Está en la página 1de 7

Alejandro David Fontalvo Duarte – Grado 4°

INFORME DE LABORATORIO N° 1

“ARQUÍMIDES Y LA CORONA DE HIERÓN”

ALEJANDRO DAVID FONTALVO DUARTE

DOCENTE

LUZ MARINA PERALTA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO CLUB DE LEONES

GRADO 4°

SINCELEJO

2020
Alejandro David Fontalvo Duarte – Grado 4°

ARQUÍMIDES Y LA CORONA DE HIERÓN

OBJETIVO: Emplear los principales instrumentos que permiten medir la masa y el volumen de
distintos materiales.

MARCO TEÓRICO

Para llevar a cabo este experimento, es necesario conocer los siguientes conceptos:

1. ¿Qué es el volumen?
El volumen es una medida del espacio que ocupa un material o cuerpo. Todos los cuerpos
ocupan un espacio (Un anillo, un carro…).

El volumen corresponde a la medida del espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de medida
para medir volumen es el metro cubico (m3), sin embargo generalmente se utiliza el Litro
(L). El metro cubico corresponde a medir las dimensiones de un cubo que mide 1 m de largo,
1 m de ancho y 1 m de alto.

Para medir el volumen se utilizan instrumentos graduados, unos más cotidianos, como la
licuadora o el exprimidor de naranjas y otros para medidas más precisas como la probeta o
el vaso de precipitado

El volumen de un objeto solido se puede determinar sumergiéndolo en un recipiente


graduado. Pon agua en una probeta y mide su volumen, anota su resultado, sumerge el
sólido en la probeta y mide de nuevo el volumen y anota su resultado. Resta el segundo
valor del primero y obtienes el volumen del sólido.

2. ¿Qué es la masa?
La masa es una medida de la cantidad de materia que posee un objeto o cuerpo, todo lo
que nos rodea esta hecho de materia, ejemplo: el lápiz, el cuaderno, el alimento, tú y tu
mascota.

Un instrumento que se usa para medir la masa de los objetos es la Balanza. Existen varias
clases de balanzas, como la balanza de platillos, la balanza de resorte y la balanza
electrónica.
Se puede determinar la masa no solo de los sólidos sino también de los líquidos.

Instrumentos y materiales utilizados

Para realizar el experimento utilicé un PC con conexión a internet el cual simuló el uso de:

 Corona de Hierón
 Contrapeso de oro
Alejandro David Fontalvo Duarte – Grado 4°

 Balanza de Platillos
 Dos recipientes iguales con la misma cantidad de agua

Procedimiento

Utilizando la guía de Ciencias Naturales suministrada por la docente Luz Marina Peralta, ingresé al
link:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/intr
o.htm

Aquí proponen la siguiente situación:

Hierón II, rey de Siracusa en el siglo III a.C. y pariente de Arquímedes, tenía suficiente confianza en
él para plantearle problemas aparentemente imposibles. Cierto orfebre le había fabricado una
corona de oro. El rey no estaba muy seguro de que el artesano hubiese obrado rectamente; podría
haberse guardado parte del oro que le habían entregado y haberlo sustituido por plata o cobre. Así
que Hierón encargó a Arquímedes averiguar si la corona era de oro puro [...] .

Arquímedes no sabía qué hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre hubiese
añadido cualquiera de estos metales a la corona, ocuparían un espacio mayor que el de un peso
equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su volumen) podría
contestar a Hierón, lo que no sabía era cómo averiguar el volumen de la corona.

Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos.[...] De pronto se puso en pie
como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de
Alejandro David Fontalvo Duarte – Grado 4°

la bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para
averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba. [...]

Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡Lo encontré, lo encontré!". Llenó de agua un
recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un
peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado
con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al orfebre. (En
"Momentos estelares de la ciencia" de Isaac Asimov)

1. Coloqué la corona y el trozo de oro cada uno en un platillo de la balanza


2. Añadí un cuerpo a uno de los recipientes con agua y observé lo que ocurrió.
3. Tras comprobar que la corona y el trozo de oro (2005 g.) equilibran la balanza, los añadí
cada uno a un recipiente de agua y observé la subida de los niveles del líquido
4. Arrastré el trozo de oro hasta el estante y moví el deslizador hacia la derecha (aumentando
el tamaño del trozo hasta los 2500 g.) luego lo añadí a un recipiente de agua y la corona al
otro.

Observaciones:

1. Al colocar la corona y el trozo de oro en cada uno en un platillo de la balanza pude deducir
que ambos cuerpos tienen la misma masa, puesto que la balanza quedó equilibrada.

2. Al añadir un cuerpo a uno de los recipientes con agua me pude dar cuenta que El volumen
de un cuerpo introducido desplaza un volumen equivalente de agua.

3. Tras comprobar que la corona y el trozo de oro (2005 g.) equilibran la balanza, al añadirlos
cada uno a un recipiente de agua y observar la subida de los niveles del líquido cabe deducir
que tienen distinto volumen.
Alejandro David Fontalvo Duarte – Grado 4°

Además también se puede deducir de los resultados anteriores que la corona no puede ser
de oro puro, pues no tiene el mismo volumen que el contrapeso de oro.

4. Al aumentar el tamaño del trozo de oro hasta 2500 g y añadirlo a un recipiente de agua cabe
confirmar que:
 Ambos cuerpos tienen distinta masa
 Ambos cuerpos desplazan el mismo volumen de agua
 Ambos cuerpos tienen el mismo volumen
Alejandro David Fontalvo Duarte – Grado 4°

Análisis

1. Coloca la corona y el trozo de oro cada uno en un platillo de la balanza. Cuando ésta se equilibra
nos indica que:
1. Ambos cuerpos tienen el mismo volumen
2. Ambos cuerpos están hechos del mismo material
3. Ambos tienen la misma cantidad de oro
4. Ambos cuerpos tienen la misma masa

2. Añade un cuerpo a uno de los recipientes con agua y observa lo que ocurre. La subida del nivel
del Líquido se puede explicar porque:

1. El agua sube debido al peso del cuerpo introducido


2. El volumen del cuerpo introducido desplaza un volumen equivalente de agua
3. La masa del cuerpo introducido desplaza una masa equivalente de agua
4. La subida del nivel del líquido depende de la composición del cuerpo introducido

3. Tras comprobar que el la corona y el trozo de oro (2005 g.) equilibran la balanza, añádelos cada
uno a un recipiente de agua y observa la subida de los niveles del líquido. ¿Qué se puede deducir?

Qué tienen distinto. VOLUMEN

4. De los resultados anteriores podemos deducir que:


1. La corona es de oro
2. La corona puede ser de oro puro pues tiene la misma masa que el contrapeso de oro
3. La corona no puede ser de oro puro pues no tiene igual volumen que el contrapeso de oro
4. La corona no puede ser de oro puro pues no tiene igual masa que el contrapeso de oro

5. Si el trozo de oro no está sobre su estante, arrástralo hasta él y mueve el deslizador hacia la
derecha (Aumenta el tamaño del trozo hasta los 2500 g.) y añádelo a un recipiente de agua y la
corona al otro. Señala las afirmaciones correctas:

1. Ambos cuerpos tienen distinta masa


2. Ambos cuerpos desplazan el mismo volumen de agua
3. Ambos cuerpos tienen distinto volumen
4. Ambos cuerpos pesan lo mismo
5. Ambos cuerpos tienen el mismo volumen
Alejandro David Fontalvo Duarte – Grado 4°

CONCLUSIONES

 Se puede concluir que la masa hace referencia a lo que pesa un cuerpo y el volumen al
espacio que ocupa
 Que un cuerpo tenga más masa no significa que tenga más volumen, por ejemplo una piedra
puede tener como masa 1000 g pero un volumen inferior a una bolsa de algodón que solo
tenga como masa 200 g.

También podría gustarte