Está en la página 1de 3

Revista Electrónica Sinéctica

E-ISSN: 1665-109X
bado@iteso.mx
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente
México

CAMACHO, EVERARDO
Psicología y educación
Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, agosto-enero, 2004, pp. 1-2
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Jalisco, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
E DITORIAL
Psicología y
educación

EVERARDO
CAMACHO*

L a evolución continua de las disciplinas y


los campos de conocimiento, tanto por su pro-
larga lista de injusticias en todos los medios so-
ciales se orienta cada vez más a generar altas ex-
* Jefe del Departamento
Salud, Psicología y Comun
dad del ITESO.
pio desarrollo como por la transformación inin- pectativas de la sociedad hacia la educación como
terrumpida de las prácticas culturales a las que elemento crucial para modificar estas realida-
todos estamos sometidos, posibilita formas de des. ¿No es esto, generar una expectativa desme-
relación interdisciplinaria diferentes en distin- dida en la educación?
tos momentos. En el caso de las aportaciones de Asimismo se reconoce que la formación espe-
la psicología y la educación cabe reconocer el cializada en una rama conceptual o tecnológica
momento particular de desarrollo de cada una del saber no es suficiente, se requiere una for-
de estas disciplinas, y cómo ello le da caracterís- mación más integrada del ser humano que abor-
ticas especiales a este cruce de caminos. Algunas de varias dimensiones como lo son lo afectivo, lo
de estas condiciones que hay que destacar son: social, lo valorativo e incluso lo trascendental;
así como borrar las separaciones analíticas que,
Educación orientada al aprendizaje construidas como recurso de conocimiento,
construyeron una concepción parcelizada del
Uno de los giros importantes en términos con- hombre.
ceptuales en el campo de la educación es el de- La concepción de un adulto que “ya está he-
sarrollo de una orientación exclusiva en la “sis- cho” cae en desuso y se reconoce —no solamen-
tematización de la enseñanza”, conforme el te en la dimensión intelectual, que hay que estar
supuesto de que un ordenamiento lógico de las en continua actualización— que el periodo de
actividades de enseñar es condición suficiente aprendizaje no termina nunca en ninguna de
para que el aprendizaje emerja a una orienta- las dimensiones del desarrollo humano. Es de-
ción en el aprendizaje del sujeto mismo. Esta cir, nuestros esquemas y “cartas de navegación”,
última concibe la actividad educativa como un que en el pasado se consideraban inamovibles,
episodio esencialmente interactivo en el que se ahora pueden ser puestas a continuo cuestiona-
cuentan tres elementos en el campo: el que en- miento, a revisión, para deshecho e incorpora-
seña, los que aprenden y lo que se aprende. ción de otras perspectivas más completas, más
actuales y adaptadas a este mundo cambiante.
Educación para la vida
Una psicología inacabada
Las condiciones mundiales de explotación irra-
cional del medio ambiente, la explotación eco- Las grandes expectativas de la disciplina respec-
nómica de trasnacionales en países pobres y una to de sí misma, en cuanto a desarrollar aportes
importantes para transformaciones sociales signi- académico; Adriana González elabora una re-
ficativas inmediatas y que surjan de un conoci- trospectiva histórica de las aportaciones de la
miento “básico”, ya no están presentes. Asimis- psicología conductual a la educación; Catalina
mo la esperanza de consolidar un paradigma Morfín, Everardo Camacho y Jessica Blackaller,
unificador de la disciplina, como lo planteaba a partir de unos datos sobre desarrollo del jui-
Kuhn, cada vez se percibe más lejana. En psico- cio moral de docentes y alumnos reflexionan
logía, existen múltiples abordajes conceptuales respecto de la educación moral en el ámbito
irreductibles entre sí y que destacan elementos universitario; Jesús Carlos Guzmán hace un aná-
diversos de un objeto de estudio que se recono- lisis de la formación de psicólogos educativos
ce sumamente complejo en su naturaleza, como en el país, señalando sus deficiencias y virtudes;
lo son la psique y el comportamiento humano. Silvia Domínguez nos comparte un estudio so-
Las formas de “ver” son más encuadres para for- bre las representaciones sociales que tienen de
mularse preguntas pertinentes respecto al fenó- los niños, los profesores de primaria de escuelas
meno de estudio que formas de obtención de pública y privada y cómo se construye esta re-
respuestas inmediatas del mismo. presentación y finalmente Sergio Meneses nos
Finalmente, en la demanda social de resol- da un panorama general sobre los trastornos de
ver problemas urgentes se reconoce el aporte par- atención en los niños. En la sección de “Bitáco-
cial de una disciplina, que en concierto multidis- ra” Grace Miranda refiere su desarrollo en dis-
ciplinario puede derivar y construir propuestas tintos espacios vitales, tales como su familia de
de solución que pueden ponerse a prueba. El origen, su familia actual y su espacio de trabajo.
campo social en concierto con otras disciplinas En “Senderos” Salvador Moreno reflexiona res-
se constituye en un espacio empírico de experi- pecto de las formas de relación entre la práctica
mentación, rompiendo con una lógica meramen- y la teoría y las dimensiones profesional y per-
te deductiva de generación del conocimiento. sonal y, Marco Chávez desde su perspectiva como
estudiante aporta respecto a la experiencia de
El aprendizaje campo y el aprendizaje significativo. En “Puer-
en la disciplina psicológica tos” Celina Vargas nos presenta una serie de
páginas web de interés tanto para educadores
El aprendizaje es un nodo de vinculación entre como para psicólogos. En “Distancias” Rubén
la psicología y la educación. El aporte concep- Celis y Celina Vargas describen las condiciones
tual de la psicología respecto del aprendizaje en de salud social de los jóvenes universitarios y
cuanto qué es, cuándo, cómo y dónde se da, sus demandas educativas en éste campo. Víctor
constituye un capital teórico-experimental abor- Ortiz presenta la serie “Por el mundo del sub-
dado por muchos psicólogos. En la educación consciente” del fotógrafo José Martínez Verea,
la aplicación del conocimiento psicológico res- quien nos comparte las elucubraciones de su
pecto del aprendizaje se vuelve un elemento im- pensamiento transformadas en “Imágenes”. En
portante de relación interdisciplinaria. la “Separata” nos honra la aportación de César
En estas coordenadas trazadas brevemente se Coll, psicólogo español inmerso en el ámbito
enmarcan los aportes de esta edición de Sinéctica. educativo, quien nos comparte su análisis res-
En la sección de “Mapas” Lourdes Quiroz y pecto de la tecnología de la información y su
agosto 2004–enero 2005

Marina Ayo aportan sobre el conocimiento per- impacto en el campo educativo, señalando los
sonal, mediante la comunicación intrapersonal peligros de suponer que una incorporación
que se da en los sueños. Antonio Sánchez abona irrestricta de la tecnología garantiza calidad edu-
al saber de sí desde el plano existencial del ha- cativa.
cerse cargo de la propia existencia; Teresa Fuen- Queda a disposición de los lectores este mo-
tes desarrolla un análisis psicológico del sujeto saico de trabajos que ilustra el cruce de caminos
como condición para promover el rendimiento entre la psicología y la educación.
2
Sinéctica 25

También podría gustarte