Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Chiriquí


Facultad de Ingeniería Industrial

Licenciatura Ingeniería Industrial

2II141

Estudio de Trabajo

Informe de Laboratorio # 3

Ergonomía/Antropometría

Profesor:

Alma Arroyo

Alumnos:

Rosa Perna
4-853-1235

Mélani McRae
8-933-1026
Marcos de León
4-779-244

Miguel González
4-802-274

Fecha de entrega:

19 de mayo 2020
ERGONOMÍA/ANTROPOMETRÍA
OBJETIVOS

RESUMEN EJECUTIVO
En este laboratorio se pretende poner en práctica el material dictado en clase sobre
Ergonomía/Antropometría, que responde a la necesidad de obtener, recolectar e
interpretación de datos, lo cual es la base fundamental que utilizan los diseñadores
de puestos de trabajo y herramientas, teniendo como fundamento que todo aquello
que se mide se puede mejorar. Los ingenieros en sus diseños, de cualquier tipo,
tienen una ponderación muy alta de importancia en la información
Ergonomía/Antropometría.
Para poner en práctica este laboratorio se le asignó a los miembros de todos los
grupos tomar diversas medidas antropométricas (revisar guía), los datos se deberán
tomar en unas condiciones estipuladas en la guía para estandarizar un poco este
proceso y evitar en la medida de lo posible una alteración en el desarrollo del
laboratorio.
La información obtenida se tabulara para su análisis estadístico, para tal fin se
utilizara medida de comparación, en este caso los percentiles, medidas de
tendencia central como la media y medidas de dispersión como la desviación
estándar. Esto nos permitirá concluir como están distribuidas las medidas
antropométricas de los estudiantes del curso de Estudio de Trabajo año 2020.

DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL
Luego de leer detenidamente las instrucciones e indicaciones de seguridad, se dio
por iniciado el 3er laboratorio titulado “ERGONOMIA-ANTROPOMETRÍA”. Como
primer paso, todo el salon de clases se coloco de acuerdo para la recoleccion y
ordenameinto de las mediciones antropometricas que cada estudiante deberia tomar
de su cuerpo. Posteriormente, se tomo cada una de las mismas con la ayuda de un
asistente y por medio de una cinta metrica flexible. Las medidas fueron registradas
en las tablas correspondientes, primero registrando las medidas sentados y luego
las medidas realizadas de pie. Al contar con las medidas de los 23 estudiantes de
clase, se procedio a realizar los calculos estadisticos de los disitntos percentiles, la
media y desviacion estandar del conjusnto de estudiantes. Finalmente, ya con la
obtención de todos estos datos, se analizo cada uno de ellos lo que permitio que
lograran sacar conclusiones al respecto.

Como anexo se realizo la medida del area normal y maxima de trabajo. Esto se
realizo midiendo el radio del medio circulo que se crea con los brazos (ya sea en
posicion normal o máxima).

Al inciar se pensaba que todos los estudiantes del curso se encontraban dentro de
las rangos de peso y estatura establecidos para la población panameña, pero
gracias a los resultados se observo que no es así. Al no poder utilizar elementos
como un antropómetro para tomar ciertas medidas, se supone que existen algunas
medidas un poco incorrectas pero se trato de ser lo mas exacto posible con la ayuda
de la cinta metrica, es por eso que tal vez existen ciertas desviaciones pero se
considera que seran minimas.

Figura 1. Cinta metrica flexible para ralizar las mediciones

Figura 2. Toma de medición


RESULTADOS

Tabla 1. Medias de Pie


Tabla #1 MEDIDAS DE PIE (mm)
# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Alcance Alcance Alcance Alcance Alcance Alcance
Altura Altura Altura Alcance
vertical vertical Altura de Altura máximo máximo mínimo mínimo Profundidad Profundidad
MEDIDA Estatura de de espina máximo Peso(Kg)
máximo máximo hombros rodilla con sin con sin de abdomen de pecho
ojos codos ilica lateral
sin agarre con agarre agarre agarre agarre agarre
1 2100 2040 1750 1580 1460 1100 1030 540 630 750 870 360 440 120 170 61
2 2200 2120 1730 1600 1460 1120 970 530 640 760 890 390 470 170 180 73
3 2200 2000 1700 1580 1450 1050 1030 530 650 770 880 390 480 200 250 61
4 2180 2120 1750 1620 1460 1100 1040 500 630 760 860 350 460 240 260 93
5 2040 1970 1630 1515 1340 1055 830 440 630 730 840 370 440 190 260 64
6 2000 1943 1613 1483 1333 997 908 435 650 720 880 340 420 130 190 47
7 2040 1990 1660 1550 1380 1080 920 480 650 720 810 450 460 180 230 54
8 2150 2075 1710 1571 1405 1020 945 472 680 730 770 350 420 280 235 80
9 2063 1977 1650 1525 1396 1032 976 477 675 775 840 345 445 230 250 77
10 2100 1960 1670 1520 1370 1060 950 460 630 700 800 330 500 268 257 67
11 2090 1950 1640 1524 1390 1030 973 470 630 760 830 330 450 243 255 73
Estudiante 12 2230 2160 1780 1650 1540 1100 970 550 620 680 710 430 460 260 230 85
s
13 1900 1830 1547 1452 1278 983 867 458 560 690 770 301 400 200 210 55
14 2090 2030 1660 1530 1380 1090 1030 500 760 700 850 380 490 200 260 77
15 1920 1970 1540 1440 1280 990 870 440 630 700 700 350 410 220 224 59
16 2220 2150 1710 1610 1430 1110 1080 530 750 840 920 430 510 160 200 50
17 1960 1880 1570 1450 1300 970 830 430 600 700 630 320 390 110 200 58
18 2130 2040 1670 1540 1420 1090 960 500 640 730 850 370 440 140 240 50
19 2150 2050 1650 1520 1460 1100 950 510 650 740 850 360 450 160 260 80
20 2170 2060 1730 1590 1440 1130 940 530 660 760 880 380 460 180 190 75
21 2180 2120 1760 1640 1460 1090 980 500 680 730 910 380 480 210 200 80
22 2240 2100 1750 1650 1470 1100 1020 550 640 760 900 380 500 240 240 79
23 2010 1910 1620 1500 1310 1030 830 460 600 590 690 300 410 190 200 55
Equipo cinta métrica báscula

Tabla #2 Medidas Sentado


Medidas Sentado (mm)
# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Anchur Distanc Altura
Anchur Anchur Altura Altura Altura Altura
Anchur a de ia cabeza Altura Altura Altura Altura Altura Altura
a de a ojos- hombr codo- muslo-
MEDIDAS a codo- cadera sacro- - cervica subescap cresta muslo rodilla poplíte
hombr bideltoi asient os- asient asient
codo sentad poplíte asient l ular iliaca -suelo -suelo a
os da o asiento o o
o a o
1 330 360 340 310 480 810 690 660 540 460 230 180 140 610 580 590
2 460 510 480 410 500 890 730 640 560 460 280 150 160 590 550 520
3 400 440 370 320 400 890 690 640 600 460 250 150 150 570 540 510
4 470 540 500 400 470 900 780 640 600 490 250 170 180 580 540 550
5 360 440 350 400 520 860 740 660 620 450 280 180 180 590 480 400
6 330 420 380 420 530 800 710 580 520 410 190 170 150 530 490 410
7 400 430 350 360 500 890 760 670 580 480 260 220 100 610 520 430
8 350 620 420 450 510 900 800 670 640 460 210 120 170 560 520 460
9 370 540 490 454 500 885 760 650 610 430 270 140 160 620 510 420
Estudiantes

10 330 450 440 310 570 960 790 680 610 430 260 140 150 550 560 420
11 400 490 485 430 500 850 770 660 610 450 280 140 150 510 500 420
12 460 540 450 370 440 870 770 610 590 480 220 140 160 590 590 470
13 351 435 433 375 445 817 713 564 556 427 245 160 158 571 442 443
14 420 420 300 230 490 1040 660 650 500 380 200 160 160 545 500 480
15 360 100 400 360 450 840 720 600 540 440 230 200 130 540 480 230
16 420 450 360 410 450 830 730 600 550 500 190 230 110 560 500 490
17 410 540 420 480 370 780 720 610 510 430 210 150 120 550 460 550
18 400 420 370 340 550 880 720 640 520 450 220 160 170 660 570 520
19 430 460 400 390 400 840 720 640 540 440 250 140 150 630 520 530
20 440 500 490 420 470 930 760 650 560 470 310 130 180 570 530 500
21 410 450 430 330 480 910 760 620 600 480 250 160 140 520 480 420
22 380 500 420 390 500 890 760 650 620 500 250 120 150 570 540 460
23 350 410 370 390 460 850 730 600 560 400 300 120 140 590 510 450
EQUIPO Cinta Métrica
Tabla #3 Estadistica Medidas de Pie

Medidas de Pie

DESVIACIÓN
PERCENTIL MEDIA
ESTANDAR
# MEDIDA
1 5 50 95 99

Alcance vertical máximo sin


1 1904.40 1924.00 2100.00 2229.00 2237.80 2094.48 98.44
agarre
Alcance vertical máximo con
2 1841.00 1883.00 2030.00 2147.00 2157.80 2011.92 87.83
agarre

3 Estatura 1541.54 1549.30 1670.00 1759.00 1775.60 1667.98 67.99

4 Altura de ojos 1442.20 1450.20 1540.00 1649.00 1650.00 1545.09 62.69

5 Altura de hombros 1278.44 1282.00 1405.00 1469.00 1524.60 1395.44 69.15

6 Altura de codos 972.86 983.70 1080.00 1119.00 1127.80 1058.32 47.31

7 Altura espina ilica 830.00 830.00 960.00 1039.00 1071.20 947.04 71.12

8 Altura rodilla 431.10 435.50 500.00 549.00 550.00 488.46 38.33

9 Alcance máximo con agarre 568.80 600.00 640.00 743.00 757.80 643.91 43.24

10 Alcance máximo sin agarre 609.80 681.00 730.00 774.50 825.70 725.20 46.82

11 Alcance máximo lateral 643.20 691.00 850.00 909.00 917.80 815.55 77.66

12 Alcance mínimo con agarre 300.22 302.90 360.00 430.00 445.60 361.93 38.39

13 Alcance mínimo sin agarre 392.20 401.00 450.00 500.00 507.80 449.05 33.15

14 Produndidad de abdomen 112.20 121.00 200.00 267.20 277.36 193.05 47.15

15 Profundidad de pecho 172.20 181.00 230.00 260.00 260.00 223.47 29.30

16 Peso(Kg) 47.64 49.90 67.27 84.09 91.28 66.66 12.86


Tabla #4. Estadística Medidas Sentados

Medidas Sentado

DESVIACIÓN
PERCENTIL MEDIA
ESTANDAR
# MEDIDA
1 5 50 95 99

1 Altura cabeza-asiento 330.00 330.00 400.00 460.00 467.80 392.65 43.15

2 Altura ojos-asiento 157.20 365.00 450.00 540.00 602.40 455.00 96.94

3 Altura cervical 308.80 341.00 420.00 490.00 497.80 410.78 55.49

4 Altura hombros-asiento 247.60 310.00 390.00 453.60 474.28 380.39 56.37

5 Altura subescapular 376.60 400.00 480.00 548.00 565.60 477.61 47.72

6 Altura codo-asiento 784.40 801.00 880.00 957.00 1022.40 874.43 56.08

7 Altura cresta iliaca 666.60 690.00 730.00 789.00 797.80 738.39 34.62

8 Altura muslo-asiento 567.52 582.00 640.00 670.00 677.80 634.09 30.58

9 Altura muslo-suelo 502.20 511.00 560.00 620.00 635.60 571.13 39.87

10 Altura rodilla suelo 384.40 401.00 450.00 499.00 500.00 451.17 30.89

11 Altura poplitea 190.00 191.00 250.00 298.00 307.80 245.00 33.27

12 Anchura de hombros 120.00 120.00 150.00 218.00 227.80 157.83 29.38

13 Anchura bideltoidea 102.20 111.00 150.00 180.00 180.00 150.35 20.96

14 Anchura codo-codo 512.20 521.00 570.00 629.00 653.40 574.61 36.20

Anchura de cadera
15 445.96 462.00 520.00 579.00 587.80 517.91 37.83
sentado

16 Distancia sacro-poplítea 267.40 401.00 460.00 550.00 581.20 464.04 72.93

RECOMENDACIONES
 Al utilizar los instrumentos de medición, se deben utilizar lo más preciso posible para
acercarse con más exactitud a la medición correcta. En este caso, como el instrumento de
medición fue una cinta métrica, se debe observar con cuidado cada uno de los centímetros
y milímetros que muestran las medidas correspondientes.

 Existen algunos puntos antropométricos y medidas que se tienden a confundir al ser muy
parecidas. Es por ello, que hay que leer con cuidado qué medida es la que se debe tomar y
a que hace referencia cada una de ellas para no confundir una con la otra. Evidentemente,
si se comete es este tipo de errores, lo que genera es desviaciones en los valores.

 Al momento de realizar los cálculos estadísticos, es importante conocer y tener claras cada
una de las ecuaciones que corresponden a percentiles, media y desviación estándar. Ya
que una confusión o mal uso de ellas arrojaría datos erróneos y afectarían enormemente el
análisis de todos los datos.

 Luego de analizar los datos, cada estudiante debería acoplar su área de trabajo para que
coincida con sus mediciones antropométricas y obtener posturas y movimientos
adecuados, evitando fáticas y posibles enfermedades musculo-esqueléticas.

 Antes de adoptar un área de trabajado, debe ser importante conocer el área normal y
máxima en el que se debe trabajar. Ya que esto permitirá conocer si la superficie de
trabajo en lo suficientemente grande y adecuada para cada cuerpo, y de esta forma contar
con el área necesaria para colocar cada uno de los elementos necesarios para el trabajo
sin presentar molestia alguna.

CONCLUSIÓN

La ciencia de la medición del cuerpo humano se llama antropometría y el objetivo principal


de esta, es establecer los lineamientos principales, para diseñar un lugar de trabajo con la
finalidad de proporcionar espacio a más individuos respecto al tamaño y estructura del
cuerpo humano, para realizar estas medidas se utilizan un sin número de artefactos, en el
caso del desarrollo de la experiencia se utilizó una cinta métrica.
En base a los resultados obtenidos mediante el desarrollo de la metodología utilizada, es
de gran importancia conocer los patrones que existen en un grupo determinado de
individuos, la relación existente entre sus variables antropométricas, para poder definir las
dimensiones que se adecuen a los usuarios y esta fue la finalidad principal de la
experiencia, en pocas ocasiones se cuenta con una data que indique, cuales son las
medidas adecuadas a considerar para el diseño de un puesto de trabajo con respecto a
una población en particular y en esta oportunidad se realizaron medidas antropométricas al
grupo de estudiantes de la asignatura de estudio de trabajo, se llevaron a cabo algunos
cálculos tales como media, percentiles y desviación estándar, para con ello determinar
cuáles son los valores promedio, máximos y mínimos a considerar de acuerdo a la
población estudiada. Experiencia que ha permitido realizar un estudio más profundo del
puesto de trabajo donde se realizan las labores y realizar correcciones en la medida de lo
posible
BIBLIOGRAFÍA

Modelo, P. (2000). Ergonomia 1: Fundamentos . Mexíco : Alfaomega .

Modelo, P. (2001 ). Ergonomia 3: Diseño del puesto de trabajo. Mexíco : Alfaomega .

Niebel, B. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del trabajo . Mc Graw hill .

ANEXOS

Figura 3. Medición de radio de área máxima de trabajo.

Figura 4. Medición de área normal

REVISIÒN DEL CUMPLIMIENTO DDEL AREA NORMAL Y MAXIMA

También podría gustarte