Está en la página 1de 7

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO

Poeta

1.-Fechas de nacimiento y muerte.


Nació en Madrid el 25 de noviembre 1562.
Falleció el l7 de agosto de 1635.

2.-Obras destacadas.
 Fuenteovejuna
 El perro del hortelano.
 Amarilis
 El caballero de Olmedo,
 Peribáñez

3.-Aspectos representativos de su vida


 Se vio envuelto en un intento de asesinato del cual pudo escapar la noche
del 19 de diciembre de 1611.
 Juana de Guardo tenía muchas enfermedades y un año después muere su
hijo Carlos Félix a raíz de una fiebre.
 Juana, al dar a luz a Feliciana muere en 1613.
 Por las desgracias que le tocó vivir decidió por pertenecer al orden
sacerdotal
 Recibió muchos honores por parte del rey y del papa

4.-Contexto social en el que se desarrollaron sus obras y cómo influyó.


Poemas metafísicos sobre el Sentido de la vida, la muerte o el paso del tiempo,
poemas morales que versan sobre el poder o la fortuna, poemas amorosos en los
que combina tópicos petrarquistas y su apasionamiento personal logrando así una
expresividad increíble.

Los temas son de lo más variado y son en su mayoría sátiras sobre Góngora
5.-Corriente artística y sus características.
El conceptismo es una corriente literaria que se desarrolló en España durante el
siglo XVll. Forma parte del barroco y tradicionalmente se presenta como un
movimiento contrapuesto al culteranismo.

Según explica Lope de Vega en el Arte Nuevo, esta manera de dificultar el


mensaje les gustaba a los lectores por la siguiente razón: "Siempre el hablar
equívoco ha tenido y aquella incertidumbre anfibológica gran lugar en el vulgo,
porque piensa que él sólo entiende lo que el otro dice".

Características
 Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la
imaginación, no a los sentidos
 Se expresa también en la prosa
 Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil e ingenioso.
 Los conceptistas escribían para la inteligencia
 En el conceptismo prima el fondo sobre la forma

6.-Alguna anécdota curiosa.

Fue llamado el “Fénix de los ingenios” o “Monstruo de la naturaleza”, por Miguel


de Cervantes, luego de haber renovado las fórmulas del teatro español en un
momento en que el arte escénico comenzó a ser un fenómeno cultural y de
masas.

7.-Cuál o cómo era la relación entre estos tres poetas.

Fue gran amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, al tiempo


que enemigo acérrimo de Luis de Góngora y, sobre todo, de Miguel de Cervantes,
con el que siempre rivalizó profesionalmente hablando
FRANCISCO GÓMEZ DE QUEVEDO VILLEGAS Y
SANTIBÁÑEZ CEVALLOS
Escritor

1.-Fechas de nacimiento y muerte.

14 de septiembre de 1580 Madrid,España

8 de septiembre de 1645, Villanueva de los


Infantes.

2.-Obras destacadas.

 Novela picaresca Vida del Buscón;


 Serie de poesías de carácter serio o burlesco Parnaso español.
 Obra en prosa satírico-moral La hora de todos y Fortuna con seso;
 Sus satírico-burlescos también en prosa Sueños;
 Obra ascética La cuna y la sepultura;

3.-Aspectos representativos de su vida

 Físicamente sufrió una cojera por deformación de las piernas y su exagerada


miopía lo obligaba a llevar anteojos.
 Visitó Italia en 1613 al ser requerido por el duque de Osuna, entonces virrey de
Nápoles
 En 1620 el duque de Osuna fue derrotado, por lo que Quevedo fue desterrado
en La Torre (1620), encarcelado en Uclés (1621) y, por último, desterrado de
nuevo en La Torre.
 En 1634 se casó con Esperanza de Mendoza, una viuda con hijos. El
matrimonio duró tres meses.
 Francisco de Quevedo fue puesto en libertad en 1643
4.-Contexto social en el que se desarrollaron sus obras y cómo influyó.

La obra de Quevedo destaca por su originalidad, no sólo en los temas sino


también en el uso de la lengua. Fue el máximo exponente del estilo conceptista.

Es de destacar en relación con su manejo de los recursos literarios el empleo de


metáforas originales, bien con una finalidad embellecedora o degradante.

5.-Corriente artística y sus características.

El conceptismo es una corriente literaria que se desarrolló en España durante el


siglo XVll. Forma parte del barroco y tradicionalmente se presenta como un
movimiento contrapuesto al culteranismo.

.Estas ideas se plasman en la obra poética de Quevedo, quien estuvo muy cerca
del ambiente cortesano de su época y se atrevió a censurar a ciertos personajes
históricos.

Características
 Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la
imaginación, no a los sentidos
 Se expresa también en la prosa
 Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil e ingenioso.

6.-Alguna anécdota curiosa.

Vino al mundo con cojera, con una notable miopía y con deformaciones en los
pies, lo que hizo que desde temprana edad tuviera que soportar las burlas de otros
niños y mayores. Precisamente por eso, se refugió en la literatura, en la que
encontró su tabla de salvación.
7.-Cuál o cómo era la relación entre estos tres poetas.

Amigo de Félix Lope de Vega y de Miguel de Cervantes, con los que formaba
parte en la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento. Enemistado con el
dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, y sobre todo con Luis de Góngora, al que dirigió
a serie de terribles sátiras y del que recibió el insidioso poema "Don Francisco de
Quevedo”.

LUIS DE ARGOTE Y GÓNGORA


Poeta
1.-Fechas de nacimiento y muerte.

Nació en Córdoba el 11 de julio de 1561.

Falleció en Córdoba el 23 de mayo de 1627.

2.-Obras destacadas.

 Fábula de Píramo y Tisbe,


 Soledades
 Fábula de Polifemo y Galatea

3.-Aspectos representativos de su vida.

 Luis de Góngora era sacerdote, y por esta razón no llegó a tener esposa ni
concubina alguna.
 Al final de su vida fue sacerdote y fue nombrado capellán de honor de la
corte de Felipe III.
 Su madre era de la nobleza y su padre era juez del Santo Oficio.
 Le gustaba jugar a las cartas, la música y los toros.

4.-Contexto social en el que se desarrollaron sus obras y cómo influyó.

La poesía de Góngora se caracteriza por la hinchazón formal, por el uso de


recursos amplificadores que se detienen en la descripción y explicación del
contenido más que en avanzar en él. Junto a ello, el gusto por el hipérbaton
latinizante dificulta la comprensión del contenido, lo que llevó a sus críticos a
calificarla de poesía extranjera, frente a la poesía española que, procedente de
Garcilaso, había llegado a los "poetas claros" que rodeaban a Lope. Con todo, el
estilo gongorino no procedía, ni mucho menos, de poesía extranjera alguna, sino
del modo de poetizar de la escuela sevillana y del grupo antequerano-granadino
que, ya desde el propio Fernando de Herrera y a través de la obra de un Luis
Carrillo y Sotomayor, un Juan de Arguijo o un Francisco de Rioja, va a llegar a su
cima en la obra del cordobés. Junto con ello.

5.-Corriente artística y sus características.

El culteranismo fue un movimiento estilístico de la literatura del Barroco que


exacerbaba la expresión y la forma por encima del contenido. Para ello se
utilizaban diversos recursos, como expresiones del latín, abundantes metáforas,
aliteraciones, alusiones mitológicas y alteraciones en el orden sintáctico de la
oración. Presenté tanto en prosa como en verso, su máximo exponente fue Luis
de Góngora.

Características

 Referencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja


sintaxis hipotáctica.
 Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton y el
uso de ciertas fórmulas, (a si no b, etc...).
 ·abuso de los cultismos.
 ·uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz.

6.-Alguna anécdota curiosa.

A pesar de su gran éxito también vivió en la miseria pues tenía gustos caros y
ayudaba a sus familiares con todo cuanto tenía, aunque él se quedase sin nada.

7.-Cuál o cómo era la relación entre estos tres poetas.

 Tenía una enorme enemistad con Quevedo la cual culminó con el poema
de este último sobre la nariz de Góngora. Góngora acusó de plagiar su libro
soledades a Quevedo, aunque supuestamente lo haría bajo un
pseudónimo.
 Góngora, junto a Lope de Vega y (su archienemigo) Quevedo, son los
nombres que sostienen el llamado Siglo de Oro de la Poesía Española. Sus
vidas se cruzaron en el barrio de las Letras, en el corazón de Madrid, donde
los tres, y otros autores como Cervantes, tuvieron su residencia durante
años. Pero antes de describir la relación que existía entre ellos necesitamos
volver atrás en el tiempo.

REFERENCIAS

https://www.poetica2puntocero.com/gongora-quevedo-lope-mas-enemigos/

https://www.escritores.org/biografias/336-felix-lope-de-vega

http://www.cervantesvirtual.com/portales/lope_de_vega/autor_biobibliografia/

https://personajeshistoricos.com/c-escritores/lope-de-vega/

https://definicion.mx/conceptismo/

https://www.taringa.net/+info/lope-de-vega-10-datos-sobre-este-genio_gtwer

https://www.secretosdemadrid.es/lope-de-vega-una-vida-de-novela/

https://www.lifeder.com/francisco-quevedo/

https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/francisco-quevedo/

https://www.buscabiografias.com/noticias/verDetalle/10648

https://kuaest.enl.plus/culteranismo/

https://personajeshistoricos.com/c-escritores/luis-de-gongora/

https://insulabaranaria.com/tag/relacion-entre-lope-de-vega-y-gongora/

También podría gustarte