicio temprano10. La edad de de la degeneración neurofibrilar en el sistema límbico.
inicio de los síntomas es más tardía, en torno a los 40 El gen de la apo E tiene tres alelos : épsilon 2 (E2),
y hasta los 85 años, a veces sin mostrar penetrancia10 épsilon 3 (E3) y épsilon 4 (E4). El alelo E3 —cisteína
y posiblemente sin relación con el estatus apo E del en el codón 112— está presente en el 75 % de las per-
individuo u otros factores genéticos o ambientales. La sonas en la raza caucásica; el alelo E4 —arginina en el
duración de la enfermedad es más larga que en las fami- codón 112—, entre el 20 y el 30 % de la población
lias con mutaciones en el gen de la PSEN1. Desde el general, y el E2 —cisteína en los codones 112 y 158—,
punto de vista neuropatológico, esta demencia no pue- en el 10 %. Entre el 2 y el 3 % de la población gene-
de distinguirse de la enfermedad de Alzheimer espo- ral son homocigotos para el alelo E4 (E4E4)13, mien-
rádica clásica. tras que el 25 % son heterocigotos E3E4. En los pacien-

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13 7


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

Fernández M et al. Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad

tes con enfermedad de Alzheimer, del 11 al 15 % son E2 y E3 son más eficientes que la E4 para proteger y
homocigotos (E4E4)13. secuestrar las proteínas asociadas a los microtúbulos,
En 1993 se describió por primera vez la asociación evitando la hiperfosforilación de la proteína tau y la
del alelo E4 con la enfermedad de Alzheimer; desde degeneración neurofibrilar. También se ha sugerido que
entonces han sido numerosas las publicaciones que la apo E está implicada en los procesos de plasticidad
confirman este hallazgo. En los pacientes con esta sináptica y que el alelo E4 es menos eficiente en este
enfermedad, la frecuencia del E4 se incrementa has- papel. Todos estos mecanismos en los que la apo E y
ta el 40 % y el E2 está reducido al 2 %. Además, hay su alelo E4 están presentes sugieren que su relación
una relación «dependiente de la dosis», de tal manera con la enfermedad de Alzheimer es inespecífica, y pue-
que las personas homocigotas E4E4 tienen de 9 a 10 den explicar que la presencia de este alelo sea también
veces más riesgo de padecer la enfermedad y un un factor de mal pronóstico en muchas otras agresio-
comienzo más precoz que los heterocigotos; estos últi- nes al cerebro (traumas, ictus, otras demencias).
mos tienen 3 veces más riesgo de padecer la enferme- Un estudio reciente17 demuestra que en pacientes
dad14. En otros estudios la OR es de 3 para los hete- con enfermedad de Alzheimer la apo E4 se asocia a
rocigotos y de 15 para los homocigotos15. Sin embargo, arterioloesclerosis de pequeños vasos, microinfartos en
no se ha podido demostrar que la evolución de la enfer- los núcleos basales, incremento en la densidad de las
medad sea más rápida o agresiva en los portadores del placas neuríticas y angiopatía amiloide. Estos hallazgos
alelo E4 (aunque tienen más placas y más degenera- sugieren que la apo E4 también interviene en los cam-
ción neurítica). bios microvasculares que se encuentran comúnmente
Tanto tener antecedentes familiares de enfermedad en la enfermedad de Alzheimer, y son congruentes con
de Alzheimer como ser portador del E4 parecen influir el potencial papel amiloidogénico de la apo E4.
en la edad de comienzo, que es más precoz; este efec- Probablemente la influencia del genotipo apo E se
to parece ser aditivo, pero no sinérgico. Sin embargo, produzca en la fase preclínica de la enfermedad, y no
los pacientes con mutaciones del gen APP presentan posteriormente cuando ésta ya se ha diagnosticado. El
una enfermedad de Alzheimer de inicio más precoz, si trabajo de Ohm et al.18 sugiere que la degeneración
además son portadores del E4. En estos casos es pro- neurofibrilar puede comenzar muchos años antes del
bable que exista una interacción entre ambos genes. inicio de los síntomas cognitivos, y que este proceso
En estudios retrospectivos, el riesgo acumulado de resulta influido por el genotipo apo E. Estos hallaz-
los homocigotos E4E4 para presentar la enfermedad a gos apoyan la idea de que hay una fase preclínica o un
la edad de 90 años llega al 90 %; sin embargo, estos período de larga latencia que precede en 5 ó 10 años
hallazgos no son aplicables a todos los grupos étnicos al diagnóstico de la enfermedad. La influencia de la
ni a todas las edades. Además, en otros estudios16 la apo E en este período preclínico también se ha suge-
presencia de un alelo E4 tiene una sensibilidad del rido en otros estudios prospectivos en sujetos sin
65 % y una especificidad del 68 %. A la luz de estos demencia en los que la presencia del alelo E4 se aso-
resultados, se puede concluir que la genotipificación cia a un peor rendimiento en test cognitivos19. Un estu-
de la apo E no es suficientemente sensible y específi- dio prospectivo a 3 años, con 632 sujetos sin demen-
ca para ser utilizada aisladamente en el diagnóstico de cia, mostró que los que presentaban los genotipos E2E2
la enfermedad de Alzheimer ni en el consejo genético o E2E3 mantenían mejor sus capacidades de aprendi-
en la práctica clínica. zaje verbal que los que tenían otros genotipos20.
El mecanismo de acción de la apo E no se conoce Además, el alelo E2 confiere un efecto protector en
con total precisión, pero se supone que interviene en pacientes menores de 85 años.
la producción, distribución y aclaramiento del péptido En resumen, la apo E actúa como un modificador
Aβ14. Es probable que su influencia se ejerza sobre la del riesgo genético disminuyendo la edad de inicio de
proteína tau a la que se puede unir. Así, las isoformas una manera dependiente de la dosis15.

8 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

Fernández M et al. Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad

Gen de la glutatión-S-transferasa (GSTO1) influye en la velocidad de deterioro cognitivo. En otro


estudio, Golanska21 describe una nueva sustitución de
Se cree que este gen determina la edad de inicio de las nucleótido en el intrón 2 del CYP46, pero no encuen-
enfermedades de Alzheimer y del Parkinson. Este gen tra diferencias en los genotipos particulares o las fre-
se encuentra en el cromosoma 10 y se expresa amplia- cuencias de alelos entre pacientes con enfermedad de
mente. Influye en la biotransformación de radicales Alzheimer y controles, concluyendo que el genotipo
libres e interleucina 1β10. Una de las variantes más GG del sitio polimórfico rs754203 podría ser un fac-
comunes es la SNP7, que se produce por la sustitu- tor de riesgo para la enfermedad, especialmente en por-
ción de ácido aspártico por alanina en el residuo 140 tadores de la apo E4. En pacientes con Alzheimer el
(Ala140Asp). Dado que el 90 % de la población es por- alelo Grs754203 es más frecuente en hombres que en
tadora de una o dos copias de este alelo de riesgo mujeres.
(Ala140), aún no está claro si el riesgo se explica por Sin embargo, en otros estudios24 no se ha demos-
el gen y su variante (SNP9). trado ninguna asociación. Considerando los resultados
discordantes obtenidos en diferentes estudios, la cone-
Gen CYP46A1 xión entre el gen CYP46 y la enfermedad de Alzheimer
es aún cuestionable.
La disminución del colesterol inhibe la producción de
betaamiloide y aumenta la secreción de la proteína pre- Gen VR22
cursora de amiloide. Los mecanismos más importan-
tes de eliminación del exceso de colesterol cerebral son En otros estudios se ha identificado una influencia del
dependientes de la apo E y de la conversión del coleste- cromosoma 10 como un factor para el desarrollo de
rol a 24S-hidroxicolesterol, catalizado por la 24S coles- la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío. Concreta-
terol hidroxilasa (CYP46). La concentración de 24S- mente se ha descrito la asociación de polimorfismo de
hidroxicolesterol en plasma y en líquido cefalorraquídeo un solo nucleótido (SNP) en el gen VR22 (CTNNA3)
aumenta en pacientes con enfermedad de Alzheimer del cromosoma 1025. Este gen codifica la proteína aca-
homocigotos para la apo E421. Hay evidencias preli- tenina-like (a-T catenin) que está implicada en la adhe-
minares que indican que los polimorfismos del gen en sión celular. En un estudio, Martin et al.26 hallan una
el intrón 2 CYP46 T/C se asociaban a mayor carga de asociación entre diferentes SNP en estudios familia-
betaamiloide y aumento del riesgo de enfermedad res y casos y controles. El hallazgo más constante fue
de Alzheimer. El grupo de Combarros22, en un estu- para la SNP6 y además para la interacción significa-
dio de casos y controles en 321 pacientes con enfer- tiva entre apo E4 y dos VR22 SNP. Estos resultados
medad de Alzheimer esporádico y 315 controles con- sugieren que el VR22 sería un gen que influiría en la
cluyó que tener el genotipo 2 CYP46 C/C predispone susceptibilidad para enfermedad de Alzheimer y su
a enfermedad de Alzheimer y que esta asociación es efecto sería dependiente de la apo E.
independiente del genotipo de apo E.
Borroni23 evalúa la variación intrónica en el CYP46 Gen de la ubiquilina
(intrón 2, T → C) junto con el genotipo apo E4 en 150
pacientes con enfermedad de Alzheimer y 134 con- La ubiquilina 1 fue descrita inicialmente como una
troles. La OR para enfermedad de Alzheimer en por- proteína integrina de unión asociada al citoesqueleto.
tadores de CYP46 C fue de 2,8, para los portadores de Puede interactuar con el proteosoma y las ubiquitín
apo E4 fue de 4,05 y para los que tenían ambos (CYP46 ligasas. In vivo inhibe la degradación de muchos sustra-
C y apo E4) fue de 17,75, lo que demuestra el efecto tos de proteosoma dependientes de ubiquilina y regula
sinérgico de los polimorfismos de apo E4 y CYP46 que la degradación de proteínas por su interacción con la
aumenta el riesgo de desarrollo de la enfermedad e proteincinasa rapamicina. En la enfermedad de Alzhei-

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13 9


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

Fernández M et al. Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad

mer interactúa con la PS1 y la PS2 por medio de su Genes de los receptores de estrógenos
dominio C-terminal y promueve la acumulación de pre-
senilinas in vitro27. Además, la ubiquilina tendría un En diversos estudios se ha sugerido que el tratamien-
efecto protector en la regulación de la muerte de la to estrogénico después de la menopausia disminuye el
astroglía inducida por hipoxia a través de la supresión riesgo de enfermedad de Alzheimer. Los estrógenos
de la proteína homóloga c/EBP, posiblemente requi- pueden estimular el crecimiento de las neuronas y
riendo la interacción de la ubiquilina 1 con la isome- regular la síntesis de apo E y de la APP. Su implicación
rasa disulfuro. en el desarrollo de enfermedad de Alzheimer es a tra-
El gen que codifica la ubiquilina 1 (UBQLN1) se vés de receptores nucleares, cuya función y expresión
encuentra localizado en el cromosoma 9q22. En un puede ser modificada por polimorfismos de ADN.
estudio reciente28 se han descrito 19 polimorfismos de
nucleótido simple (SNP) en tres genes dentro de la Gen ESR1 (ER, ESR, Era, ESRA, NR3A1,
región de enlace del cromosoma 9q en 437 familias DKFZp686N23123)
con enfermedad de Alzheimer. Se pudo observar que
existía una asociación significativa entre la EA y varios El gen del receptor 1 de estrógenos se encuentra en el
polimorfismos de nucleótido simple (SNP) en el gen cromosoma 6. Mattila31 estudió el polimorfismo XbaI
y PvuII en el gen del receptor 1 de estrógenos (ESR1)
UBQLN129. El alelo de riesgo estaba asociado con un
en 214 pacientes y 290 controles y halló un aumento
aumento dependiente de la dosis de una transcripción
significativo del riesgo de enfermedad de Alzheimer
del gen UBQLN ensamblada de manera alternativa
familiar por la interacción entre el genotipo XX ESR1
(faltando el exón 8). Estos hallazgos sugieren que las
y apo E4 en mujeres (OR = 11,3; intervalo de confianza
variantes genéticas del UBQLN1 aumentan significa-
[IC] del 95 % = 2,9-43,8). El riesgo de enfermedad fue
tivamente el riesgo de enfermedad de Alzheimer, posi-
mayor en mujeres con enfermedad de inicio tempra-
blemente promoviendo en el cerebro un ensamblaje
no (OR = 22; IC del 95 % = 3,7-132,7) que en aque-
alternativo de ese gen.
llos con enfermedad de inicio tardío (OR = 6,0; IC del
En Francia, el grupo de Bensemain30 ha investiga-
95 % = 1,2-29,7). Las mujeres portadoras del genoti-
do el impacto potencial del polimorfismo UBQLN- 8i
po PP y apo E4 tenían un riesgo igualmente elevado
(rs12344615) y el riesgo de desarrollar enfermedad de
de tener la enfermedad. El riesgo de enfermedad de
Alzheimer en un estudio de casos y controles. No han Alzheimer familiar fue similar en mujeres con genoti-
hallado asociación entre el polimorfismo y la enfer- po xx o pp y apo E4. En mujeres con la variante espo-
medad de Alzheimer en la población francesa. rádica la frecuencia del genotipo Pp estaba aumenta-
Tampoco se ha visto relación entre el polimorfismo y da significativamente, por lo que concluye que el gen
la carga betaamiloide o el grado de degeneración neu- ESR1 tendría un papel en el desarrollo de la enfer-
rofibrilar. En otros estudios27 que han evaluado dife- medad en mujeres.
rentes polimorfismos en el gen UBQLN1 se han obte- En China32, Lin demuestra que el polimorfismo del
nido resultados similares en pacientes con enfermedad gen ER1 podría estar relacionado con la susceptibili-
de Alzheimer de inicio temprano; es decir, no se ha dad individual para la enfermedad de Alzheimer, espe-
encontrado una asociación significativa entre el ries- cialmente en mujeres.
go de enfermedad y los 7 SNP (incluidos aquellos pre-
viamente investigados por Bertram) en estudios basa- Gen ESR2 (Erb, NR3A2, ER-BETA, 5p152,
dos en familias ni en casos y controles, por lo que ESR-BETA, ESRB)
actualmente se cree que las variantes del gen
UBQLN1 no aumentan el riesgo de padecer la enfer- El gen del receptor 2 de estrógenos se encuentra en el
medad27. cromosoma 14q22-24. Forsell33, estudiando la varia-

10 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

Fernández M et al. Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad

ción en el alelo 5 del gen ESR2 en 330 pacientes con Gen HTR6 (5- HT6)
enfermedad de Alzheimer y 110 controles, observó que
el alelo 5 está presente en el 13 % de los controles y La transmisión de serotonina (5-hidroxitriptamina [5-
sólo en el 8 % de los pacientes con la enfermedad HT]) está relacionada con la patogénesis de la enfer-
(p = 0,01; OR = 0,55). Ningún paciente con la enfer- medad de Alzheimer. El receptor 6 de la serotonina 5-
medad fue homocigoto para este alelo, pero sí fueron HT6 se expresa principalmente en áreas cerebrales
homocigotos 3 controles. Estos hallazgos sugieren que implicadas en los procesos cognitivos. El gen que codi-
el alelo 5 del gen ESR2 sería un factor protector. fica el receptor 6 de la 5-hidroxitriptamina se localiza
Pirskanen et al.34 evaluaron la asociación de cinco en el cromosoma 1.
polimorfismos de SNP29 en el gen ESR2 en 387 pacien- Las variantes del gen del receptor 5-HT6 parecen ser
tes con EA y 467 controles en Finlandia. Sus resultados factores de riesgo para enfermedad de Alzheimer de
sugieren que la variación en el gen ESR2 está asociada inicio tardío. Así, en China36, en un estudio de asocia-
con el aumento del riesgo de padecer la enfermedad ción entre el polimorfismo C267T del gen 5-HT6 y la
en mujeres y que no contribuye a la susceptibilidad a enfermedad de Alzheimer de tipo esporádico se observa
la enfermedad en hombres. Específicamente en muje- la asociación entre el genotipo C/T y la enfermedad
res, el alelo T y el genotipo T/T de dos SNP del gen (OR = 2,10, p = 0,014). Los resultados sugieren que
ESR2 (SNP2 y SNP3) fueron más frecuentes en muje- el polimorfismo C267T es un factor de riesgo para la en-
res con Alzheimer (p = 0,012 y p = 0,016, respectiva- fermedad de Alzheimer independientemente de la pre-
mente). El genotipo T/T ESR2 SNP2 estaba asociado sencia de apo E. Sin embargo, estudios posteriores en
al doble de riesgo para enfermedad de Alzheimer en población europea no han podido confirmar esos resul-
mujeres (OR = 1,87; IC del 95 % = 1,21-2,90), y se tados37,38.
mantuvo significativo tras ajustar al genotipo apo E y Álvarez et al.37, en un estudio de casos y controles,
la edad (OR = 1,63; IC del 95 % = 1,00-1,68). El efecto analizaron la asociación entre el polimorfismo C267T
combinado del genotipo T/T SNP2 o T/T SNP3 del del gen del receptor 6 (5-HT6) y la enfermedad de
gen ESR2 y el género femenino aumenta el riesgo de Alzheimer. Estudiaron 173 casos y 102 controles empa-
enfermedad (OR = 3,2; IC del 95 % = 1,3-7,7). rejados por edad y sexo, procedentes del País Vasco. El
Además, la frecuencia del haplotipo que contenía los análisis mostró una mayor frecuencia del alelo 267C
dos alelos de riesgo en el gen ESR2 (T/T SNP2 y T/T en pacientes con la enfermedad que en controles, aun-
SNP3) fue mayor en mujeres con enfermedad de que la diferencia no fue estadísticamente significati-
Alzheimer (p = 0,027, OR = 1,3; IC del 95 % = 1,02- va. Estos resultados muestran que la asociación del
1,65). Estos resultados muestran que la variación del polimorfismo C267T del gen del receptor 6 (5-HT6)
gen ESR2 puede estar relacionada con un aumento de no se confirma en pacientes procedentes del País Vasco.
la susceptibilidad para la enfermedad y que esta aso- Orlacchio et al.38 tampoco demostraron ninguna aso-
ciación es específica de género. ciación entre el alelo 267C del gen 5-HT6 y la enfer-
En otro estudio35 realizado en población blanca del medad de Alzheimer en pacientes con o sin apo E4.
Reino Unido no se observa asociación entre los poli-
morfismos y el riesgo de enfermedad de Alzheimer. Sin β
Gen TNF-β
embargo, detectan una interacción significativa entre
ER-α y ER-β y el riesgo de enfermedad (OR = 0,22; Los procesos de inflamación local asociado a las placas
IC del 95 % = 0,05-0,88; p = 0,02). Este hallazgo sugie- de amiloide contribuyen a la progresión de la enferme-
re que el riesgo de enfermedad de Alzheimer puede dad de Alzheimer de inicio tardío. Los factores de necro-
modularse sólo cuando ambos, ER-α y ER-β, tienen sis tumoral alfa (TNF-α) y beta (TNF-β) son citoci-
variaciones particulares en su expresión y/o en sus acti- nas inflamatorias implicadas en la respuesta inmunitaria
vidades biológicas. local que ocurre en el sistema nervioso central de pacien-

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13 11


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

Fernández M et al. Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad

tes con enfermedad de Alzheimer de inicio tardío y su mutation in the amyloid precursor protein gene with fami-
concentración se encuentra aumentada en los cerebros lial Alzheimer's disease. Nature. 1991;349:704-6.
de estos pacientes. Se cree que la variación genética de 2. Sherrington R, Rogaev EI, Liang Y, Rogaeva EA, Levesque
G, Ikeda M, et al. Cloning of a gene bearing missense
estos genes puede contribuir al aumento del riesgo de de- mutations in early-onset familial Alzheimer’s disease.
sarrollar la enfermedad o influir en la edad de inicio. Nature. 1995;375(6534):754-60.
Culpan39 estudió el efecto de los polimorfismos 3. Doan A, Thinakaran G, Borchelt DR, Slunt HH,
TNF-α y microsatélites TNF-α y TNF-β en una cohor- Ratovitsky T, Podlisny M, et al. Protein topology of prese-
nilin 1. Neuron. 1996;17(5):1023-30.
te de 235 pacientes con confirmación de enfermedad
4. Cruts M, Van Duijn CM, Backhovens H, Van den Broeck
de Alzheimer post mórtem y en 130 controles. Ninguna M, Wehnert A, Serneels S, et al. Estimation of the gene-
de las mutaciones puntuales o los microsatélites inves- tic contribution of presenilin-1 and -2 mutations in a
tigados fue un factor de riesgo para la enfermedad. Sin population-based study of presenile Alzheimer disease.
embargo, cuando se examinaron 308/A, 238/G y Hum Mol Genet. 1998;7:43-51.

TNF-α2 como un haplotipo 2-1-2 se encontró que este 5. Levy-Lahad E, Wasco W, Poorkaj P, Romano DM,
Oshima J, Pettingell WH, et al. Candidate gene for the
haplotipo se asociaba significativamente con la enfer- chromosome 1 familial Alzheimer’s disease locus.
medad de Alzheimer (p = 0,014), lo que sugiere que Science. 1995;269(5226):973-7.
sería protector contra la enfermedad. 6. Hutton M, Busfield F, Wragg M, Crook R, Perez-Tur J,
Clark RF, et al. Complete analysis of the presenilin 1 gene
in early onset Alzheimer’s disease. Neuroreport. 1996;
Conclusiones 7(3):801-5.
7. Tanahashi H, Kawakatsu S, Kaneko M, Yamanaka H,
El gen de la APP, las presenilinas, son los únicos genes Takahashi K, Tabira T. Sequence analysis of presenilin-1
patógenos firmemente establecidos hasta el momento. gene mutation in Japanese Alzheimer’s disease patients.
Neurosci Lett. 1996;218(2):139-41.
La apo E es un gen de susceptibilidad. El resto de los
8. Snider BJ, Norton J, Coats MA, Chakraverty S, Hou CE,
genes descritos en esta revisión son genes candidatos.
Jervis R, et al. Novel presenilin 1 mutation (S170F) cau-
Su potencial contribución e impacto en el riesgo de sing Alzheimer disease with Lewy bodies in the third
desarrollar la enfermedad de Alzheimer está aún por decade of life. Arch Neurol. 2005;62(12):1821-30.
dilucidar. 9. Rogaev EI, Sherrington R, Rogaeva EA, Levesque G,
La identificación del resto de genes permitirá esta- Ikeda M, Liang Y, et al. Familial Alzheimer’s disease in
kindreds with missense mutations in a gene on chromoso-
blecer los episodios patológicos que producen la neu-
me 1 related to the Alzheimer’s disease type 3 gene.
rodegeneración. Estos conocimientos facilitarán desa- Nature. 1995;376(6543):775-8.
rrollar estrategias efectivas para el tratamiento y la 10. Bird TD, Levy-Lahad E, Poorkaj P, Sharma V, Nemens E,
prevención de la enfermedad de Alzheimer, que en un Lahad A, et al. Wide range in age of onset for chromoso-
futuro sean «personalizadas» según el propio genoma me 1-related familial Alzheimer's disease. Ann Neurol.
1996;40:932-6.
y los factores de riesgo genético. Aunque este objetivo
11. Schmechel DE, Saunders AM, Strittmatter WJ, Crain BJ,
está aún lejano, la información aportada por los genes
Hulette CM, Joo SH, et al. Increased amyloid beta-pepti-
patógenos ya reconocidos sugiere que la manera más de deposition in cerebral cortex as a consequence of apo-
efectiva de prevenir la enfermedad sería disminuyen- lipoprotein E genotype in late-onset Alzheimer disease.
do la producción del Aβ (y particularmente del Aβ42) Proc Natl Acad Sci USA. 1993;90(20):9649-53.
o acelerando la «eliminación» o degradación de este 12. Strittmatter WJ, Saunders AM, Schmechel D, Pericak-
Vance M, Enghild J, Salvesen GS, et al. Apolipoprotein E:
péptido en el cerebro.
high-avidity binding to beta-amyloid and increased fre-
quency of type 4 allele in late-onset familial Alzheimer
disease. Proc Natl Acad Sci USA. 1993;90(5): 1977-81.
Bibliografía
13. Blacker D, Tanzi RE. The genetics of Alzheimer disease:
1. Goate A, Chartier-Harlin MC, Mullan M, Brown J, current status and future prospects. Arch Neurol. 1998;
Crawford F, Fidani L, et al. Segregation of a missense 55(3):294-6.

12 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13


Documento descargado de http://www.revistaalzheimer.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato

Fernández M et al. Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad

14. Slooter AJ, Cruts M, Kalmijn S, Hofman A, Breteler MM, 27. Mah AL, Perry G, Smith MA, Monteiro MJ. Identification
Van Broeckhoven C, et al. Risk estimates of dementia by of ubiquilin, a novel presenilin interactor that increases
apolipoprotein E genotypes from a population-based inci- presenilin protein accumulation. J Cell Biol. 2000;151:
dence study: the Rotterdam Study. Arch Neurol. 847-62.
1998;55:964-8. 28. Bertram L, Hiltunen M, Parkinson M, Ingelsson M,
15. Bertram L, Tanzi RE. The genetic epidemiology of neurode- Lange C, Ramasamy K, et al. Family-based association
generative disease. J Clin Invest. 2005;115(6):1449-57. between Alzheimer’s disease and variants in UBQLN1. N
16. Mayeux R, Saunders AM, Shea S, Mirra S, Evans D, Engl J Med. 2005;352(9):884-94.
Roses AD, et al. Utility of the apolipoprotein E genotype 29. Morita M, Al-Chalabi A, Andersen PM, Hosler B, Sapp P,
in the diagnosis of Alzheimer's disease. Alzheimer's Englund E, et al. A locus on chromosome 9p confers sus-
Disease Centers Consortium on Apolipoprotein E and ceptibility to ALS and frontotemporal dementia.
Alzheimer's Disease. N Engl J Med. 1998;338:506-11. Neurology. 2006;66(6):839-44.
17. Yip AG, McKee AC, Green RC, Wells J, Young H, 30. Bensemain F, Chapuis J, Tian J, Shi J, Thaker U, Lendon
Cupples LA, et al. Apo E, vascular pathology, and the AD C, et al. Association study of the Ubiquilin gene with
brain. Neurology. 2005;65(2):259-65. Alzheimer’s disease. Neurobiol Dis. 2006;22(3):691-3.
18. Ohm TG, Kirca M, Bohl J, Scharnagl H, Gross W, Marz W. 31. Mattila KM, Axelman K, Rinne JO, Blomberg M,
Apolipoprotein E polymorphism influences not only cere- Lehtimaki T, Laippala P, et al. Interaction between estro-
bral senile plaque load but also Alzheimer-type neurofibri- gen receptor 1 and the epsilon4 allele of apolipoprotein E
llary tangle formation. Neuroscience. 1995;66(3):583-7. increases the risk of familial Alzheimer’s disease in
women. Neurosci Lett. 2000;282(1-2):45-8.
19. Yaffe K, Cauley J, Sands L, Browner W. Apolipoprotein E
phenotype and cognitive decline in a prospective study of 32. Lin GF, Ma QW, Zhang DS, Zha YL, Lou KJ, Shen JH.
elderly community women. Arch Neurol. 1997;54(9): Polymorphism of alpha-estrogen receptor and aryl hydro-
1110-4. carbon receptor genes in dementia patients in Shanghai
suburb. Acta Pharmacol Sin. 2003;24(7):651-6.
20. Helkala EL, Koivisto K, Hanninen T, Vanhanen M,
Kervinen K, Kuusisto J, et al. Memory functions in human 33. Forsell C, Enmark E, Axelman K, Blomberg M, Wahlund
subjects with different apolipoprotein E phenotypes LO, Gustafsson JA, et al. Investigations of a CA repeat in the
during a 3-year population-based follow-up study. oestrogen receptor beta gene in patients with Alzheimer’s
Neurosci Lett. 1996;204(3):177-80. disease. Eur J Hum Genet. 2001;9(10):802-4.
34. Pirskanen M, Hiltunen M, Mannermaa A, Helisalmi S,
21. Golanska E, Hulas-Bigoszewska K, Wojcik I, Rieske P,
Lehtovirta M, Hanninen T, et al. Estrogen receptor beta
Styczynska M, Peplonska B, et al. CYP46: a risk factor for
gene variants are associated with increased risk of
Alzheimer’s disease or a coincidence? Neurosci Lett.
Alzheimer’s disease in women. Eur J Hum Genet. 2005;
2005;383(1-2):105-8.
13(9):1000-6.
22. Combarros O, Infante J, Llorca J, Berciano J. Genetic
35. Lambert JC, Harris JM, Mann D, Lemmon H, Coates J,
association of CYP46 and risk for Alzheimer’s disease.
Cumming A, et al. Are the estrogen receptors involved in
Dement Geriatr Cogn Disord. 2004;18(3-4):257-60.
Alzheimer's disease? Neurosci Lett. 2001;306:193-7.
23. Borroni B, Archetti S, Agosti C, Akkawi N, Brambilla C, 36. Kan R, Wang B, Zhang C, Yang Z, Ji S, Lu Z, et al.
Caimi L, et al. Intronic CYP46 polymorphism along with Association of the HTR6 polymorphism C267T with late-
apo E genotype in sporadic Alzheimer Disease: from risk onset Alzheimer’s disease in Chinese. Neurosci Lett.
factors to disease modulators. Neurobiol Aging. 2004; 2004;372(1-2):27-9.
25(6):747-51.
37. Álvarez-Álvarez M, Galdos L, Fernández-Martínez M,
24. Ingelsson M, Jesneck J, Irizarry MC, Hyman BT, Rebeck Gómez-Busto F, García-Centeno V, Arias-Arias C, et al. 5-
GW. Lack of association of the cholesterol 24-hydroxylase Hydroxytryptamine 6 receptor (5-HT(6)) receptor and
(CYP46) intron 2 polymorphism with Alzheimer’s disease. apolipoprotein E (apo E) polymorphisms in patients with
Neurosci Lett. 2004;367(2):228-31. Alzheimer’s disease in the Basque Country. Neurosci Lett.
25. Ertekin-Taner N, Ronald J, Asahara H, Younkin L, Hella 2003;339(1):85-7.
M, Jain S, et al. Fine mapping of the alpha-T catenin gene 38. Orlacchio A, Kawarai T, Paciotti E, Stefani A, Sorbi S, St
to a quantitative trait locus on chromosome 10 in late- George-Hyslop PH, et al. Association study of the 5-
onset Alzheimer’s disease pedigrees. Hum Mol Genet. hydroxytryptamine(6) receptor gene in Alzheimer’s disea-
2003;12(23):3133-43. se. Neurosci Lett. 2002;325(1):13-6.
26. Martin ER, Bronson PG, Li YJ, Wall N, Chung RH, 39. Culpan D, MacGowan SH, Ford JM, Nicoll JA, Griffin
Schmechel DE, et al. Interaction between the alpha-T WS, Dewar D, et al. Tumour necrosis factor-alpha gene
catenin gene (VR22) and APOE in Alzheimer's disease. J polymorphisms and Alzheimer’s disease. Neurosci Lett.
Med Genet. 2005;42:787-92. 2003;350(1):61-5.

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2008;38:4-13 13

También podría gustarte