Está en la página 1de 20

Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1.

Memoria Descriptiva

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. OBJETO DEL PROYECTO

El presente proyecto se redacta con el fin de diseñar y calcular una


instalación solar fotovoltaica, de acuerdo a la legislación vigente, para la
obtención de la Autorización Administrativa, así como servir de base a la
hora de proceder a la ejecución de dicha instalación, de forma que lo
proyectado pueda ser directamente ejecutado mediante la correcta
interpretación y aplicación de las especificaciones.

La planta fotovoltaica tendrá una potencia nominal total de 300 kW, la


cual estará a su vez formada por tres instalaciones de 100kW de potencia
nominal cada una.

1.2. EMPLAZAMIENTO

El conjunto de instalaciones fotovoltaicas objeto de este proyecto se


ubicará en la finca denominada “Pago de la Barberisca” situada en el
polígono 10, parcela 56, del término municipal de Utrera (Sevilla).

1.3. ANTECEDENTES

Este proyecto que se pretende realizar en la campiña de Utrera,


pretende compaginar las nuevas tecnologías de producción de energía
mediante paneles solares fotovoltaicos con el aprovechamiento tradicional
de la zona como es la aceituna de verdeo.

Para evitar al máximo el arranque de los olivos, se pretende colocar la


instalación en la zona de la vivienda y huerta actual. Esta situación de la
planta de producción de energía solar fotovoltaica minimizaría el arranque

5
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

de los olivos y permitiría la construcción de una nueva vivienda con el


máximo aprovechamiento del terreno.

1.4. NORMAS Y REFERENCIAS

Para la realización del proyecto se tendrá en cuenta la siguiente


normativa:

- Ley 54/1997 Ley del Sector Eléctrico que establece los principios de un
modelo de funcionamiento basado en la libre competencia, impulsando a su
vez el desarrollo de instalaciones de producción de energía eléctrica en
régimen especial.

- R.D. 1663/2000 Real Decreto sobre conexiones de instalaciones


fotovoltaicas a la red de baja tensión, que establece las condiciones técnicas
y administrativas necesarias para la conexión de instalaciones fotovoltaicas
a la red de baja tensión.

- BOE nº148 21/06/01 Resolución de la Dirección general de Política


Energética y Minas que establece el modelo de contrato tipo y modelo de
facturas para instalaciones solares fotovoltaicas dentro del ámbito de
aplicación del RD 1663/2000.

- R.D. 436/2004 Real Decreto por el que se establece el procedimiento de


inclusión en el régimen especial, también establece las tarifas, primas e
incentivos para energías renovables, así como su revisión.

- R.D.1995/2000 Real Decreto que regula los procedimientos de


autorización de instalaciones de energía eléctrica en general (Título VIII).
Aplicada en el caso de conexión a la red de alta tensión.

- Ley 31/1995 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

6
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

- RD 841/2002 Real Decreto por el que se regula para instalaciones de


producción de energía eléctrica en régimen especial su incentivación en la
participación en el mercado de producción, determinadas obligaciones de
información de sus previsiones de producción, y la adquisición por los
comercializadores de su energía eléctrica producida.

- R.D. 842/2002 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión “REBT” e


Instrucciones Técnicas Complementarias.

- Normas particulares y condiciones técnicas y de seguridad de 2005 de la


compañía Sevillana-Endesa, versión corregida por Resolución de 23 de
Marzo de 2006 por la Dirección General de Industria, Energía y Minas:
Capítulo I: Generalidades
Capítulo II: Acometidas e Instalaciones de Enlace en BT
Capítulo III: Redes de Distribución en BT
Capítulo IV: CT, Seccionamiento y Entrega
Capítulo V: Redes de Distribución en MT
Capítulo VI: Esp. Téc. para la conexión de suministros en MT
Capítulo VII: Equipos de Medida para la facturación

Cuanta otra reglamentación vigente le sea de aplicación, entre todas


ellas se elegirá siempre la más restrictiva.

7
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

1.5. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

El Huerto Solar descrito en este proyecto estará formado por 3


instalaciones individuales de 100 kW de potencia nominal cada una.

Las instalaciones proyectadas tienen una potencia instalada en módulos


de 110,88 kWp cada una, utilizando 616 módulos STM 180 (de 180 Wp
potencia pico), lo que totaliza una potencia en la planta solar de 332,64
kWp.

En la conexión de la instalación fotovoltaica se respetará que la caída de


tensión provocada por la conexión y desconexión de la instalación
fotovoltaica sea inferior al 1,5 % de la tensión nominal y no deberá
provocar en ningún usuario de los conectados a la red la superación de los
límites indicados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

El factor de potencia de la energía suministrada a la compañía


distribuidora será lo más próximo posible a la unidad pero nunca inferior a
0,86. Los inversores previstos inyectarán corriente con un factor de
potencia unidad.

ƒ MATERIAL DE LAS CÉLULAS

Tipos de células

- Silicio cristalino: Monocristalino y Policristalino


- Película delgada: Silicio Amorfo, diseleniuro de cobre e indio (CIS),
teluro de Cadmio.
- Células híbridas.

Las células cristalinas están formadas fundamentalmente por silicio,


siendo éste el material más abundante en la Tierra después del oxígeno. No
se encuentra en estado puro sino unido químicamente al oxígeno en forma
de dióxido de silicio. Para obtener silicio puro se debe separar el oxigeno no

8
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

deseado del dióxido y para ello se introduce la “arena de cuarzo” junto con
“polvo de carbono" en un crisol donde ambos se funden. De esta manera se
obtiene el denominado silicio metalúrgico con una pureza del 98%.

Este silicio no es de la suficiente pureza como para que pueda ser


utilizado con fines electrónicos, ya que para estas aplicaciones se exige un
grado de impurezas admisible de una milmillonésima parte. Por este motivo
se purifica el silicio metalúrgico mediante procesos químicos.

El silicio se muele y se mete junto con gas de hidruro de cloro


(clorhídrico) en un horno. El producto químico de dicha reacción es
hidrogeno y Cl3Si, un liquido que hierve a 31ºC. Mediante destilaciones
sucesivas se alcanza el grado de pureza deseada ya que en cada destilación
este va aumentando.

Posteriormente se coloca el Cl3Si, con hidrógeno a 1000ºC obteniéndose


así silicio. El silicio puede ser manipulado posteriormente de muchas formas
diferentes. En función del procedimiento se obtienen células monocristalinas
o policristalinas.

Los fabricantes de células solares se proveen, hasta ahora,


principalmente del material procedente de los residuos de semiconductores
en la industria electrónica.

Células monocristalinas de silicio

Fabricación: Para la obtención de silicio monocristalino de aplicación


terrestre se establece un proceso denominado Czochralski (proceso en
crisol).

Mediante este procedimiento se toma una semilla de silicio


monocristalino con una determinada orientación cristalina y se introduce en
el crisol hasta que toca la superficie de la masa fundida de silicio que se
encuentra en el crisol (punto de fusión 1420ºC) y se extrae hacia arriba
girando muy lentamente sobre el eje de la varilla.

9
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

De esta manera se elaboran monocristales cilíndricos de un diámetro de


unos 30 cm y una longitud de varios metros. Estos cilindros se cortan
después en finas láminas de unos 0,3 mm de espesor denominadas obleas.
En el biselado y corte de las obleas de los monocristales se desperdicia gran
parte del silicio, quedando como residuos.

A partir de las obleas dopadas tipo p se produce una fina capa dopada
tipo n mediante difusión de fósforo (a una temperatura de 800 a 1200ºC).
Tras la colocación en la capa posterior del contacto (electrodo posterior) se
colocan las líneas por dónde circula la corriente en la cara anterior de la
oblea y se le dota de una capa antirreflectante (AR).

Existen otros procedimientos de fabricación de silicio monocristalino


como el de fases líquidas que permite obtener células solares con mayor
pureza y con un rendimiento entre un 1-2 % mayor. El material de partida
utilizado en este caso es una varilla de silicio de gran pureza pero muy caro.
Éste es introducido en una bobina y con ayuda de un campo de alta
frecuencia se funde desde abajo hacia arriba.

A partir de una semilla de silicio monocristalino en la punta de la varilla


se convierte en silicio monocristalino enfriado. Las impurezas del material
se quedan en la fundición.

Rendimiento: 15 - 18% (Silicio Czochralski)

Forma: Según la cantidad de materia que se bisele se tienen células


cuadradas, semicuadradas o redondas. Las células redondas son más
baratas que las semicuadradas o que las cuadradas, ya que en su
elaboración se desperdicia menos cantidad de material. Sin embargo no son
las más empleadas en los módulos estándar debido al mal aprovechamiento
de la superficie. En módulos especiales para la integración en fachadas
dónde se busca un cierto grado de transparencia las células redondas son
una buena alternativa.

10
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

Medidas: la mayoría 10 x 10 cm ó 12,5 x12,5 cm; Ø=10, 12,5 ó 15 cm

Espesor: 0,3 mm

Estructura: homogénea

Color: Azul oscuro a negro (con AR), gris (sin AR)

Célula monocristalina cuadrada y semicuadrada

Células policristalinas de silicio

Fabricación: El proceso de elaboración más usado para la obtención de


silicio policristalino es el procedimiento de fusión en bloques. Se toma sílice
al vacío y se calienta a 1500 ºC, que debido a la menor temperatura del
fondo del crisol en frío, a 800ºC se enfría de nuevo. Se forma n bloques de
silicio de 40 x 40 cm y 30 cm de altura.

Los bloques se cortan con una sierra en lingotes primero y


posteriormente en obleas de 0,3 mm de espesor. En el corte de las obleas
se pierde parte del silicio.

Mediante el proceso de dopaje con fósforo también se ponen los


contactos eléctricos por la cara posterior. Por último se dota a la oblea con
la red para direccionar la corriente en la cara anterior así como de un
tratamiento superficial antirreflectante (AR).

Rendimiento: 13-15%

11
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

Forma: cuadrada

Medidas: 10x10cm, 12,5 x 12,5 cm, 15 x 15 cm

Espesor: 0,3 mm

Estructura: Por el procedimiento de fusión en bloques se forman cristales


con diferentes orientaciones. Debido a la diferente reflexión de la radiación
se reconocen fácilmente los cristales en la superficie (estructura de la flor
del hielo)

Color: Azul (con AR), gris plata (sin AR)

Tipos de Oblea policristalina

A nivel comercial, los módulos que más se utilizan son los de silicio
monocristalino y los de silicio policristalino. De los dos, el monocristalino es
más eficiente (del orden de un 5-10 % más para la misma superficie de
captación) y con una duración mayor en sus características eléctricas
mientras que el policristalino suele ser más barato que el monocristalino
para la misma potencia pico (del orden del 5-10 % menos).

A título orientativo, si se utilizan sistemas de seguimiento de la posición


del sol, o sistemas de baja concentración de la radiación, se recomiendan
módulos monocristalinos frente a los policristalinos ya que por la mayor

12
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

eficiencia de los módulos monocristalinos por unidad de superficie aumenta


la captación de energía para un sistema de seguimiento.

ƒ CARACTERÍSTICAS DE MÓDULOS

El módulo fotovoltaico utilizado será el SunTechnics STM 180F fabricado


por SunTechnics. Este modelo se caracteriza por tener una gran eficiencia
debido a su alta tecnología con una eficiencia mínima de la célula del 20%,
las 72 células de contacto al dorso de silicio monocristalino de alto
rendimiento (Back Contact Cell), que componen este módulo de
dimensiones compactas, están protegidas por un cristal Albarino con capa
antirreflejante. Conexiones entre células con conectores tipo Multi-Contact
para una alta fiabilidad de montaje y cumple clase de protección eléctrica II.
Marco de aluminio anodizado en negro, resistente a la corrosión.
El módulo STM 180F cumple con todas las especificaciones de calidad
requeridas. Éste módulo fotovoltaico lleva de forma claramente visible e
indeleble el modelo y nombre o logotipo de SUNTECHNICS.

Las características eléctricas del módulo STM 180F se adjuntan en el


apartado de Características Técnicas de los Equipos.

Todos los módulos deberán satisfacer las especificaciones UNE-EN 61215


para módulos de silicio cristalino así como estar cualificados por algún
laboratorio reconocido, lo que se acreditará mediante la presentación del
certificado oficial correspondiente.

Será rechazado cualquier módulo que presente defectos de fabricación


como roturas o manchas en cualquiera de sus elementos así como falta de
alineación en las células o burbujas en el encapsulante.

ƒ CARACTERÍSTICAS DE SOPORTES

La estructura soporte tiene las funciones principales de servir de soporte


y fijación segura de los módulos fotovoltaicos así como proporcionales una

13
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

inclinación y orientación adecuadas, para obtener un máximo


aprovechamiento de la energía solar incidente.

La instalación se realizará con orientación sur, para una inclinación


óptima de 30º, considerando una separación entre estructuras que eviten
el sombreado de las estructuras entre si.

Se han elegido unas estructuras de SunTechnics modelo SolarGigant II,


que aseguran resistencia a las cargas de viento hasta una velocidad de
150km/h (en posición horizontal) y de 100km/h en cualquier posición,
frente a cargas de nieve hasta 1,4kN/m2. Los soportes están construidos
con perfiles en aluminio extrusionado (AlMgSi 0,5) y las piezas pequeñas en
acero inoxidable (V2A). Además en el diseño de la estructura se ha buscado
por su facilidad de montaje de los módulos y se tendrá en cuenta la
realización de labores de mantenimiento y/o sustitución de los mismos.

ƒ CARACTERÍSTICAS DE INVERSORES

Los módulos fotovoltaicos generan corriente continua de intensidad


proporcional a la radiación incidente. Para que el sistema pueda operar en
paralelo con la red existente es necesario transformar esa corriente
continua en corriente alterna de las mismas características que la de la red.

El sistema de conversión de potencia para esta instalación estará


formado por tres inversores SOLARMAX 100C de potencia nominal 100kW.
Su configuración en la instalación es tal que a cada inversor convergen 616
módulos de una potencia pico de 180 Wp, dando una potencia pico total de
110,88 kWp.

Los inversores se instalarán de forma agrupada en centro monobloque


de hormigón de la marca y modelo PFU de Ormazábal, de dimensiones
adecuadas para albergar en su interior los equipos.

El funcionamiento de los inversores es totalmente automático. En cuanto


los módulos solares comienzan al alba con la generación de suficiente

14
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

potencia, la unidad de control y regulación comienza con la supervisión de


la tensión y frecuencia de la red. El inversor comienza con la alimentación
en cuanto dispone de una irradiación solar suficiente, trabajando de tal
modo que se extraiga la máxima potencia posible de los módulos. Ésta
función que se denomina MPPT (Maximum Power Point Tracking).

Los inversores seleccionados disponen de un transformador AF (AF =


alta frecuencia) que garantiza la separación galvánica entre el lado de
corriente continua y la red.

Las características técnicas del inversor se muestran en el apartado de


Características Técnicas de los Equipos.

ƒ CABLEADO, CAJAS Y ZANJAS EN CORRIENTE CONTINUA

Cableado

El conexionado entre módulos se realizará con terminales multicontacto


que facilitarán la instalación y además aseguran la durabilidad de las
conexiones.

A partir del generador fotovoltaico los positivos y negativos se conducen


separados, protegidos y señalizados de acuerdo a la normativa vigente.
Los conductores serán de cobre y tendrán la sección adecuada para
asegurar caídas de tensión inferiores al 1,5 % en la parte de CC de la
tensión nominal, calculando los cables para una intensidad máxima
admisible igual a la de cortocircuito del generador fotovoltaico.

El cable utilizado será un conductor flexible de cobre con aislamiento de


polietileno reticulado, especialmente diseñado para intemperie y con
resistencia contra los rayos UV. Está fabricado de acuerdo a norma UNE 21-
123 y presenta unas prestaciones elevadas frente a sobrecargas y
cortocircuitos.

15
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

El cableado de continua presentará doble aislamiento y será adecuado


para el uso en intemperie, al aire o enterrado de acuerdo a la norma UNE
21-123.

Cajas de conexión

Las cajas de conexión en corriente continua deben ser resistentes a las


condiciones climáticas del lugar, y como las que se coloquen en los soportes
irán en el exterior precisan un grado de protección mínima IP 64, así como
tener aislamiento clase II, con una clara distribución entre el polo positivo y
el negativo. Serán cajas de dimensiones adecuadas, en su interior deben
estar claramente identificados cada uno de los circuitos, fusible,
interruptores, etc. El acceso a estas cajas estará limitado a personal
autorizado.

Se colocará una caja de conexión por cada cuatro estructuras


soporte, conectando los 4 x 28 = 112 módulos que albergan. Estas cajas,
contarán con las bornas de conexión, los fusibles de seguridad o
interruptores necesarios, así como el cable de conexión equipotencial que se
conecta a tierra.

Las protecciones y forma de conexión del cableado queda especificada


en los esquemas unifilares adjuntos.

Zanjas:

Toda la instalación eléctrica se realizará bajo zanja de 0,8 m de


profundidad según REBT.

16
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

ƒ DISTRIBUCIÓN EN CORRIENTE ALTERNA Y CONEXIÓN A RED

Cableado

El cableado de CA se corresponde al último tramo de la instalación


fotovoltaica, el cual finalizará con la conexión física de la misma a la red
eléctrica de distribución en baja tensión. Este tramo se inicia a la salida del
inversor y finaliza en el punto de conexión a la red de baja.

El cable utilizado será un conductor flexible de cobre con aislamiento de


polietileno reticulado especialmente diseñado para intemperie y con
resistencia contra los rayos UV. Está fabricado de acuerdo a norma UNE 21-
123 y presenta unas prestaciones elevadas frente a sobrecargas y
cortocircuitos.

Los conductores serán de cobre y tendrán la sección adecuada para


asegurar caídas de tensión inferiores al 1 % en la parte de CA de la tensión
nominal, incluidas las posibles pérdidas por terminales intermedios, y los
límites de calentamiento recomendados por el fabricante de los
conductores, según se establece en el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión.

Caja de conexión

Las cajas de conexión en corriente alterna deben ser resistentes a las


condiciones climáticas del lugar, irán en el interior de la caseta donde se
encuentran los contadores, deberán tener aislamiento clase II. Se colocará
una caja de conexión por cada contador, serán cajas de dimensiones
adecuadas, en su interior deben estar claramente identificados cada uno de
los, interruptores. El acceso a estas cajas estará limitado a personal
autorizado.

17
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

ƒ EQUIPOS DE MEDIDA Y PROTECCIÓN

Protecciones

El sistema de protecciones deberá ser consistente con lo exigido por la


reglamentación vigente. Se instalarán:

- Interruptor general manual; que cumple a la vez la función de interruptor


magnetotérmico con intensidad de cortocircuito superior a la indicada por
Endesa en el punto de conexión. Éste interruptor es el que conecta ó
desconecta el generador fotovoltaico al cuadro de AC, será accesible a
Endesa con objeto de poder realizar la desconexión manual.
- Interruptor automático diferencial; es el interruptor que protegerá a las
personas en caso de derivación de algún elemento de la parte alterna de la
instalación.
- Magnetotérmico general; protege a las personas y los equipos de
sobreintensidades.
- Fusible de corriente continua; protege los conductores.
- Protección para la interconexión de máxima y mínima frecuencia; formado
por el relé de frecuencia que estará calibrado entre los valores 51 y 49 Hz y
deberá actuar cuando la frecuencia sea superior ó inferior a la de la red
durante más de 5 períodos. Esta protección está incorporada en los
inversores.
- Protección para la interconexión de máxima y mínima tensión; formado
por el relé de tensión, que estará calibrado entre los valores 1,1 y 0,85 de
la tensión de servicio de la red. El tiempo de actuación debe ser inferior a
0,5 segundos. Esta protección está incorporada en los inversores.
- La protección de derivación a tierra tanto del positivo como del negativo
está incluida en los inversores.
- Sistema de prevención de funcionamiento en isla. Este sistema viene
incorporado al inversor el cual desconecta automáticamente el generador
fotovoltaico cuando no detecta tensión en la red de suministro.

18
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

Por supuesto, el rearme de la instalación se realizará de forma


automática una vez que se restablezca la tensión y frecuencia de red dentro
de los límites prefijados. Los inversores aseguran la reconexión en 180s.

Equipos de medida

Toda la instalación cumplirá con lo dispuesto en el Real Decreto


1663/2000 (artículo 10) sobre medidas y facturación de instalaciones
fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión.

Para medir la energía eléctrica recibida por la instalación fotovoltaica y la


entregada por ella se dispondrá de un equipo común. Todos los elementos
integrantes del equipo de medida se encontrarán precintados por la
empresa distribuidora.

El instalador autorizado sólo podrá abrir los precintos con el


consentimiento escrito de la compañía distribuidora. En caso de peligro
pueden retirarse los precintos sin consentimiento de la compañía eléctrica;
siendo en este caso obligatorio informar a la compañía distribuidora de
inmediato.

La colocación de los contadores y las condiciones de seguridad se


realizarán de acuerdo a la ITC-BT-16. Los contadores se ajustarán a las
características especificadas en las normas UNE 20.439, 21.310 y 21.311 y,
para la activa, como mínimo a las de clase de precisión 2 regulada por el
R.D. 875/84.

Las características del equipo de medida de salida serán tales que la


intensidad correspondiente a la potencia nominal de la instalación
fotovoltaica se encuentre entre el 50% de la intensidad nominal y la
intensidad máxima de precisión de dicho equipo, tal como se especifica en
el artículo 48 del Reglamento de Verificaciones Eléctricas.

19
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

Cada instalación de potencia nominal 100kW tendrá que utilizar medida


indirecta con transformador de intensidad de relación 200/5 A. El contador
será también trifásico de Tipo 4 medida semiindirecta.

Cuadro de distribución, protección y mando

Es el cuadro donde se alojan las protecciones de las personas contra


contactos directos e indirectos, y de la instalación frente a cortocircuitos,
sobrecargas y sobretensiones de las corrientes alternas generadas a la
salida de los inversores. Está formado por un cuadro (IP55 según CEI-529)
de Poliéster, reforzado con fibra de vidrio, prensado en caliente que aloja
los diferentes mecanismos de protección y mando. Dicho cuadro es de doble
aislamiento según IEC 439-1 (EN 60.439-1) y resistente a los principales
agentes químicos y atmosféricos. Es resistente al fuego (según CEI 695.2.1)
y auto extinguible.

Al cuadro tendrá acceso la empresa de distribución y su alojamiento


deberá ser definido por dicha empresa. El cuadro está formado básicamente
por los siguientes elementos para los tres tipos de configuraciones:

Interruptor magnetotérmico con relé diferencial: 4P, 160 A /125 A, 16kA,


de caja moldeada.
Interruptor de protección y mando contra sobrecargas y cortocircuitos.
Características técnicas:
Norma de referencia: IEC 60947-3
Número de polos: 4P.
Intensidad nominal: 160 Amperios, regulable 125 A.
Tensión nominal: 380/415Vca.
Poder de corte: Nivel B, a 380/415 V, poder de corte 16kA.

Toroidal con bobina de disparo asociada a interruptor magnetotérmico.


Interrumpe un circuito en caso de producirse un defecto de aislamiento
entre conductores activos y tierra igual ó superior a un valor de 300mA.
Características técnicas:
Normas de referencia: IEC 61008-1, IEC 755, IEC 255-5

20
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

Clase: A superinmunizada.
Sensibilidad: 0,03 … 3 A.
Retardo: 0,02 … 1 0 s. Curva inversa: instantánea o selectiva.

Cuadro general de Protección y Contadores.

Es el cuadro que contiene los contadores de energía consumida,


generada y fusibles de protección. Dicho cuadro estará homologado por
Endesa. En todo caso la instalación del cuadro de contadores, los equipos
de medida y las condiciones de seguridad estarán de acuerdo con el ITC-BT-
13.

Se instalarán contadores aptos para generación de medida semi-


indirecta con trafos de 200/5 A.

Características técnicas de los contadores:


Clase de precisión 1 en Activa.
Clase de precisión 2 en Reactiva.
Medida en 4 cuadrantes.
2 Puertos RS 232 ó RS 485.
1 Puerto óptico.
Curva de carga de 213 días.
Nº de cierres de facturación: 64 uds.
Nº de eventos: 512 uds.
Lectura remota.

1.6. PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN FRENTE SOBRETENSIONES

Toda la instalación cumplirá con lo dispuesto en el Real Decreto


1663/2000 (artículo 12) sobre las condiciones de puesta a tierra en
instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red.

La puesta a tierra de la instalación fotovoltaica se realizará de forma que


no se alteren las condiciones de puesta a tierra de la red de la empresa

21
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

distribuidora, asegurando que no se produzca transferencia de defectos a la


red de distribución.

La estructura soporte, y con ella los módulos, se conectarán a tierra con


motivo de reducir el riesgo asociado a la acumulación de cargas estáticas.
De esta forma se consigue limitar la tensión que con respecto a tierra
puedan presentar las masas metálicas, así como propiciar el paso a tierra
de las corrientes de falta o descarga de origen atmosférico. A esta misma
tierra se conectarán también las masas metálicas de la parte de alterna
(fundamentalmente inversores). Por tanto todas las masas de la instalación
tanto de la parte de continua como de la alterna estarán conectadas a una
única tierra, siendo ésta independiente de la del neutro de la empresa
distribuidora de acuerdo con el Reglamento de Baja Tensión. La sección
mínima del cable será de 16 mm2.

Por tanto la configuración eléctrica de la instalación será flotante,


garantizándose la protección frente a contactos indirectos mediante la
utilización de cableado, cajas y conexiones de clase II.

De esta manera, se conectarán las masas metálicas de los módulos


entre si mediante conductor de Cu de puesta a tierra de 16 mm2 de sección
y conectado a la estructura de los módulos.

Se clavará una pica de tierra de Cu de 2,0 m de longitud para cada


grupo de soportes, por tanto para los grupos de 100 kW nominales se
conectarán entre si las 22 estructuras soporte que lo integran y estas a una
pica.

Existirán dos líneas generales de tierra que se unirán en un punto de


puesta a tierra. Las masas metálicas de todos los armarios también se
unirán a la línea general de tierra. Se comprobará la continuidad de todas
las conexiones a tierras antes de la puesta en servicio de la instalación y en
las revisiones periódicas.

22
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

Para proteger la instalación frente a sobretensiones contará con


varistores para protegerla, habrá varistores en la parte de corriente
contínua como en la parte de corriente alterna colocándolos de acuerdo con
las tensiones existentes.

1.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

- La instalación cumplirá con las especificaciones del Reglamento


Electrotécnico de baja tensión, en particular con las Instrucciones
Técnicas Complementarias (ITC) BT-17, BT-20 y BT-40.
- Las conexiones, cableados, equipos y mecanismos de la instalación
situados en intemperie tendrán un grado de protección mínimo
IP.535 (Norma UNE 20-324).
- Los enchufes y tomas de corriente serán tales que no puedan
producirse confusiones entre los polos positivo y negativo en CC.
- Los equipos electrónicos y aparatos incluidos en la instalación
cumplirán las condiciones de seguridad de la Norma UNE 20-5141
que le sean aplicables.
- Los convertidores CC/CA se instalarán lo más cerca posible de la
generación.

1.8. ELEMENTOS ANTIINTRUSISMO.

Como argumentos de seguridad en la planta pondremos varios sistemas


que trabajan de forma conjunta.
a) Se hará un vallado perimetral de 2 metros de altura y tres alambres de
espino en coronación.
b) Se instalará una barrera de infrarrojos perimetral.
c) Circuito cerrado de TV, con grabación automática de eventos.
d) Encendido automático de luces y funcionamiento de sirena.
e) Comunicación vía telefónica con central de alarma y personal de
servicio.
f) Cableado mediante lazo de los módulos fotovoltaicos.
g) Colocación de protección en los tornillos de fijación de los módulos.

23
Diseño de un Huerto Solar de 300 kW 1. Memoria Descriptiva

24

También podría gustarte