Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS DE VINCULACIÓN

INSTITUCIÓN DE ACOGIDA:

Comuna Ribereña “San Jacinto”

INTEGRANTES:

Jean Carlos Acaro Cárdenas


Kevin Enrique Aguilar Aguilar
Martha Magdalena Albán Ubidia
Karen Edith Delvalle Cueva
Díaz Rivas Yeleny Mishelle
Patricia Pilar Flores Villamar
Valeria Lizbeth León Álvarez
Franklin Stalin Merino Rojas
Maritza Alexandra Romero Calle
María Fernanda Rubio Arévalo
Martha Mercedes Vázquez Jacho

TUTOR:

Soc. Manuel Valdiviezo.


ÌNDICE GENERAL

ÌNDICE GENERAL...........................................................................................................I
RESUMEN.......................................................................................................................V
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................VII
CAPÌTULO I.....................................................................................................................1
DELIMITACIÓN DE LA INTERVENCIÓN...................................................................2
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.........................................................................2
1.2. JUSTIFICACIÓN:......................................................................................................................4
1.3. OBJETIVOS...............................................................................................................................5
1.3.1. Objetivo General.....................................................................................................................5
1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................................5
1.4. LÍNEAS DE PRÁCTICAS VINCULACIÓN.............................................................................6
1.5. VENTAJAS DE LAS PRÁCTICAS DE VINCULACIÓN........................................................10
CAPÌTULO II..................................................................................................................11
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.............................................................................12
2.1. CONCEPCIONES Y ENFOQUES TEÓRICOS ...............................................................................12
2.1.1. Concepciones..............................................................................................................................12
2.1.1.1. Desarrollo y Planificación Territorial....................................................................................12
2.1.1.2. Plan Estratégico Institucional....................................................................................................14
2.1.1.3. Prácticas de vinculación...............................................................................................................14
2.1.1.4. Paradigma y teorías........................................................................................................................15
2.2. ENFOQUES...............................................................................................................................16
2.3. EL MARCO ADMINISTRATIVO LEGAL..............................................................................17
2.3.1. Constitución de la Republica – 2008..............................................................................17
2.3.2. Código Orgánico Organización Territorial Autonomía y Descentralización
(COOTAD)..............................................................................................................................................19
2.3.3. Plan Nacional de Desarrollo (Toda una Vida).............................................................20
2.3.4. Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social (LOPCCS).............21
2.3.5. Agendas Intersectoriales.....................................................................................................22
2.3.6. Políticas sectoriales..............................................................................................................23
2.3.6.1. Ministerio de Salud Pública.......................................................................................................23

I
2.3.6.2. Ministerio de Inclusión Económica y Social......................................................................23
2.3.6.3. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.....................................................................23
2.3.6.4. Ministerio del Deporte..................................................................................................................24
2.3.6.5. Ministerio de Educación..............................................................................................................24
2.3.7. Agendas Zonales...................................................................................................................24
2.3.8. Agendas para la Igualdad...................................................................................................25
2.3.9. Líneas de investigación- UTMACH...............................................................................25
CAPÌTULO III................................................................................................................26
MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL............................................................................27
3.1. ANÁLISIS SITUACIONAL DE SAN JACINTO......................................................................27
3.1.1. Aspecto social de la institución u organización y relaciones con el contexto....27
3.1.2. Situación y aporte a la dinámica económica del contexto........................................28
3.1.3. Situación política institucional y sus relaciones con el contexto............................28
3.1.4. Aspectos culturales: aporte a las tradiciones y a la diversidad...............................29
3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL..........................................................31
3.2.1. Estructura orgánico estructural.........................................................................................31
3.2.2. Estructura orgánico funcional...........................................................................................32
3.3. CONDICIONES LABORALES, AMBIENTALES Y RIESGOS DE TRABAJO......................32
3.3.1. Condiciones Laborales........................................................................................................32
3.3.2. Condiciones Ambientales...................................................................................................33
3.3.3. Riesgos Laborales.................................................................................................................33
CAPÌTULO IV................................................................................................................35
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.......................................................................36
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.................................................36
4.1.1. Enfoques..................................................................................................................................36
4.1.2. Tipo de intervención............................................................................................................36
4.1.3. Modalidad................................................................................................................................37
4.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS.......................................................................................................37
4.2.1. Métodos....................................................................................................................................37
4.2.2. Técnicas...................................................................................................................................37
4.2.2.1. Observación directa........................................................................................................................37
4.2.2.2. Censo.....................................................................................................................................................38

II
4.2.2.3. Mesas de diálogo.............................................................................................................................38
4.2.2.4. Grupos Focales.................................................................................................................................39
4.2.3. Variables e Indicadores.......................................................................................................39
4.3. POBLACIÓN..............................................................................................................................39
4.4. CRONOGRAMA Y RECURSOS.............................................................................................39
4.4.1. Duración..................................................................................................................................39
4.4.2. Recursos que intervienen....................................................................................................40
4.4.3. Cronograma............................................................................................................................40
CAPÌTULO V.................................................................................................................42
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS
PRACTICAS Y/ PASANTÍA PREPROFESIONALES O DE VINCULACIÓN..........43
5.1. ACTIVIDADES REALIZADAS..............................................................................................43
5.1.1. Planificación de la Intervención............................................................................................43
5.1.1.1. Fase de Planificación.......................................................................................................................43
5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES REALIZADAS POR SEMANA.....................................45
5.2.1. Resultados de la Intervención...........................................................................................62
5.2.2. Interpretación Sociológica.................................................................................................62
5.2.3. Resultados de Aprendizaje.................................................................................................63
5.3. CONCLUSIONES....................................................................................................................63
5.4. RECOMENDACIONES...........................................................................................................65
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................66
ANEXOS.........................................................................................................................68

III
RESUMEN

El presente informe detalla las actividades realizadas en las prácticas de vinculación que
consistieron en la elaboración de un Plan Estratégico Institucional (PEI), como
herramienta de planificación. El instrumento permite identificar necesidades y
problemáticas desde las diversas áreas como el social, político, cultural, económico,
productivo para su pertinente resolución en beneficio de la comuna.

Las prácticas de vinculación se ejecutaron con el objetivo de establecer la oportunidad


de los constructos teóricos y metodológicos adquiridos durante la dinámica comunitaria,
relacionados con las exigencias académicas y los distintos problemas sociales, del
mismo modo exponer estrategias de intervención las mismas que sirvan para fortalecer
la formación profesional y la gestión que realice los directivos de la comuna para
mejorar las condiciones de vida de la población, en perspectiva de fortalecer el proceso
de formación en el área de la Sociología y Ciencias Políticas.

El PEI se realiza con un paradigma sociológico estructural funcional, relacionado con


las teorías de Parsons y con un enfoque metodológico cuanti-cualitativo. Se indagan las
relaciones que existen entre las instituciones de la comuna y las acciones con las cuales
estas desempeñan. Además, los instrumentos de recolección de datos varían desde la
aplicación del censo hasta la revisión bibliográfica.

La importancia de las prácticas de vinculación radica en la necesidad de una formación


integral de profesionales que logren impactar, beneficiar, relacionarse y cohesionarse
con su contexto social inmediato. Es así, que el convenio (UTMACH) con la comuna
San Jacinto, resulta provechoso para ambos involucrados, pues mejora académicamente
a los estudiantes universitarios y brinda instrumentos de planificación estratégicas en su
iniciativa de parroquialización de las comunas, llegando a los territorios rurales del
cantón Santa Rosa, provincia de El Oro.

Palabras Claves: PEI, Calidad de vida, Planificación

IV
ABSTRACT

This report details the activities carried out in the bonding practices that consisted in the
elaboration of an Institutional Strategic Plan (PEI), as a planning tool. The instrument
allows the identification of needs and problems from various areas such as social,
political, cultural, economic, and productive, for their pertinent resolution for the benefit
of the commune.

The bonding practices were carried out with the aim of establishing the opportunity of
the theoretical and methodological constructs acquired during the community dynamics,
related to the academic demands and the different social problems, in the same way
exposing intervention strategies that serve to strengthen the vocational training and the
management carried out by the managers of the commune to improve the living
conditions of the population, in the perspective of strengthening the training process in
the area of Sociology and Political Sciences.

PEI is carried out with a functional structural sociological paradigm, related to Parsons
theories and with a quantitative-qualitative methodological approach. The relationships
that exist between the institutions of the commune and the actions with which they
perform are investigated. In addition, the data collection instruments vary from the
census application to the bibliographic review.

The importance of bonding practices lies in the need for a comprehensive training of
professionals who manage to impact, benefit, relate to and cohesive with their
immediate social context. Thus, the agreement (UTMACH) with the San Jacinto
commune is beneficial for both parties involved, since it improves academic students
academically and provides strategic planning instruments in their initiative to parish the
communes, reaching the rural territories of the canton. Santa Rosa, province of El Oro.

Keywords: PEI, Quality of life, Planning

V
INTRODUCCIÓN

En el presente informe tiene como base la planificación estratégica institucional (PEI),


como una herramienta que vincula a un grupo social conformado por los estudiantes de
la Universidad Técnica de Machala con la comunidad, fundamentado en la normativa de
la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, alineados con los objetivos del
Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021 “toda una vida”, con el fin de proponer
alternativas que solucionen problemas de distintas circunstancias en función de mejorar
las condiciones, calidad y potencialidades de vida en los cascos urbano o rural.

Los desafíos que se resaltan son las deficiencias inherentes al sector rural que van desde
la prestación de servicios básicos hasta problemas económicos, políticos y socio-
culturales como; la pobreza de los moradores, bajos niveles de productividad y
comercialización, la disminución de la participación ciudadana, formación de prácticas
cultuales y aumento de indicadores de violencia tales como la intrafamiliar, agresiones y
conflictos. Debido a esto se justifica la intervención de los estudiantes de la UTMACH,
en la comuna ribereña San Jacinto que pretende no solo fomentar el desarrollo local sino
mejorar las condiciones de vida de los habitantes de este sector.

La intencionalidad de las prácticas de vinculación es conocer y mejorar el perfil


profesional y la planificación curricular universitaria a través de procesos de formación
académica, que permitan a los estudiantes ganar experiencias y aprender al contacto con
la realidad, así no solo se demuestra el dominio de teorías, métodos, técnicas e
instrumentos, sino su aplicación en el estudio de las adversidades presentadas.

El (PEI) desarrollado para la comuna San Jacinto presenta el siguiente procedimiento


metodológico comenzando con el paradigma sociológico estructural funcionalista
enfocado en la necesidad de una estructura organizacional adecuada para el
funcionamiento de la comuna, un enfoque mixto que minimiza las debilidades de ambos
tipos de indagación en la práctica investigativa y potencializa su aplicación, una
modalidad de investigación de campo, una intervención aplicada en beneficio del sitio,
un método inductivo y una serie de técnicas e instrumentos de levantamiento de
información entre las cuales se reconoce la observación, el censo, entrevista y los
grupos focales.

VI
La descripción histórica, el marco legal, las competencias y las responsabilidades de la
comuna San Jacinto se fundamentan en articulación con los reglamentos parlamentarios
del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Además, posee
una detallada recopilación de información contextualizada en un diagnóstico que
permitirá constatar si dispone de una planificación o estructura organizacional para
coordinar gestiones, programas y proyectos que beneficien a la comunidad.

En el marco de los resultados de investigación se describe que en el aspecto de


intervención las prácticas se desarrollaron en relación a la información socio-
económica, productiva, salud, demográfica, geográfica, cultural y educacional de los
habitantes de la comuna San Jacinto, por otro lado el entorno de aprendizaje permitió
establecer la presencia de discriminación y desigualdad social existente en las comunas
ribereñas, concluyéndose con que la planificación territorial es la alternativa más
factible para la complacencia de las necesidades y resolución de conflictos de los
habitantes de esta comuna.

El presente informe está constituido en cinco capítulos: Capítulo I trata sobre la


descripción de la intervención de las prácticas de vinculación, Capítulo II se refiere a la
fundamentación teórica, conceptual y legal, Capítulo III describe el proceso
metodológico de la investigación y Capítulo IV explica el desarrollo de las actividades
realizadas en las prácticas de vinculación, Capítulo V Descripción de las actividades
realizadas durante las prácticas de vinculación y también contiene las conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas y Anexos. El desglose del contenido por
capítulos es el siguiente; en el primer capítulo se menciona la justificación, siguiendo
con los objetivos que es todo lo que quiere alcanzar la Institución de Educación
Superior al cual pertenece el grupo de estudiantes, conjuntamente de la descripción de
las ventajas del proceso de formación y las líneas prácticas para elaborarla.

En el segundo capítulo se exhibe detalladamente las concepciones y enfoques teóricos,


en conjunto con el marco administrativo legal, continuando con el tercero donde se
contextualiza a la comuna San Jacinto perteneciente al cantón Santa Rosa, mediante el
análisis situacional, la explicación de la estructura organizacional y funcional, en
conjunto con las condiciones laborales, ambientales y riesgos de trabajo que los
participantes experimentaron.

VII
Por último, se expone en el capítulo cuatro y cinco el procedimiento metodológico, así
como las actividades programadas en el tiempo determinado por el Estado ecuatoriano a
través del Ministerio de Educación, para ejecutar las prácticas de vinculación (160
horas), añadiendo los resultados de aprendizaje e intervención en este proceso de
fortalecimiento académico.

VIII
CAPÌTULO I

CAPÍTULO I
DELIMITACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

1.1. Descripción de la situación actual

La comuna de San Jacinto situada en el cantón Santa Rosa, presenta en su estructura


componentes y falencias que hacen un contraste significativo en los ámbitos social,
económicos, cultural y desarrollo de los pobladores, así como de los habitantes del resto
de la zona, partiendo desde las debilidades institucionales como comuna hasta el
desinterés de los comuneros en planificación e intervención.

San Jacinto cuenta con algunos servicios básicos como luz eléctrica, presente en la
mayoría de hogares en la comuna, exceptuando bananeras y sitios alejados del centro,
así mismo cuentan con un sistema de agua potable y recolección de basura. El
alcantarillado es un proyecto que se está gestionando con la ayuda de dirigentes del
cantón Santa Rosa, actualmente el sistema no cubre las necesidades de la población lo
cual las obliga a tener pozos sépticos que tienen que ser limpiados cada cierto tiempo.

En el ámbito de Salud, la comuna no cuenta con un sistema de prevención e


intervención de enfermedades para la población, por el motivo de que no existe en la
zona una edificación o institución donde se puedan realizar chequeos médicos, así
mismo tampoco cuentan con farmacias o establecimientos adecuados para la
distribución de fármacos. Por otra parte, el seguro campesino es una ayuda que no la
reciben todos los habitantes de la comuna, debido al desconocimiento de los habitantes
a la parte legal y burocrática que esto conlleva.

Pasando al área correspondiente al desarrollo económico, existe desconocimiento de la


gran mayoría de la población sobre asuntos técnicos en lo que se refiere a la producción
de la tierra productiva, gran parte del territorio se encuentra rodeado de bananeras
pertenecientes a terratenientes y aunque estos generen trabajo dentro de la zona la
mayoría no cumple con las normas correspondientes establecidas en la ley. Por el
mismo sentido no existen productos o materia con algún valor agregado por los
comuneros logrando así un mínimo desarrollo económico de la zona.
En el área de Educación los problemas surgen debido al desinterés de los propios
habitantes al no crear las gestiones y convenios con dirigentes de Santa rosa para el
abastecimiento de profesores, así mismo la comuna cuenta con una edificación
educativa sin mantenimiento, y sin demasiada expansión territorial. Todos los
problemas mencionados obligan a los jóvenes de la comuna a realizar sus estudios fuera
de la zona o en el peor de los casos desertar a la educación para trabajar.

En el ámbito de seguridad ciudadana la comuna no cuenta con ningún tipo de seguridad


pública o privada, debido a que el sector es un lugar tranquilo, pero no por esto significa
que no exista delincuencia o robos. Como se mencionó anteriormente no existe
liderazgo comunitario o participación ciudadana que logre gestionar ayuda al cuerpo
policial.

San Jacinto cuenta con muchas áreas verdes, pero esto no es aprovechado ya que existen
diferentes focos de infección en la zona y lagunas de alrededor, esto se debe a la falta de
alcantarillado y cría de ganado/cerdo, lo cual dificulta la inversión para el desarrollo
turístico.

En el sector no se brindan capacitaciones, talleres, ni campañas para el aprendizaje o


desarrollo cognitivo de los moradores o personas de la tercera edad para incentivar a los
moradores.

La cultura y sus manifestaciones, tradiciones, costumbres, mitos, leyendas, entre otras,


presentan un alto índice de pérdida entre la población de niñas, niños y adolescentes,
debido a la inserción violenta de las nuevas tecnologías, además de la despreocupación
de las personas con más edad en la comuna de transferir sus conocimientos a las nuevas
generaciones.

Por lo tanto, la comuna San Jacinto presenta debilidades dentro de sus diversos
aspectos; en el social, la inseguridad y débil liderazgo; en salud, la falta de
infraestructura; los problemas económicos relacionados a la débil presencia de
desarrollo y diversificación productiva, además de las difíciles condiciones laborales; el
sistema educativo incapaz de satisfacer las necesidades académicas de niñas y niños;
por último, en lo turístico y cultural se destaca el desinterés ciudadano para potenciar
estos procesos.
1.2. Justificación:

En Ecuador las instituciones públicas y privadas poseen su propio plan estratégico


institucional, esto debido a que cada organización se idealiza mediante el planteamiento
de su misión y visión, además de que es utilizado como un instrumento fundamental
para su autogestión, sin embargo, la situación cambia para otras organizaciones ya que
carecen de un PEI por motivo de falta de recursos.

El Plan Estratégico Institucional de la comuna San Jacinto, se construyó a un estudio


sociodemográfico con el fin de que pueda ser utilizado como una herramienta de gestión
institucional en el que se concreta y define específicamente el direccionamiento
estratégico cuyo logro se contribuye con el proceso de diseño e implementación de
planes para alcanzar los objetivos y metas realistas de desempeño institucional.

El desarrollo estructural del PEI de San Jacinto orienta a la comuna al cumplimiento de


sus atribuciones y competencias, permitiendo expresar el diagnóstico y pronóstico
institucional a través de la Misión, Visión y Valores Institucionales, además de la
determinación o establecimiento en conjunto de acuerdo a sus líneas estratégicas de los
objetivos, estrategias, riesgos, metas e indicadores; y, seleccionar los recursos que
llevarán a cabo la materialización de los planes de acción deseados.

Por este motivo, la Universidad Técnica de Machala a través del programa VINCOPP
(Dirección de Vinculación, Cooperación, Prácticas y Pasantías), mantiene un convenio
con las comunas ribereñas ubicadas en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de El Oro,
con la finalidad de que los estudiantes de la carrera de Sociología y Ciencias Políticas
puedan vincularse con la sociedad mediante su participación en la creación de Planes
Estratégicos Institucionales para cada comuna, esto permitirá a los futuros profesionales
poner en práctica lo aprendido en las horas académicas, al mismo tiempo las comunas
podrán tener la oportunidad de gestionar mediante sus comités pro-mejoras a las
autoridades competentes la implementación de programas y proyectos en beneficio de
los moradores del sector para mejorar su calidad de vida.

En la comuna San Jacinto, después de realizar un diagnóstico territorial y contextual se


determinó que los principales problemas prioritarios se encuentran en el área social,
productiva, organizacional, turística, económica, educativa y de salud, de este modo,
con la realización y entrega del PEI a la comuna, la Universidad Técnica de Machala
estaría contribuyendo a resolver parte de su mayor problemática la cual era no contar
con una herramienta sistematizada que le permita gestionar correctamente sus
requerimientos como comuna ribereña.

La realización del Plan Estratégico Institucional de la comuna en mención, tuvo como


responsables a los estudiantes del sexto semestre de la carrera de Sociología y Ciencias
Políticas, con la asesoría del sociólogo y catedrático Manuel Valdiviezo. Las técnicas de
investigación utilizadas durante la construcción del PEI fueron la observación
exploratoria, la entrevista y las herramientas bibliográficas.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Establecer la oportunidad de los constructos teóricos y metodológicos adquiridos


durante la dinámica comunitaria, relacionados con las exigencias académicas y los
distintos problemas sociales, del mismo modo exponer estrategias de intervención las
mismas que sirvan para fortalecer la formación profesional y la gestión que realice los
directivos de la comuna para mejorar las condiciones de vida de la población.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Fortalecer el proceso de formación mediante las prácticas de vinculación con la


comunidad, como experiencias y disciplina de aprendizaje relacionadas con la
planificación curricular de la carrera de Sociología y Ciencias Políticas.

 Establecer la pertinencia empírica de las teorías sociológicas con la técnica y la


practica a través de la intervención e investigación de información
socioeconómica para contribuir en la administración y toma de decisiones de los
directivos institucionales de la comuna San Jacinto.

 Elaborar el proyecto de planificación situacional PEI mediante las diferentes


técnicas de recolección de datos que aplicamos en la comuna.
1.4. Líneas de prácticas Vinculación.
Objetivos

Dominio

Unidades Temáticas
Línea de Investigación Maestra. Ejes Temáticos para la carrera de Sociología.
Genéricas.
Del PNBV

Ideología, representaciones y discursos  Imaginarios y prácticas  Asentamientos humanos en rurales de riesgo.


sociales.  Uso del suelo urbano y rural.
 Representaciones sociales.  Crecimiento urbano y dotación de servicios
 Concepciones de la básicos.
El interés de esta línea es abordar las ciencia.  Construcción social del espacio urbano y rural.
construcciones sociales a partir de la triple  Ciudadanía y buen vivir.  Estructura y dinámica social de la sociedad
interacción de la ideología, las urbana y rural.
representaciones y los discursos. En tal  La identidad cultural en la revalorización de los
sentido, se develan las estrategias territorios locales.
discursivas, los modos de generar  Nuevas manifestaciones de la cultura urbana.
identidades mediante el lenguaje y los
 Construcción del Buen Vivir desde los GAD’s
elementos de dominación y ejercicio del
cantonales y parroquiales.
poder.
 Formas de gestión pública para el desarrollo
territorial local.
 Capacidad de gestión de los GAD’s cantonales
y parroquiales.
 Estilos de liderazgo político en los GAD’s
cantones y parroquiales.
 Sociología, Comunicación y Marketing político.
 Construcción de espacios de participación
ciudadana.
 Organización social para la seguridad
ciudadana.
 Operatividad del sistema político a nivel
provincial.
 Sociología, ciudadanía, educación, género y
religión.
 Marginación y vulnerabilidad social.
 Organización social-comunitaria y desarrollo
local.

Economía del conocimiento  Desarrollo regional y  Economía y movilidad humana en la provincia


socioeconómico. de El Oro.
 Desarrollo endógeno.  Desarrollo endógeno y exógeno local.
 Economía del  Diversificación productiva e impacto
Un ecosistema propicio para la innovación conocimiento. socioeconómico.
se vuelve vital para el desarrollo de la  Políticas públicas para la  Impacto socioambiental de las actividades
economía del conocimiento, creatividad e innovación. económico-productivas en la provincia de El
innovación. De esta manera se pretende  Gestión del conocimiento. Oro.
estudiar los elementos que le brindan valor  Universidad y Empresa.  Emprendimientos productivos y desarrollo
comercial al conocimiento y potencian las  Comercialización y socioeconómico local.
capacidades que posean. patentes.  Potencialidades del desarrollo socioeconómico
local y provincial.
 Producción, Población y Actividad Laboral en
El Oro.
 Precariedad laboral y vulnerabilidad
sociofamiliar.
 Comercio informal, planificación y
ordenamiento urbano.
 Políticas Públicas y Desarrollo Humano.
 Políticas públicas e innovación económico-
productiva.
 Economía popular y solidaria en El Oro.
 Economía ecológica y desarrollo local y
provincial.
 Transformación de la matriz productiva en El
Oro.
 Sociedad de la información, sociedad de la
comunicación y globalización planetaria.
 Sociedad del conocimiento y civilización
humana.
 Inteligencia artificial y sociedad humana.

Sociedad del conocimiento y Economía del


conocimiento
1.5. Ventajas de las prácticas de vinculación  

 Adquirir Experiencia laboral para enriquecer el perfil profesional

 Vinculación entre la planificación y la realidad práctica.

 Vinculaciones estudiantiles – autoridades institucionales.

 Conocer las fortalezas, debilidades y preferencias propias.

 Interacción mediática con los actores sociales involucrados en los procesos


sociales.

 Establecer la pertinencia de las metodologías con el estudio de los fenómenos


sociales.

 Establecer contactos y relaciones personales académicas y laborales.

 Aplicar técnicas para la de recolección de datos empíricos

 Desarrollar competencias no cognitivas en contextos diferentes a las clases

 Establecer la validez de los instrumentos de recolección de los datos empíricos


al relacionarlos con las exigencias y manifestaciones de los fenómenos sociales.

 Realizar aportes teóricos y pragmáticos a las instituciones referentes a las


necesidades de solución de problemas.

 Contribuir con instrumentos e informes de apoyo para la gestión y toma de


decisiones.

 Identificar las necesidades prioritarias de los grupos sociales en situaciones de


indefensión y vulnerabilidad.

 Conocimiento en un contexto laboral.

 Identificar las fortalezas y oportunidades de desarrollo de las comunidades


educativas.

 Vincular a la Universidad Técnica de Machala con las demandas de solución de


las necesidades institucionales.
CAPÌTULO II

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Concepciones y enfoques teóricos


2.1.1. Concepciones.
2.1.1.1. Desarrollo y Planificación Territorial

El territorio es un área geográfica donde se desarrollan un conjunto de relaciones en


diferentes ámbitos, ya sea económico, político, social y cultural, que han sido adquiridas
con el pasar de los años a lo largo de la historia, donde incluye recursos renovables y no
renovables, igualmente patrimonios que reflejan la identidad, valores y especialmente
sentido de pertenencia a los habitantes. El territorio también se refiere al conjunto de
actores y agentes que residen con su organización social y política.

El desarrollo territorial es el proceso que busca la construcción social del entorno,


basándose en la interacción de las características geofísicas, iniciativas tanto
individuales como colectivas de los diferentes actores y la operación de las fuerzas
económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales.

El desarrollo territorial es una estrategia utilizada por diferentes gobiernos de un país,


para el aprovechamiento de los distintos recursos que se encuentran dentro del mismo,
generando oportunidades económicas.

Se destacan cuatro dimensiones dentro del desarrollo territorial las cuales son:
desarrollo social y humano, desarrollo institucional y cultural, desarrollo económico y
desarrollo sustentable.

El desarrollo social y humano hace referencia a todo aquello que equivale al


mejoramiento de la calidad de vida de las personas, como educación, acceso a servicios
básicos, además de una mejor distribución de los recursos, además de plantear una
economía solidaria en beneficio de todos.

El desarrollo institucional y cultural se refiere a las características que aporten de una


forma eficiente, a la movilización y participación ciudadana, además de fomentar una
sociedad con intereses culturales tanto en lo creativo como en lo solidario.
El desarrollo territorial conjunto con el desarrollo económico aporta a la administración
de los recursos, fomentando la calidad productiva, activando el sector financiero, con el
beneficio de apoyar e innovar el sistema de producción.

El desarrollo sustentable trata sobre la valorización del patrimonio natural y cultural


como recursos indispensables para obtener un desarrollo óptimo, así como también el
uso eficiente de los recursos que poseemos, además de fomentar la energía renovable,
fomentar a la producción ecológica y coeficiente para asegurar el bienestar de las
futuras generaciones, además de promover la producción local y regional, mejorando la
calidad de vida de los habitantes.

Las dimensiones del desarrollo territorial son importantes porque cada una trata en los
diferentes ámbitos de las necesidades básicas de los habitantes, de esta manera
obteniendo un crecimiento óptimo ya sea en lo económico, político, cultural y social
generando un desarrollo sostenible y sustentable tanto para las actuales como para las
futuras generaciones.

Ecuador ha planteado políticas que le permitan construir a sus habitantes una sociedad
donde todos tengan libre acceso a la educación, salud, servicios básicos, sentirse
seguros es decir lograr un Buen Vivir, por ello a partir de la propagación de la
Constitución del 2008, la planificación territorial juega un papel fundamental para el
acceso y la garantía de los derechos.

Correa de Andrade citado por [ CITATION Car1 \l 12298 ]

En su aplicación práctica, la planificación territorial se presenta como una


modalidad de planificación referida a un objeto de intervención denominado
territorio y no necesariamente sobre una localidad o una región. Este tipo de
planificación es funcional a la definición del territorio, relacionada desde sus
orígenes con la idea de dominio o gestión dentro de un espacio determinado-
[CITATION Car1 \p 19 \n \y \t \l 12298 ]

La planificación dentro de un territorio se refiere a las diferentes estrategias que se


utilizaran tanto de dominio como de gestión que permitan alcanzar una determinada
meta, ya sea en lo económico político, social y cultual. Logrando mejorar la calidad de
vida de los habitantes.
2.1.1.2. Plan Estratégico Institucional

El PEI, es un instrumento muy importante a la hora de modificar y construir una


realidad para una determinada población, de acorde a sus necesidades, por ello se parte
desde la visión y misión de quienes están vinculados a la comuna ribereña San Jacinto
perteneciente al cantón Santa Rosa de la provincia de El Oro.

San Jacinto es el resultado de la cultura, tradiciones y costumbres de sus habitantes que


ha quedado plasmado con el pasar de los años, además de su lucha constante de
sobresalir, proyectándose hacia un futuro mejor, tanto en lo político, económico, social,
cultural, territorial, educativo, en beneficio de todos sus habitantes.

Se obtendrá resultados que aporten a la sustentabilidad y la inclusión de la comuna


ribereña San Jacinto, de la misma manera, “permite ubicar las áreas de mayor
sensibilidad, identificar las frecuencias de ocurrencia y el impacto de un suceso o hecho
negativo, a fin de adoptar las medidas respectivas para su contingencia, prevención o
solución.”[CITATION San15 \p 5 \t \l 12298 ]

2.1.1.3. Prácticas de vinculación

Dentro de la estructura educacional basada en un modelo asociativo entre el organismo


y la sociedad, la Universidad Técnica de Machala se convierte el ente convergente entre
el grupo de trabajo y la comunidad, donde toman parte los estudiantes y el área o
población donde se realizará el trabajo. Los reglamentos Académicos de la Universidad
Técnica de Machala (UTMACH), establecen en su plan de estudio, prácticas de
vinculación, de interacción social que guarden equivalencia a lo instaurado en el
Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Ecuador Superior,
contribuyendo de forma íntegra la formación socio humanista y a la reafirmación de la
identidad nacional, valores implícitos a mejorar la calidad de vida, regional, provincial,
comunal o local, interna como externa.

El Desarrollo de las sociedades tanto en el ámbito político, económico, social y cultural


se basa en captar componentes de igualdad y participación en el cuidado de las
poblaciones, para así crear y estructurar una sociedad equitativa y organizada logrando
una sostenibilidad social.
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) posiciona al proceso de vinculación
como requisito previo en la acreditación académica, enlazándolo como un servicio para
la comunidad, mediante programas o proyectos vinculantes con la sociedad a través de
las practicas o pasantías pre profesionales, en sus artículos 87 y 88.

Vincularse con la comunidad permite una innovación en el aprendizaje además de una


forma de emplearlo ya que permite al estudiante analizar los diferentes espacios,
además crear una relación cercana con los habitantes y de esta manera entender mejor
sus necesidades e intereses. La innovación educativa es un constructo que se usa para
señalar “cambios que permitan mejorar los procesos formativos y de aprendizaje y que
esos cambios sean sostenibles, transferibles, eficaces y eficientes.[CITATION Pér18 \p
12 \t \l 12298 ]

2.1.1.4. Paradigma y teorías

El Plan Estratégico Institucional (PEI) desarrollado para la comuna San Jacinto posee
un paradigma sociológico estructural funcionalista, es decir, se enfoca en la necesidad
de una estructura organizacional adecuada para el funcionamiento y aplicación de
programas y proyectos de desarrollo territorial.

El estructuralismo se refiere al análisis de las partes de un todo, descomponerlo en


fracciones y entender cada una de sus partes, para finalmente comprender el todo. El
Funcionalismo en cambio explica la interdependencia entre las partes del todo, cada una
permite el desarrollo de las demás, así pues, al verse una de estas afectada, perjudica a
las demás en igual medida. Por ende, el estructural funcional entiende las necesidades
de cada una de las partes del todo, ya que todas son importantes para su propia
existencia y funcionamiento, pues están interrelacionadas.

Para el sociólogo estadounidense, Talcott Parsons (1902-1979), la sociedad era un


sistema organizado, establece integrado, en el cual la mayoría de sus miembros está de
acuerdo con los valores básicos a esto se le llama consenso social o consenso de valores.
[CITATION Cur14 \l 12298 ], hace referencia que toda sociedad tiene una organización
la cual es necesaria para el propio crecimiento, por ende en fundamental la interacción
de cada uno de sus individuos ya que determina el comportamiento de todos los que
integran el grupo en particular, a diferencia de Emile Durkheim (1858-1917), que
estudio la sociedad en su conjunto, para demostrar que los grupos sociales que la
integran presentaban pautas de comportamiento que iba más allá de la simple suma de
las conductas individuales.

En la comuna San Jacinto existe una directiva que fue elegida por voto popular, la
misma que se ha organizado en cuatro comisiones para desconcentrar las funciones y de
esta manera involucrar a todos en el trabajo por la comunidad. Estas cuatro comisiones
son: salud, que vela por el bienestar de los habitantes; social, organizan los eventos
sociales como las fiestas de la comuna y eventos de solidaridad para ayudar a los
necesitados; religioso, que se encarga del mantenimiento de la iglesia ya que la mayor
parte de la población se autodenomina católica y deportes, que se encarga de organizar
los campeonatos de indor fútbol; es así que el comité trabaja con recursos propios
haciendo actividades donde recaudan fondos para hacer mejoras en la comunidad, a
través de la gestión previamente planificada y organizada.

2.2. Enfoques.

En el Plan Estratégico Institucional se recurre a un enfoque mixto, el cual es el proceso


metodológico que combina y utiliza ambos tipos de investigación como cuantitativa y
cualitativa, con la finalidad de encontrar las debilidades y potencialidades que posee la
comuna, para proceder a minimizar lo negativo y aumentar lo positivo.

El enfoque mixto no pretende reemplazar a los tipos de investigación, más bien realiza
inferencias que son producto de toda la información recabada con anterioridad logrando
ampliar el panorama de estudio del fenómeno que se estudie o se incline a estudiar.

Jinny Cascante [CITATION Cas11 \n \t \l 12298 ] en el repositorio de la Universidad


Estatal a Distancia, relata:

En el caso de una investigación cuantitativa incluye: tipo de investigación,


población y muestra, definición conceptual, operativa e instrumental de las
variables, descripción de técnicas, instrumentos y procedimientos para el acopio
de información, estrategias o procedimientos para el análisis de los datos o
información, alcances y limitaciones. En cuanto a una investigación bajo un
enfoque mixto, los elementos son similares, pero puede combinarse con algunos
elementos del enfoque cualitativo, tales como definición de variables por
trabajar y las categorías emergentes; podría ser también la validación de
instrumentos cuantitativos y la triangulación de la información en los aspectos
cualitativos, por ejemplo, dependiendo de sus características. [CITATION Cas11
\p 47 \n \y \t \l 12298 ]

En relación al autor, sostiene que el método mixto es una combinación que incluye
diferentes elementos para poder llegar al objetivo establecido y sobre todo que las
utilizaciones de estos mismos ayuden a culminar la investigación.

Además, los enfoques que se usaron para el desarrollo del PEI de la comuna San
Jacinto, en primera instancia está el enfoque inductivo que se basa en la observación, el
estudio y la experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a
una conclusión que involucre a todos esos casos, y por otro lado el método deductivo,
supone la observación de un fenómeno y la consecuente formulación de hipótesis que lo
expliquen, para, a continuación, pasar a la verificación de dicha hipótesis. Es el método
que por lo general se sigue en la investigación científica.

2.3. El marco administrativo legal

Se debe establecer la relación de la normativa legal que es pertinente o que marcan las
líneas de acción del plan estratégico institucional, según el ámbito de la planificación.
En este caso, dada la naturaleza del contexto se articulan leyes como:

2.3.1. Constitución de la Republica – 2008

Según la[CITATION CON08 \l 12298 ] en los artículos expuestos a continuación, se


expresa los objetivos principales que el País debe priorizar.

Art. 3, numeral 5, establece que son deberes primordiales del Estado; entre otros,
planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable
y la distribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.

Art. 57 numerales 4, 5, 6, y los Art.58 y 59 de la Constitución reconoce y garantiza a


las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro-ecuatoriano
y pueblos montubios, los derechos colectivos a conservar la propiedad imprescriptible
de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles; a
mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación
gratuita; y a participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los
recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.

Art. 248.- Se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias


urbanas. La ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como
unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el
sistema nacional de planificación.

Art. 267.- numerales 1, 4, 6 y 8 establecen que los gobiernos parroquiales rurales


ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que
determine la ley; Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento
territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. Incentivar el
desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad
y la protección del ambiente. Promover la organización de los ciudadanos de las
comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones
territoriales de base y vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos
en el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirá
acuerdos y resoluciones.

Art. 280. - EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las


políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto
del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e
indicativo para los demás sectores.

Art. 323.- de la Constitución dispone que, con el objeto de ejecutar planes de desarrollo
social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del
Estado por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la
expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad
con la Ley.
2.3.2. Código Orgánico Organización Territorial Autonomía y Descentralización
(COOTAD)

De acuerdo con el Código Orgánico Organización Territorial Autonomía


Descentralización [CITATION MarcadorDePosición1 \y \t \l 12298 ] los artículos
vinculados para la planificación del plan estratégico son:

Art. 32.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado; Planificar


con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo regional
y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada
con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; Otorgar personalidad
jurídica, registrar y controlar a las organizaciones sociales de carácter regional;
Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y
transferencia de tecnologías necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la
planificación nacional.

Art. 64.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:
Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial para
garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su
territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Elaborar el plan
parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas;
Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular
y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros,
en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados; Promover y
coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o
cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés
comunitario;

Art. 95.- La iniciativa para conformar una circunscripción territorial de comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias
corresponde a éstos o al gobierno autónomo descentralizado correspondiente. Para el
efecto, las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, con el respaldo
del 10% de los habitantes de la respectiva circunscripción o de la mayoría absoluta de
las autoridades de los gobiernos comunitarios, solicitarán al Consejo Nacional Electoral
la convocatoria a consulta.

2.3.3. Plan Nacional de Desarrollo (Toda una Vida).

De acuerdo al [ CITATION Pla17 \l 12298 ], se tomaron los siguientes ejes con sus
respectivos objetivos y políticas.

Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida enfatiza el objetivo:

El primer eje del Plan, “Derechos para todos durante toda la vida”, establece la
protección de las personas más vulnerables, afirma la plurinacionalidad e
interculturalidad, plantea el combate a la pobreza en todas sus dimensiones y todo tipo
de discriminación y violencia, y garantiza los derechos de la naturaleza.

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las
personas.

Política 1.1 Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas sus
dimensiones, a fin de garantizar la equidad económica, social, cultural y territorial.

Política 1.2 Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad,


para todas las personas a lo largo del ciclo de vida.

Política 1.15 Promover el uso y el disfrute de un hábitat seguro, que permita el acceso
equitativo a los espacios públicos con enfoque inclusivo.

Eje 2: Economía al Servicio de la Sociedad.

El segundo eje, “Economía al servicio de la sociedad”, plantea consolidar el sistema


económico social y solidario, ampliar la productividad y competitividad, generar
empleo digno, defender la dolarización, y redistribuir equitativamente la riqueza;
además busca garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral

Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico


sostenible de manera redistributiva y solidaria.
Políticas 5.2 Promover la productividad, competitividad y calidad de los productos
nacionales, como también la disponibilidad de servicios conexos y otros insumos, para
generar valor agregado y procesos de industrialización en los sectores productivos con
enfoque a satisfacer la demanda nacional y de exportación.

Políticas 5.9 Fortalecer y fomentar la asociatividad, los circuitos alternativos de


comercialización, las cadenas productivas, negocios inclusivos y el comercio justo,
priorizando la Economía Popular y Solidaria, para consolidar de manera redistributiva y
solidaria la estructura productiva del país.

Eje 3: Más sociedad, mejor Estado

Promueve la participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social basada


en la transparencia y la solidaridad, un Estado cercano con servicios de calidad y
calidez, abierto al diálogo social permanente, así como la soberanía y la paz,
posicionando estratégicamente al Ecuador en el mundo.

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de


la ciudadanía.

Políticas 7.1 Fortalecer el sistema democrático y garantizar el derecho a la participación


política, participación ciudadana y control social en el ciclo de las políticas públicas.

Políticas 7.3 Fomentar y fortalecer la auto-organización social, la vida asociativa y la


construcción de una ciudadanía activa y corresponsable, que valore y promueva el bien
común.

2.3.4. Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social (LOPCCS)

Según [CITATION LEY09 \l 12298 ].

Art. 1.- Objeto y ámbito. - El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social


promueve e incentiva el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana;
impulsa y establece los mecanismos de control social; y la designación de las
autoridades que le corresponde de acuerdo con la Constitución y la ley.
Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 207,
208

Art. 2.- De los Principios Generales. - El Consejo de Participación Ciudadana y


Control Social, además de los principios constitucionales se regirá por los siguientes:

1. Igualdad. - Se garantiza a las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y


colectiva, iguales derechos, condiciones y oportunidades para participar, incidir y
decidir en la vida pública del Estado y la sociedad.
2. Autonomía social. - Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva,
deciden con libertad y sin imposición del poder público, sobre sus aspiraciones,
intereses y la forma de alcanzarlos; observando los derechos constitucionales.
3. Independencia. - El Consejo actuará sin influencia de los otros poderes públicos, así
como de factores que afecten su credibilidad y confianza.
4. Transparencia. - Las acciones del Consejo serán de libre acceso a la ciudadanía y
estarán sujetas al escrutinio público para su análisis y revisión.

Concordancias: Constitución de la Republica del ecuador, arts. 66, 91 ley Orgánica de


Transparencia y acceso a la información pública, Art. 1

Art. 6.- Atribuciones en la promoción de la participación. - Al Consejo de


Participación Ciudadana y Control Social en la promoción de la participación ciudadana
le corresponde:

1. Promover iniciativas de participación ciudadana de ecuatorianas y ecuatorianos en


el país y en el exterior que garanticen el ejercicio de los derechos y del buen vivir;
así como velar por el cumplimiento del derecho de la ciudadanía a participar en
todas las fases de la gestión de lo público, en las diferentes funciones del Estado y
los niveles de gobierno, por medio de los mecanismos previstos en la Constitución
de la República y la ley.

Proponer a las diferentes instancias públicas, la adopción de políticas, planes, programas


y proyectos destinados a fomentar la participación ciudadana en todos los niveles de
gobierno, en coordinación con la ciudadanía y las organizaciones sociales.
2.3.5. Agendas Intersectoriales

La Agenda de Desarrollo Social orienta la política pública de los sectores coordinados


en el área social: salud, educación, vivienda, inclusión económica y social, deporte y
movilidad humana. A continuación, los objetivos de las agendas intersectoriales son:

Política 5: Democratizar los servicios públicos de electricidad, tecnologías de la


información y comunicación y agua para sus diferentes usos.

Política 7: Promover el uso eficiente de los recursos naturales; previniendo, controlando


y mitigando la contaminación ambiental.

2.3.6. Políticas sectoriales

2.3.6.1. Ministerio de Salud Pública.

 Garantizar el acceso universal a los servicios del sistema nacional de salud a toda la
población, con características de integralidad, suficiencia, excelencia y calidad
basada en la Atención Primaria de Salud en los planos de la atención individual y las
intervenciones colectivas.

2.3.6.2. Ministerio de Inclusión Económica y Social

 Asegurar a la población el acceso a servicios de atención y cuidado para favorecer la


inclusión social, prevenir la vulneración de derechos y garantizar s u restitución
junto a los actores involucrados.
 Promover el aseguramiento no contributivo y contingencia para los grupos de
atención prioritaria en situación de pobreza y vulnerabilidad en el marco de la
implementación de un piso de protección social dentro del ámbito de competencia
del MIES.
 Fortalecer los procesos de reinserción familiar y generar mecanismos que garanticen
el derecho a niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos de
pertenencia a una familia.
2.3.6.3. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

 Promover un crecimiento planificado y ordenado de los asentamientos humanos y


evitar la conformación de asentamientos humanos irregulares.
 Facilitar el acceso de financiamiento para suelo y vivienda de interés social.
 Fomentar una planificación, regulación y control que contribuyan a una adecuada
gestión del hábitat.
 Promover el aprovechamiento de suelo urbano servido.
 Facilitar el acceso de una vivienda adecuada, segura y digna, con servicios básicos
tomando en cuenta las condiciones ambientales, económicas, sociales y culturales.
 Promover el ejercicio de los derechos y responsabilidades de la ciudadanía para
generación, uso y ocupación de vivienda y espacio público.

2.3.6.4. Ministerio del Deporte

 Impulsar la organización, el asociamiento o la agrupación en materia deportiva o


cualquier actividad física permanentemente o eventual, de acuerdo a las
necesidades, aptitudes y destrezas de sus integrantes.

2.3.6.5. Ministerio de Educación

 Promover el acceso de la educación inicial de la población en tres o cuatro años, 11


meses, con énfasis en el sector rural.
 Universalizar el acceso a la educación general básica de primero a décimo año.
 Democratizar la cobertura de los servicios de educación inicial, básica y
bachillerato.
 Promover el acceso a espacios públicos con enfoque de diversidad y equidad social
para las personas con discapacidad, adultos mayores, niños, niñas y jóvenes.
 Promover el acceso de la población al bachillerato en todas sus modalidades.
[ CITATION Min151 \l 17418 ].

2.3.7. Agendas Zonales

Art.1.- Objeto. – La presente ley tiene por objeto proporcionar, fomentar y garantizar el
ejercicio de los derechos de participación de los ciudadanos y las ciudadanas,
colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos
afroecuatorianos y montubios, y además formas de organización licitas, de manera
protagónica en la toma de decisiones que correspondan, la organización colectiva
autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la
ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de
deliberación publica entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno y la sociedad,
para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos;
fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión y sentar las bases para el
funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición
de cuentas y control social.[CITATION LEY11 \y \l 12298 ]

Objetivo 3: Planificación Nacional; 3.2. Planificación descentralizada y


participativa

a) Instancia de coordinación territorial: Corresponde al proceso que permite la


particularización de lo definido en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Estrategia
Territorial Nacional para cada una de las zonas de planificación, así como también la
coordinación y articulación de la planificación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, en coherencia con los objetivos y políticas nacionales. El instrumento
de coordinación de la planificación de esta instancia es la Agenda Zonal, y los actores
vinculados a la misma son los participantes del gabinete zonal. Además, en esta
instancia se formulan e implementan los planes binacionales o estrategias de frontera y
se gestionan los planes especiales vinculados a los proyectos estratégicos nacionales.
[ CITATION Pla17 \l 12298 ]

2.3.8. Agendas para la Igualdad

Art. 13.- Agendas para la Igualdad. Las Agendas para la igualdad son instrumentos
que contienen las propuestas de políticas públicas de cada Consejo Nacional para la
Igualad, serán discutidas y consensuadas en los Consejos Sectoriales de la Política, para
su con la constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales y la
ley.[CITATION LEY14 \l 12298 ].

2.3.9. Líneas de investigación- UTMACH


[CITATION UTM \y \t \l 12298 ] Afirma que la línea de investigación tiene como
objetivo:

 Articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales.


 Promover la construcción conjunta del conocimiento.
 Interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la
universidad.
 Potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto.

CAPÌTULO III
CAPÍTULO
III
MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

3.1. Análisis situacional de San Jacinto

El comité PRO – MEJORAS ubicado en la comuna San Jacinto, pertenece a las


Comunas Ribereñas del cantón Santa Rosa de la provincia de El Oro. En San Jacinto se
desempeñan actividades económicas y productivas, como: la ganadería bovina y
porcina, la agricultura de banano, cacao, limón, naranjas, entre otros alimentos; Sin
embargo, existen problemas de asesoramiento productivo agrícola por parte de las
autoridades competentes como el GAD Parroquial, GAD Municipal y el MAGAP para
el desarrollo de pequeños emprendimientos, tratamiento del terreno, mayor inversión y
productividad.

3.1.1. Aspecto social de la institución u organización y relaciones con el contexto

El levantamiento de información socioeconómica y demográfica es parte del


diagnóstico en el perímetro que comprende las comunas ribereñas; en la comuna San
Jacinto se realizó un análisis de la población tomando en cuenta la diversidad de género,
etaria y étnico cultural, entre otras; con el propósito de identificar que los beneficios
otorgados por el gobierno lleguen con equidad a la población en general y
especialmente a los grupos de atención prioritaria.

Este estudio se orienta a identificar si todas las personas que conforman estos grupos
vulnerables gozan de cada uno de sus derechos, como son la atención prioritaria, ayuda
económica, acciones de gobierno en el ámbito de la educación, justicia, servicios
básicos y salud, ya que existen instituciones que brindan la ayuda necesaria para dotar
de todos los beneficios que necesita la comunidad.

La comuna “San Jacinto” cuenta con 195 habitantes, el cual lo conforman niños,
mujeres y adultos, dicha comuna es el resultado de terratenientes y migrantes peruanos
casados con mujeres ecuatorianas, ya que en aquel tiempo las tierras eran gratuitas y no
contaban con propietarios, otro motivo de los primeros asentamientos de la zona fue por
la invasión peruana en la costa ecuatoriana en el año 1941.
3.1.2. Situación y aporte a la dinámica económica del contexto

El comité Pro-mejoras “San Jacinto” recibe el apoyo económico directo del GAD
Municipal de Santa Rosa el cual parte del presupuesto que recibe la antes mencionada
debe de distribuirlo a las comunas ribereñas. No obstante, los recursos económicos no
llegan en el tiempo establecido conforme a lo acordado, pese a la autogestión que
realizan todos sus directivos justificando todas las necesidades que tiene el sitio no ha
sido atendida su petición como lo corresponde.

Por consiguiente, dentro de la comuna de San Jacinto no se llevan a cabo programas, ni


proyectos que beneficien a la población de acuerdo a lo establecidos en las políticas
públicas. Por esta razón es que los directivos y la población en general buscan la
Parroquialización para con ello contar con un presupuesto propio y así cristalizar la
consecución de bienes-servicios que beneficie a la comunidad.

La actividad económica se asienta en todo el sector primario. La economía de la


comuna San Jacinto se fundamenta en la siembra de plátano, banano orgánico y cacao
como producto de exportación siendo estas la más importante fuente de ingreso
económico y desarrollo de la comuna, además de ello, un porcentaje mínimo de la
población se dedica a la ganadería. Además, dentro de los pequeños productores de la
comuna, muchos de ellos cuentan con una economía familiar como la cría de ganado
vacuno, porcino y aves de corral es otra actividad de sustento, el cual forma parte del
desarrollo y progreso de “San Jacinto”.

“San Jacinto” limita con la laguna “La tembladera” causante de inundaciones que con el
pasar de los años este es un potencial que ayuda al riego de las plantaciones, es por eso
que con apoyo de directivas anteriores se han realizado proyectos para lo correcta
distribución y uso del agua de dicha laguna, siendo así que el agua sobrante no inunde la
comuna, si no, sirva en el beneficio de la agricultura.

3.1.3. Situación política institucional y sus relaciones con el contexto

En la comuna San Jacinto se ha logrado identificar que las diferentes actividades que se
generan dentro de la directiva para el desarrollo social de la comunidad, está dada bajo
una autogestión empírica y liderazgo democrático y es asertiva, ya que la directiva,
junto con la comunidad han logrado muchas obras que han sido desarrollados tanto por
los mismos comuneros como por las autoridades, con el objetivo de brindar altos
estándares de calidad de vida, promoviendo en la organización los valores de calidad,
eficiencia y transparencia, de modo de generar las bases de un adecuado desarrollo
sostenible, respetuoso del medio ambiente y centrado en las tradiciones históricas de la
comuna.

Desde entonces ha pasado por varios cambios en las presidencias que ha sido entre:
Víctor Izquierdo, Manuel Vitonera, Ángel Laínez, Juan Vitonera, Kleiner Vitonera,
Augusto Arellano, Félix Vitonera, Wellington Guevara, Jesús Laínez y Rodrigo
Gastiabur, en este momento cuentan con un presidente, secretario y tesorero que son los
representantes legales de la comuna.

A partir de los años siguientes la organización social paso por una etapa de crisis al no
contar con un líder encargado por motivos de controversia tal hecho se mantuvo durante
los años 2012 hasta el 2018, es así que a raíz de estos incidentes actualmente el sitio
cuenta con un comité, con vida política, de tal manera durante las indagaciones que se
han realizado existe un bajo índice de diseño y formulación de proyectos o planes
institucionales para el desarrollo óptimo de la Comuna “San Jacinto”, del mismo modo
se evidencia la poca importancia de los moradores en buscar el progreso en la vida
política del lugar llegando al punto de considerarse apolíticos.

3.1.4. Aspectos culturales: aporte a las tradiciones y a la diversidad

En el comité de San Jacinto existe equidad e igualdad de género tanto para hombres
como para mujeres; en este sentido cumplen roles que desempeñan sin impedimento
alguno. Por otro lado, se evidencia que dentro del comité Pro-mejoras consta de la
inclusión hacia las personas de diferentes etnias respetando las diversidades culturales,
religiosas e identidad de género y cumpliendo sus derechos.

La rutina de los habitantes de la comuna empieza desde muy tempranas horas de la


mañana, sus jornadas laborales generalmente empiezan desde las 7:00 am hasta las 5:00
pm. Su hora de descanso en la mayoría de los habitantes es dese las 8:00 pm en adelante
por motivo que es parte de su cotidianidad.

La medicina ancestral también es un factor muy importante dentro de la comuna, pues


se emplea la siembra y utilización de plantas medicinales como yanten, hierva luisa,
valeriana, menta, cedrón, sábila, orégano, matico, ruda y manzanilla para aliviar
molestares leves que interfieren en la salud de los habitantes del sector.

Sincretismo religioso. - Las Fiestas Patronales de la comuna ribereña se las celebra el


día 16 de agosto de cada año, debido al Santo “San Jacinto” proveniente de Lima –
Perú, por el cual el sitio lleva el nombre del mismo en honor a las tradiciones muy
concurridas por parte de los hermanos peruanos habitantes del lugar.

En cuanto a la religión los habitantes de la comunidad, siempre han profesado la


religión católica; es así, que los primeros moradores construyeron una capilla muy
pequeña de aproximadamente 80 metros cuadrados; dada su vetustez, los renacientes
optaron por construir otra, esta vez mucho más grande, solicitando ayuda a la Junta de
Reconstrucción de El Oro por medio de don Medardo Guzmán, logrando conseguir la
donación de la madera, los moradores aportaron con los demás materiales y la mano de
obra, logrando además que don Guillermo Grunahuer preste el dinero para la compra de
los bloques.

Luego de muchos años de recibir a los fieles devotos, como toda cosa material tiene su
vida útil, la estructura de la capilla se volvió una amenaza por su deterioro; es así, que
se formó un comité pro-capilla presidido por Francisco Romero Reyes acompañado por
un selecto grupo de damas y contando con el desprendimiento del profesor Víctor Hugo
Pontón se logró la elaboración de los mismos.

La gastronomía.- Es otro elemento que forma parte de la identidad cultural de los


habitantes de la comuna, en virtud de los conocimientos ancestrales que se han sido
reproducido de generación en generación, en cuanto a la sazón que diferencia a la
preparación de los platos típicos que forman parte de la oferta, tales como: seco de
chivo, seco de pato, gallina criolla, fritada, pescado frito, empanadas de verde y harina;
acompañados con una variedad de jugos de frutas como: limón, maracuyá y naranja.

Cabe resaltar que las particularidades de la oferta gastronómica están íntimamente


ligadas a la cría de gallinas criollas y ganado porcino, que tradicionalmente responden a
actividades de índole familiar, es decir que es típico observar que en el contexto
inmediato de las viviendas, mantienen criaderos de aves de corral y otros animales que
en la mayoría son alimentados con residuos domésticos, pero que en definitiva
contribuyen a armonizar la economía de los hogares, en una zona caracterizada por las
faenas agrícolas con remuneraciones que impiden satisfacer las demandas elementales y
que con la adición de recursos por la vía de la oferta gastronómica subsanan las
limitaciones económicas familiares.

En lo que abarca las historias y leyendas del sector “San Jacinto se puede mencionar al
ser mitológico conocido como “El Duende”, ya que algunos habitantes del sector han
podido evidenciar su presencia en distintos lugares de la comuna.

3.2. Estructura organizacional y funcional

3.2.1. Estructura orgánico estructural

La comuna “San Jacinto” está dirigida por una directiva que ha sido elegida por voto
popular denominada Comité Pro-mejoras, la misma que está conformada por el
presidente Lcdo. Kleiner Rodolfo Vitonera cruz; la vicepresidenta Sra. Lourdes Rosana
Añazco Cedillo; secretaria Sra. Jennifer Stefania Vega Castillo; tesorera Sra. Rosa
Francisca Caruche Cartuche; Sindico Tcnlgo. Pedro Hernán Arellano Espinoza; tres
vocales principales, entre ellos la Sra. Mayra Alejandra Cabrera González, Sr. Santos
lidio Lupu Arica, sr. Alonso Hernán Cajamarca Espinoza y tres vocales suplentes que
son el Sr. Luis Alberto Jaén Morocho, Sr. Jefferson Edgar rojas castillo y el Sr. Rene
Leonel Guevara Laínez, este grupo se reúne eventualmente cada mes con la finalidad de
llegar a acuerdos por intermedio de toma de decisiones consensuadas.

La directiva se ha organizado en cuatro comisiones para desconcentrar las funciones y


de esta manera involucrar a todos en el trabajo por la comunidad. Estas cuatro
comisiones son: salud, que vela por el bienestar de los habitantes; social, organizan los
eventos sociales como las fiestas de la comuna y eventos de solidaridad para ayudar a
los necesitados; religioso, que se encarga del mantenimiento de la iglesia ya que la
mayor parte de la población se autodenomina católica y deportes, que se encarga de
organizar los campeonatos de indor fútbol; es así que el comité trabaja con recursos
propios haciendo actividades donde recaudan fondos para hacer mejoras en la
comunidad, a través de la gestión previamente planificada y organizada.
3.2.2. Estructura orgánico funcional

Asamblea General de los Moradores

Comité Pro-Mejoras “San Jacinto”

Presidente: Sr. Washington Enrique López Romero.

Vicepresidente: Sra. Mayra Alejandra Cabrera González.

Secretaria: Tesorero: Síndico:


Lcdo. Kleiner Rodolfo Sr. Rodrigo Benito Sr. Francisco
Vitonera Cruz. Gastiabur Cedillo Sebastián Romero

Sr. Santos
Lidio Sra. Lourdes
Vocales Principales Sr. Luís Alberto Jaén

Vocales Suplentes Sra. Rosa Francisca Sr. Hólger Aladino Sr. Rene Leonel

Fuente: Estructura organizacional


Elaborado: Equipo de Investigación – 2019

3.3. Condiciones laborales, ambientales y riesgos de trabajo

3.3.1. Condiciones Laborales

En la localidad se ha identificado que, para el desarrollo económico local, los moradores


se dedican a actividades como la agricultura en plantaciones bananeras y cacaoteras que
existen en la localidad, la venta, de frutas propias de la comuna, etc. Con el fin de
mejorar sus ingresos económicos y por ende su calidad de vida; así como cubrir las
necesidades básicas de su familia.
La constante e innovadora mecanización del trabajo, los cambios de ritmo, de
producción, los horarios, las tecnologías, las aptitudes personales, entre otras, generan
una serie de condiciones que pueden afectar a la salud, estas son denominadas
condiciones de trabajo, a las que podemos definir como el conjunto de variables que
definen la realización de una tarea en un entorno determinando la salud del trabajador
en función de tres variables: física, psicológica y social. Trujillo, E & Vargas
[CITATION Sán17 \n \t \l 12298 ]

La condiciones de trabajo en la comuna, poseen matices en contrapuesta con las ideas


constitucionales pertinentes y el sistema de derecho internacional, es decir la situación
del espacio territorial asignado inviste de precariedad, tanto en materia de la pobreza
que se evidencia en la población, como en su infraestructura laboral, describiendo que
en donde se formalizó la socialización con la comunidad era la escuela con un déficit de
infraestructura y mantenimiento, de igual manera, la organización de la comunidad
junto a la directiva genero malestar al grupo porque al trabajar de cerca con estos
actores sociales percibimos cargas negativas como el estrés, tristeza, ansiedad,
aburrimiento y preocupación a la hora de participar, esto conlleva a que el espacio de
colaboración se encuentre mentalmente desconcentrado ocasionado un estado
psicosocial incipiente para culminar el proceso de intervención comunitaria.

3.3.2. Condiciones Ambientales

Las condiciones mínimas ambientales en los lugares de trabajo también son


importantes, ya que de ellos depende el correcto funcionamiento de las actividades que
se desarrollen en un determinado lugar. Estas están regidas en normas, leyes que son
decretadas por el ministerio de trabajo para garantizar un adecuado clima laboral y
social. Estas tienen que ver con la temperatura, la iluminación, el ruido, entre otros.

Las condiciones ambientales brindadas hacia los trabajadores también son deficientes,
en la comuna San Jacinto, ya que no cuentan con la indumentaria necesaria para el
cuidado de su salud en el momento de utilizar fertilizantes y pesticidas en las
plantaciones. Esto sobre todo ya que mujeres y hombres, adolescentes laboran en
actividades agrícolas en las haciendas bananeras que existen dentro de la localidad.
3.3.3. Riesgos Laborales

En cuanto a los riesgos que corren los trabajadores en sus lugares de trabajo, son varios
como, por ejemplo, fracturas, golpes, entre otros y sin embargo a pesar de los riesgos
que conduce un trabajo en el campo, sin las condiciones necesarias estas personas no
cuentan con el seguro que les brinde ayuda en caso de requerirla, en algún accidente o
catástrofe natural que se presente en el lugar de trabajo.

En la comuna San Jacinto hace falta que se concientice a los dueños de las haciendas
bananeras para que se mejore las condiciones de trabajo y salariales de sus empleados,
brindándoles mayor seguridad, mejorando su salario y respetando los horarios de trabajo
establecidos en la ley, preservando los deberes y cumpliendo con los derechos de sus
trabajadores.
CAPÌTULO IV

CAPÍTULO
IV
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

4.1. Descripción del procedimiento metodológico

Durante el proceso de vinculación se elaboró un Plan Estratégico Institucional (PEI)


para el cual se aplicó un enfoque metodológico cuanti – cualitativo, es decir, se
utilizaron métodos y técnicas de ambos en función de obtener un mejor resultado de
investigación, capaz de brindar conclusiones y recomendaciones pertinentes con el
estudio.

4.1.1. Enfoques

Según [CITATION Mod15 \l 12298 ] el enfoque epistemológico se refiere a la postura


o punto de vista que orienta la investigación. “A lo largo de la historia se dé la ciencia
han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el materialismo dialectico, el
positivismo, la fenomenología, entre las más relevantes que han dado origen a diversos
caminos en la búsqueda del conocimiento”.

El enfoque epistemológico aplicado es el empírico – inductivo que consiste en el


análisis objetivo de la realidad, al dividir los problemas en partes fácilmente analizables.
Para la elaboración del PEI se realizó una observación inicial, la cual permitió
identificar la necesidad principal de la comuna, posterior fragmentación en ejes de los
problemas y finalmente el planteamiento de posibles soluciones.

4.1.2. Tipo de intervención

La investigación aplicada permite plantear ideas de resolución a los problemas de la


vida cotidiana. Entonces, se entiende que el proceso de vinculación se basó en ésta para
su desarrollo, pues permite la aplicación práctica de los conocimientos y brinda un
resultado favorable para solucionar los conflictos de una determinada realidad y
contexto social.

Para el proceso de elaboración del PEI se siguió el estudio que recoge las características
de investigativas: exploratoria, descriptiva y explicativa; La investigación fue
exploratoria, porque se realizó un acercamiento al objeto de estudio, reconocimiento del
territorio, para lo cual se aplicó una ficha de observación estructurada que sirvió para la
identificación del contexto de estudio que definió la ruta a seguir en el proceso de
investigación.

Posteriormente la investigación adoptó un carácter descriptivo, teniendo como base el


primer acercamiento a la comunidad, La comuna San Jacinto busca el desarrollo
comunitario del sector, debido a la débil cohesión social y a la escasa planificación del
desarrollo local integral producto del limitado liderazgo y gestión del Comité Pro-
Mejoras se identificaron las variables, que sirvieron de base para el diseño del censo
realizado.

Finalmente, la investigación fue explicativa; en razón de que buscó definir los supuestos
causas y efectos del problema central por medio de las conclusiones, basándose en los
resultados del censo para establecer los factores que ha ocasionado el problema central
de estudio

4.1.3. Modalidad

La modalidad de la investigación se considera de campo, pues los datos necesarios


fueron obtenidos directamente de La Comuna Ribereña San Jacinto. Asimismo, puede
ser considerada bibliográfica – documental, pues el PEI se fundamenta en bases legales
obtenidas de la Constitución, el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Plan Nacional de Desarrollo Toda Una
Vida, entre otros documentos que permiten dar explicación de la necesidad e
importancia de la planificación para el desarrollo territorial.

4.2. Métodos y técnicas

4.2.1. Métodos

El método utilizado fue de orientación crítica comunicativa, este método se enfoca en


base a lo teórico y práctico haciendo uso de la interpretación tanto de gráficos y
cuadros, donde toda la información de la tabulación se obtuvo por medio de los
estudiantes de 6to Semestre de la carrera de sociología y ciencias políticas.
4.2.2. Técnicas

4.2.2.1. Observación directa

Según [ CITATION Per00 \l 12298 ] “La observación directa consiste en ser testigo de
los comportamientos sociales de los individuos o grupos en los propios lugares de sus
actividades o residencias, sin modificar su marcha ordinaria”[CITATION Per00 \p 20 \n
\y \t \l 12298 ]

Por lo general la observación directa tiene como objeto la recolección y el registro de


los componentes de la vida social para su posterior análisis, es de las primeras y más
importantes técnicas, pues se ayuda de los sentidos del investigador. En la primera visita
a la comuna se realizó la observación directa, que permitió identificar en primera
instancia los problemas más superficiales del lugar.

4.2.2.2. Censo

Según [ CITATION Ins10 \l 12298 ]:

El Censo de Población y Vivienda 2010 es un recuento de la población y las


viviendas para generar información estadística confiable, veraz y oportuna acerca
de la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y de sus
características económicas, sociales y demográficas, que sirva de base para la
elaboración de planes generales de desarrollo y la formulación de programas y
proyectos a cargo de organismos de los sectores público y privado. Además de
determinar el volumen y características de las unidades de vivienda en que habita
la población ecuatoriana, con miras a evaluar las condiciones de vida y los
requerimientos específicos de vivienda y servicios inherentes. (INEC,2010).

Este Instrumento permitió recolectar datos generales de la población, como el número


de habitantes del sector y las condiciones socioeconómicas del mismo. Este censo se
llevó a cabo por visitas organizadas por los estudiantes de la carrera de Sociología y
Ciencias Políticas de la Universidad Técnica de Machala y que permitió construir la
línea base para la realización del Plan Estratégico Institucional (PEI).
4.2.2.3. Mesas de diálogo

Técnica consiste en reunir un grupo de actores clave de un determinado lugar o


contexto, lo cual posibilita que las personas expresen abierta y detalladamente su
opinión sobre determinados temas. En orden de obtener datos más específicos sobre los
problemas en la comuna, se dividieron en ejes los principales conflictos y se
organizaron varias mesas de dialogo con los habitantes para conseguir la información
necesaria.

4.2.2.4. Grupos Focales

Estrategia que permite recopilar información de un determinado tema a través de la


interacción del investigador con un grupo de personas conocedoras del asunto a tratar.
En la construcción de la matriz FODA se requirió de los habitantes con más
conocimiento sobre su comuna, entre ellos los líderes y actores clave.

Dentro de lo que es el FODA se encuentran las Fortalezas y Debilidades, estos son los
casos internos de la comuna, por otro lado están las Debilidades y Amenazas que son
los problemas externos que afectan a la comuna. Mediante de esta herramienta de
estudio se logró observar a donde debemos ir encaminados para lograr solucionar los
problemas dentro de la Comuna San Jacinto.

4.2.3. Variables e Indicadores

Según [CITATION Sam14 \l 12298 ] “Una variable es una propiedad que puede
fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” además estas variables
pueden tener características dependientes e independientes de un fenómeno. Por otra
parte, los indicadores son los parámetros o atributos que determinan a cada una de las
variables de investigación.

4.3. Población

Según [ CITATION Lóp04 \l 12298 ] Población “Es el conjunto de personas u objetos


de los que se desea conocer algo en una investigación, el universo o población puede
estar constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las
muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros".
Para la elaboración del PEI se tomó a toda la población de la comuna San Jacinto un
total de 56 viviendas y de 195 habitantes.

4.4. Cronograma y recursos

4.4.1. Duración

Las prácticas de vinculación requieren la culminación de 160 horas de trabajo, las


cuales han sido repartidas desde finales del mes de mayo del hasta finales de noviembre
del 2019.

4.4.2. Recursos que intervienen

Recursos materiales: Computadores, papelógrafos, marcadores, esferos, papel bond,


amplificadores, pizarra, archivador, sillas plásticas, escritorios.

Talento humano: los 11 estudiantes de sextos semestres de la carrera de “Sociología y


Ciencias Políticas” y un docente que fue el que dirigió al grupo durante todo el trabajo
de vinculación.

Recursos económicos: dentro de lo económico es el trasporte como son los pasajes de


buses, alimentos que consumieron y por ultimo gastos de impresiones de hojas para el
censo.

DENOMINACION UNIDADES COSTO


Impresiones 500 50,00
Marcadores 12 10,00
Laptos 9 3,000
Esferos 20 10.00
Papel bond 100 5,00
Papelógrafos 4 1.00
Movilización 300
Alimentación 500
TOTAL $ 3876
4.4.3. Cronograma
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10 No. 11 No. 12 No. 13
jueves, Del 4 al Del 10 Del 17 Del 24 Del 01 al Del 08 Del 15 Del 22 Del 29 de Del 05 Del 12 Del 19
Actividades 23 de 7 de al 14 de al 21 de al 28 de 06 de al 12 de al 19 de al 26 de julio al 3 al 09 de al 16 de al 27 de
mayo junio de junio junio junio julio del julio del julio del julio del de agosto agosto agosto agosto
de 2019 2019 del 2019 del 2019 del 2019 2019 2019 2019 2019 del 2019 del 2019 del 2019 del 2019
Socialización e inducción de la información necesaria relacionada con las
prácticas de vinculación en conjunto con todos los involucrados (docentes-
estudiantes)                          
Reconocimiento del lugar donde se realizarán las prácticas de vinculación y el
levantamiento de la línea base. Elaboración de la Justificación, del PEI.                          
1. Elaboración 1.1 presentación y diseño metodológico, 1.2 principios y
normas legales, 1.3. Marco Conceptual, 1.4 descripción y diagnostico
institucional, 1.5. análisis situacional                          
1.Elaboración de la Misión, Visión y los Valores Institucionales. Elaboración
de las normas legales (Constitución y COOTAD). Socialización de la ficha
sociodemográfica y económica para la aplicación del censo.
                         
1. Socialización y práctica de la ficha sobre el aspecto social y características
de la vivienda. Aplicación del censo a los habitantes de la comuna San
Jacinto.                        
1. Tabulación y análisis del censo aplicado. Aplicación de la herramienta del
FODA a los habitantes de la comuna San Jacinto.                          
1. Análisis y cruce del FODA. Avance de la descripción y diagnostico
institucional. Corrección y conclusión del instrumento FODA.                          
Elaboración de los objetivos estratégicos institucionales y redacción por eje
de cada uno de ellos y revisión con el docente tutor.                          
1, Conclusión de los objetivos estratégicos institucionales. 2. Culminación y
revisión de la matriz de estrategias, programas y proyectos por parte del
equipo de planificación y el tutor.                          
1. Construcción del Capítulo I del Informe del, se culmina la justificación, los
objetivos para luego presenta el avance del informe al tutor. Redacción avance
del capítulo II del informe del PEI. Socialización del PEI con las autoridades
de la comuna.                          
Corrección del PEI de los proyectos en el área Salud y creación de una red de
alcantarillado y mantenimiento de la red pública de agua. Revisión del PEI
con el docente. Corrección de las observaciones                          
Corrección del PEI respecto a las prioridades estratégicas en el área educación
                         
Se realiza las respectivas correcciones en el informe final del PEI.                          
CAPÌTULO V

CAPÍTULO V
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS
PRACTICAS Y/ PASANTÍA PREPROFESIONALES O DE VINCULACIÓN

5.1. Actividades Realizadas.

Las actividades realizadas dentro de las prácticas de vinculación en conjunto con la


sociedad, fueron planificadas, proyectadas y ejecutadas bajo la supervisión de los
coordinadores correspondientes y los estudiantes, mediante la percepción, análisis y
desarrollo conjuntamente con la participación activa de dirigentes de la junta parroquial y
los habitantes de la comuna San Jacinto. Durante el proceso de planificación se
implementaron los instrumentos de investigación para la recolección de información, así
como las estrategias para llevar a cabo su organización, desarrollo y parroquialización.

Los instrumentos que se ejecutaron para la respectiva recolección de información, en


esencia fueron las entrevistas dirigidas a los dirigentes, y un censo a la comunidad en
general; también se desarrolló un trabajo multidisciplinario para determinar los ejes
sociales, económicos, productivos etc. Con la planificación puesta en marcha las
respectivas actividades se desarrollaron con el siguiente cronograma establecido en la
comuna.

5.1.1. Planificación de la Intervención.

5.1.1.1. Fase de Planificación

Para desarrollar la planificación ejecutada, se tuvo que poner en contexto y análisis


aspectos básicos que involucran el aspecto cultural, educativo, salud, seguridad ciudadana,
infraestructura y servicios básicos, organizacional, económico y productivo, turismo, y
social; con lo cual nos permitieron desarrollar los instrumentos o herramientas de
organización y desarrollo.

Las entrevistas a los dirigentes del sitio y demás instrumentos como guía de observación y
el censo aplicado a la población, aplicación del FODA, se desarrollaron en cada una
comuna, nosotros explícitamente en San Jacinto. Es necesario manifestar que el
levantamiento de información ya fue realizado anteriormente por el equipo de vinculación
antecesor al equipo desarrollador de este proyecto.
El censo parte fundamental para la realización del PEI, se inició en la comuna San Agustín,
luego se procedió a censar en las subsiguientes comunas: Las Crucitas, Laguna de Caña,
La Florida, San José, San Jacinto y Miraflores. Paralelamente a la aplicación del censo, se
recopilo información adicional mediante la guía de observación aplicadas en el contexto de
cada comuna.

El trabajo se efectuó con la colaboración de los once estudiantes de la carrera de


Sociología y Ciencias Políticas integrantes del equipo, conjuntamente con la asesoría del
tutor del Área de vinculación con la sociedad además de la participación de dirigentes y
habitantes de la comuna. Los instrumentos aplicados son fundamentales para la recolección
de la información en los aspectos sociales, culturales, económicos, productivos del sector,
y aprovecharlos con nuestra intervención.
5.2. Descripción de las Labores realizadas por semana.

Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y


cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 23 de mayo del 2019
OBJETIVO: Socialización del proyecto de vinculación, mediante una exposición del
docente tutor para adquirir conocimientos del proceso a realizar.

SEMANA Nº1

Actividades en la Actividades fuera
de
Día Hora institución CS- en la comunidad Recursos Resultados
hora
UACS-UTMACH
s
Socialización e
inducción de la
información
Conocimient
necesaria
*Cuaderno os
relacionada con las
Jueves 14:00 s adquiridos
2 prácticas de
23/ 05/ 2019 16:00 *Lapiceros sobre el
vinculación en
proceso de
conjunto con todos
vinculación
los involucrados
(docentes-
estudiantes)
Total de horas: 2
Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y
cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 4 – 7 de junio
del 2019.
OBJETIVO: Organizar la información obtenida con la visita en primera instancia de la Comuna San
Jacinto, mediante la planificación de la agenda de trabajo asignado para programar las actividades.

SEMANA Nº2
Actividades
Actividades en la
Nº de fuera en la
Día Hora institución CS- Recursos Resultados
horas comunidad
UACS-UTMACH
Reconocimiento
Reconocimiento del lugar y
del lugar dirigentes de la
Martes asignado para la *Cuaderno comuna.
15:00
04/06/20 realización de s Información
2
19 las prácticas de *Esferos recolectada
17:00
vinculación y el necesaria para el
levantamiento levantamiento de
de la línea base. la línea base.

Organización de la
información *Cuaderno
Jueves Sistematización de
14:00 recolectada durante s
06/06/20 datos generales de
4 la visita de la *Portátil
19 las autoridades de
18:00 comuna San *Material
San Jacinto.
Jacinto para el de apoyo
desarrollo del PEI.
Afinar los puntos
Elaboración del *Cuaderno del plan de
plan de trabajo en s trabajo.
los puntos de: *Portátil
Viernes
14:00  Justificación *Material Elaboración de las
07/06/20
4  campos y de apoyo actividades que se
19
18:00 escenarios de la realizaran en las
vinculación con prácticas de
la colectividad vinculación.

Total de horas: 10
Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y
cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 10 – 14 de junio del
2019.
OBJETIVO: Realizar las actividades establecidas, mediante la ejecución de lo agendado para
continuar con la elaboración del PEI.

SEMANA Nº3
Actividades en
Actividades
Nº de la institución
Día Hora fuera en la Recursos Resultados
horas CS-UACS-
comunidad
UTMACH
Elaboración del
1.1 presentación
y diseño Sistematizaci
metodológico ón de los
*Cuadernos
Lunes 14:00 (presentación, objetivos,
*Esferos
10/06/2019 18:0 4 objetivo del principios y
* Recursos
0 plan, principios metodología
Tecnológicos
del plan, del plan.
metodología) y
1.2 principios y
normas legales
Elaboración del
1.3 Marco
Conceptual, 1.4
descripción y
diagnostico Realización
institucional, del Marco
1.4.1 Conceptual,
*Cuadernos
Martes Descripción de descripción y
14:00 *Portátil
11/06/2019 4 la institución, diagnostico
18:00 *Recursos
1.4.1.1 breve institucional,
Tecnológicos
descripción Descripción
histórica de la de la
comunidad, institución
1.4.1.2 línea
histórica de la
descripción de la
institución.
Miércoles 14:00 4 Salida al GAD Recolección de
12/06/2019 18:00 municipal del *Cuadernos información
cantón Santa *Portátil
Rosa y visita a la *Material de
comuna San apoyo
Jacinto para la * fichas de
recolección de observación
datos empíricos necesaria
mediante
sobre
entrevistas y
competencias, fichas de
facultades y rol a observación.
través de
entrevistas a los
dirigentes para la
elaboración del
PEI.
Salida en *Cuadernos Realización de
compañía del *Esferos las
presidente de la * Recursos competencias,
Elaboración del Comuna San Tecnológicos facultades,
1.4.1.3. Jacinto al GAD atribuciones y
competencias, Rol,
municipal del
facultades, diagnostico
Cantón Santa institucional,
atribuciones y Rosa.
Rol. 1.4.2 talento
humano,
diagnostico
Jueves 14:00 tecnologías de
4 institucional.
13/06/2019 18:00 la información
1.4.2.3 talento y
humano. 1.4.2.3 comunicacione
tecnologías de la s.
información y Obtención del
comunicaciones. croquis de la
1.5 análisis Comuna de San
situacional. Jacinto para
reconocer los
límites de la
comuna.
*Cuadernos Realización de
1.5.2 análisis *Esferos los puntos del
sectorial y * Recursos análisis
Viernes 14:00 diagnostico Tecnológicos sectorial,
4 diagnostico
14/06/2019 18:00 territorial. 1.5.3 territorial y
mapa de actores mapa de
y actoras. actores y
actoras.
Total de horas: 20
Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y
cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 17– 21 de junio del 2019.
OBJETIVO: Incrementar en los estudiantes conocimientos técnicos mediante el aprendizaje
teórico-práctico para que consecuentes sean capaces de elaborar marcos conceptuales y legales con
facilidad.

SEMANA Nº4
Actividades
Actividades en la
Nº de fuera en la
Día Hora institución Recursos Resultados
horas comunidad
CS-UACS-UTMACH
Preparación del informe
en donde se detalla los
puntos a tratar para la
Diseñar un
interacción con la *Cuadernos
modelo de
comunidad sobre el *Lapiceros
Lunes 14:00 misión y
FODA. * Material
17/06/2019 18:0 4 visión para la
1.6 elemento Tecnológico
0 comuna San
orientadores de la .
Jacinto.
institución. 1.6.1.
Misión. 1.6.2. Visión.
1.6.3. Valores
Institucionales.
Elaboración del
Optimizar el
material para la
Martes tiempo para
14:00 interacción con la *Cuadernos
18/06/2019 4 tener listo el
18:00 comunidad sobre el *Portátil
material del
FODA.
FODA
Jueves 13:30 2 Elaboración de las Revisar los
20/06/2019 15:30 normas legales *Cuadernos documentos
(Constitución y *Portátil
legales para el
COOTAD) *Material
debido
Elaboración del de apoyo respaldo de
cronograma y agenda intervención.
de trabajo.
Socialización de la *Cuadernos
ficha sobre la *Lapiceros Manejo
adecuado de la
Viernes información * Material
14:00 ficha del censo
21/06/2019 2 sociodemográfica y Tecnológico
16:00 para su
económica de la familia * Ficha del respectiva
para la respectiva censo aplicación.
aplicación del censo
Total de horas: 12
Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y
cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 24– 28 de junio del 2019.
OBJETIVO: Aplicar el instrumento del censo en los habitantes de la comuna San Jacinto para
conocer la realidad en la que viven dentro de los aspectos tales como; social, económico, cultural,
etc.

SEMANA Nº5
Actividades en la Actividades
Nº de institución fuera en la
Día Hora Recursos Resultados
horas CS-UA comunidad
CS-UTMACH
Socialización y
práctica de la ficha *Cuadernos
Manejo adecuado
con respecto al *Lapiceros
Martes 14:00 de la ficha del
aspecto social y * Material
25/06/2019 18:0 4 censo para su
características de la Tecnológico
0 respectiva
vivienda y demás .
aplicación
puntos en la ficha
de aplicación.
Aplicación
del censo a Aplicación de la
*Lapiceros
Miércoles los respectiva ficha de
14:00 * Ficha de
26/06/2019 4 habitantes censo en la
18:00 censo
de la comuna San
*Transporte
comuna San Jacinto
Jacinto
Jueves 14:00 4 Aplicación Aplicación de la
del censo a *Lapiceros
los * Ficha de
respectiva ficha de
27/06/2019 habitantes censo
18:00 censo en la comuna
de la * San Jacinto
comuna San Transporte
Jacinto
*Fichas de
Análisis de las
Viernes Tabulación y censo
13:00 fichas de censo
28/06/2019 3 análisis del censo *Lapiceros
16:00 aplicadas a la
aplicado. * Material comuna San Jacinto
Tecnológico
Total de horas: 15

Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y


cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 01– 06 de julio del
2019.
OBJETIVO: Caracterizar el Instrumento FODA a través de la revisión bibliográfica y práctica
en clase para que los estudiantes apliquen la herramienta en la comuna con total dominio.

SEMANA Nº6
Actividades en la Actividades
Nº de institución fuera en la
Día Hora Recursos Resultados
horas CS-UACS- comunidad
UTMACH
Tabulación y *Fichas de Análisis de las
Lunes 14:00 análisis del censo censo fichas de censo
1/07/2019 18:0 4 aplicado. *Lapiceros aplicadas a la
0 * Material comuna San
Tecnológico Jacinto
Elaboración de los
*Cuadernos Material del
materiales
Martes *Portátil FODA para la
14:00 didácticos como
2/07/2019 3 *Cartulinas aplicación de esta
17:00 carteles para la
* herramienta en la
aplicación del
Marcadores comuna.
FODA
Miércoles 13:30 2 Elaboración de los Material del FODA
materiales *Cuadernos
didácticos como *Portátil
para la aplicación de
3/07/2019 carteles para la *Cartulinas
15:30 esta herramienta en
aplicación del * la comuna.
FODA Marcadores

*Cuadernos
Aplicación de la
*Lapiceros Aplicación de la
herramienta del
Sábado * Material respectiva
14:00 FODA a los
6/07/2019 4 Tecnológico herramienta FODA
18:00 habitantes de la
*Material en la comuna San
comuna San Jacinto
didáctico
Jacinto
Total de horas: 13

Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y


cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 08– 12 de julio del 2019.
OBJETIVO: Desarrollar el instrumento FODA, descripción y diagnostico institucional y el
análisis situacional a través de la agenda de trabajo asignada, para ejecutar las actividades
requeridas en el avance del PEI.

SEMANA Nº7
Actividades en
Nº de la institución
Día Hora Recursos Resultados
horas CS-UACS-
UTMACH
Análisis y cruce *Carteles
Lunes Análisis de la información del
14:00 de variables de *Lapiceros
8/07/2019 4 FODA aplicada en la comuna
18:00 información de * Material
San Jacinto
FODA. Tecnológico
Avance a la
descripción y
diagnostico
*Cuadernos
Martes institucional, Iniciar la redacción de la
14:00 *Portátil
9/07/2019 3 lectura de la descripción y diagnostico
17:00 *lapiceros
bibliografía y institucional.
división del
trabajo de
redacción.
Avance y
conclusión de la *Cuadernos
descripción y *Portátil
diagnostico *lapiceros
institucional, una
Miércoles vez identificados Material del FODA para la
14:00
10/07/2019 4 los puntos dentro aplicación de esta
18:00
del tema se herramienta en la comuna.
termina la
redacción y se da
una lectura final
para verificar la
coherencia.
Corrección y *Cuadernos
conclusión del *Portátil
instrumento *lapiceros
Jueves FODA, revisión Aplicación de la respectiva
14:00
11/07/2019 4 final de la herramienta FODA en la
18:00
coherencia y comuna San Jacinto
pertinencia del
orden de las ideas
y su redacción.
Inicio del análisis *Cuadernos
situacional, *Portátil
previa *lapiceros
Viernes Descripción de la
14:00 socialización
12/07/2019 4 información pertinente en el
18:00 grupal de los
análisis situacional
aspectos más
importantes de la
comuna.
Total de horas: 19
Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y
cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 15– 19 de julio del 2019.
OBJETIVO: Realizar el análisis situacional, objetivos estratégicos institucionales, y el
diseño de estrategias programas y proyectos a través de la agenda de trabajo asignada, para
desarrollar las actividades requeridas en el avance del PEI.

SEMANA Nº8
Día Hora Nº de Actividades en la Acti Recursos Resultados
horas institución CS-UACS- vida
UTMACH des
fuer
a en
la
com
unid
ad
Mayor
Avance del análisis
14:00 *Cuadernos conocimiento
Lunes situacional, división de
*Portátil sobre el análisis
15/07/2019 4 los subtemas y redacción
18:0 *lapiceros situacional de la
de cada uno de ellos en
0 comuna.
subgrupos organizados.
San Jacinto
Avance y conclusión del
análisis situacional,
redacción final, revisión
general y correcciones Precisar la
pertinentes. información
*Cuadernos correcta del
Martes 14:00
Inicio y conclusión de *Portátil análisis situacional
16/07/2019 4
redacción de los *lapiceros y los elementos
18:00
elementos orientados de orientados de la
la institución, los mismos institución.
que fueron entregados
por el presidente de la
comuna y editados por el
grupo.
Inicios de objetivos
estratégicos *Cuadernos
institucionales, análisis *Portátil Involucramiento
14:00
Miércoles de cada eje en función de *lapiceros en el desarrollo de
17/07/2019 4 identificar las líneas de los objetivos
18:0
acción pertinentes, ideas estratégicos
0
de redacción de los institucionales.
mismos y elaboración de
un borrador.
Avance de los objetivos *Cuadernos Aplicación de la
estratégicos *Portátil respectiva
Jueves 14:00
institucionales, redacción *lapiceros herramienta
18/07/2019 4
por eje de cada uno de FODA en la
18:00
ellos y revisión con el comuna San
docente tutor. Jacinto
Avance y conclusión de *Cuadernos
los objetivos estratégicos *Portátil
institucionales, posterior *lapiceros Precisión en la
Viernes 14:00 a las correcciones culminación de los
19/07/2019 4 indicadas por el docente, objetivos
18:00 se reestructuraron o se estratégicos
cambió redacción de institucionales
estos de acuerdo a la
necesidad de cada uno
Total de horas: 20
Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y
cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 22– 26 de julio del 2019.
OBJETIVO: Culminar con la matriz de estrategias, programas y proyectos, mediante la
presentación de la misma al Tutor Técnico encargado del Proyecto de Vinculación, para iniciar
el respectivo informe del PEI.

SEMANA Nº9
Actividades en la Actividades
Nº de
Día Hora institución CS-UACS- fuera en la Recursos Resultados
horas
UTMACH comunidad
Avance del diseño de *Laptop El equipo de
estrategias, programas y planificación
proyectos por parte del ha elaborado
grupo de planificación, las estrategias
siendo pertinente y programas,
desarrollar el PEI en y se redacta
Lunes 14:00
4 siete componentes los proyectos
22/07/2019 18:00
(servicios básicos e a ejecutarse
infraestructura – salud – en la comuna
social – economía y
productividad –
educación – turismo –
cultura)
Martes 14:00 4 Culminación del diseño *Laptop Se ha
culminado
con la matriz
de estrategias, programas
de las
y proyectos por parte del
estrategias,
equipo de planificación
programas y
en sus respectivos
proyectos,
23/07/2019 18:00 componentes de estudio
para
facilitando el estudio de
presentarla al
las prioridades y
tutor técnico
potencialidades de la
y realice la
comuna.
respectiva
revisión.
Se realiza la respectiva *Laptop El tutor
revisión de la matriz encargado ha
correspondiente a las realizado la
estrategias, programas y evaluación de
proyectos del PEI por la matriz
parte del tutor técnico, general, la
Miércoles 14:00
4 durante el proceso de cual se
24/07/2019 18:00
revisión se realiza los deberá
apuntes necesarios para corregir
la debida corrección ciertas
textual de los proyectos falencias.
establecidos en el Plan a
ejecutarse en la comuna.
Luego de las *Laptop Finalización
recomendaciones del diseño de
realizadas por parte de estrategias,
tutor, los asesores programas y
técnicos proceden a proyectos en
realizar las correcciones sus
Jueves 14:00
4 necesarias en sobre las respectivos
25/07/2019 18:00
estrategias y proyectos componentes.
de cada uno de los siete
componentes
establecidos y de esta
manera, culminar con el
último punto del Plan.
Respetando el *Laptop Redacción
cronograma establecido del resumen,
se construye el Informe introducción
del PEI (Plan Estratégico y la
Viernes 14:00 Institucional), iniciando delimitación
4
26/07/2019 18:00 con la redacción del de la
resumen e introducción intervención,
correspondiente al correspondie
Capítulo I del informe nte al
general. Capítulo I
Total de horas: 20
Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y
cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 29 de julio- 3 de agosto del
2019.
OBJETIVO: Organizar visitas a la comuna para la recolección de información y
socialización del Plan Estratégico Institucional a los principales dirigentes de la comuna.

SEMANA Nº10
Actividades en la Actividades
Nº de
Día Hora institución CS- fuera en la Recursos Resultados
horas
UACS-UTMACH comunidad
Se finaliza con el *Laptop Se ha culminado
Capítulo del Informe con el Capítulo I
del PEI, culminando del PEI
la justificación, los (justificación,
objetivos del informe objetivos y las
y adhesión de las
Lunes 14:00 líneas prácticas
líneas prácticas de
3 vinculación, de vinculación).
29/07/2019 17:00
asimismo, por el
seguimiento que
realiza el tutor
técnico se presentará
el avance del
informe.
Martes 13:00 5 Visita a la comuna *Automóvi Recolección de
30/07/2019 18:00 l imágenes a
sectores
estratégicos.
*Cuaderno
Redacción avance Finalización del
Miércoles 13:00 s
5 del capítulo II del capítulo II del
31/07/2019 18:00 informe del PEI. *Portátil
informe del PEI
*Informe
Revisión del PEI El mejoramiento
Jueves 13:00 con el docente
5 *Portátil en los proyectos
01/08/2019 18:00 Corrección de las
observaciones. planteados
Socialización del PEI *Automóvi
Sábado Socialización e
13:00 con las autoridades l
5 de la comuna información del
18:00 *Portátil
03/08/2019 PEI finalizado
*Proyector
Total de horas: 23

Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y


cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 05– 09 de agosto del 2019.
OBJETIVO: Realizar las respectivas correcciones del Plan Estratégico Institucional para que
no exista ningún inconveniente al momento de la entrega.

SEMANA Nº11
Actividades en la Actividades
Nº de
Día Hora institución CS- fuera en la Recursos Resultados
horas
UACS-UTMACH comunidad
Corrección del PEI *Laptop Adecuamiento
Lunes 14:00 respecto a los de los proyectos
4 proyectos de la
05/08/2019 18:00 a la realidad del
comuna San Jacinto sector.
Revisión del PEI *Laptop El mejoramiento
Miércoles 14:00 con el docente
3 Corrección de las
en los proyectos
07/08/2019 17:00
observaciones. planteados
Total de horas: 7
Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y
cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 12- 16 de agosto del 2019.
OBJETIVO: Realizar las respectivas correcciones del Plan Estratégico Institucional para que
no exista ningún inconveniente al momento de la entrega.

SEMANA Nº12
Actividades en la Actividades
Nº de
Día Hora institución CS- fuera en la Recursos Resultados
horas
UACS-UTMACH comunidad
Corrección del PEI *Laptop Adecuamiento
respecto a los de los proyectos
proyectos de la a la realidad del
comuna San Jacinto sector.
Lunes 14:00 en el área Salud y
4
12/08/2019 18:00 creación de una red
de alcantarillado y
mantenimiento de la
red pública de agua.

Revisión de las *Laptop


correcciones en el
área Salud y creación Adecuamiento
Viernes 15:00 de una red de de los proyectos
2 alcantarillado y
16/08/2019 17:00 a la realidad del
mantenimiento de la sector.
red pública de agua.

Total de horas: 6
Desarrollo económico y social en un entorno de igualdad, equidad, sustentabilidad y
cuidado al medio ambiente de las comunas ribereñas del cantón Santa Rosa.

AGENDA DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Comuna San Jacinto - Cantón Santa Rosa – Provincia de El Oro.


PERIODO: Mayo – agosto 2019. FECHA: 19– 27 de agosto del 2019.
OBJETIVO: Realizar las respectivas correcciones del Plan Estratégico Institucional para que no
exista ningún inconveniente al momento de la entrega.

SEMANA Nº13
Actividades en la Actividades
Nº de
Día Hora institución CS- fuera en la Recursos Resultados
horas
UACS-UTMACH comunidad
Corrección del PEI *Laptop Adecuamiento
respecto a las de los proyectos
Lunes 14:00
4 prioridades del área de
19/08/2019 18:00 estratégicas en el educación
área educación
*Laptop Revisión para
realizar la
Viernes 13:00 Revisión general del
3 respectiva
23/08/2019 16:00 PEI
entrega del
producto
Se realiza las *Laptop Informe revisado
Lunes 14:00 respectivas con sus debidas
4
26/08/2019 18:00 correcciones en el correcciones
informe final del PEI
Total de horas: 11
5.2.1. Resultados de la Intervención

La investigación desarrollada en la comuna San Jacinto perteneciente al cantón Santa


Rosa, concede como resultado la obtención de información económica, política y social de
los pobladores, además se recolecto información por medio de un censo formulando
preguntas de opción múltiple y cerrada con ayuda de los estudiantes de vinculación del
semestre anterior a este. Logrando como producto el Plan Estratégico Institucional.

5.2.2. Interpretación Sociológica.

La mayoría de las características negativas de la comuna se pueden identificar con la


deficiente infraestructura de puntos centrales, educativos, recreativos y sociales, así mismo
la deficiencia de los servicios básicos como alcantarillado. Recopilando toda la
información se determina que estas características son un factor muy importante a la hora
de desarrollar la calidad de vida de los habitantes haciendo que se queden establecidos sin
desarrollar su potencial. Se reúnen y organizan con el gran interés de que se cumplan las
demandas y poner en marcha posibles soluciones.

Los modelos sociales establecidos desde años determinan la clara diferencia entre los
sectores urbanos y rurales, habiendo desigualdad en lo económico y político, provocando
así una marginación política que no permite tomar las acciones necesarias para un
desarrollo óptimo de la comuna y por ende de la calidad de vida de sus habitantes.

Este modelo social no ha cambiado con el pasar de los años, eternizando así una pobreza y
desigualdad en la comuna y sectores del alrededor, intentando minimizar estas condiciones
precarias en una supuesta cultura, folklor e identidad, que en vez de mejorar la situación
aleja el propósito de cumplir con los indicadores de desarrollo humano, por tal razón
muchos políticos cuando están en el mandato no consideran que sean temas de importancia
logrando así una desigualdad que no cambia con el pasar de los años y quedándose
estancados.

Actualmente la zonas rurales se encuentran con mucha problemática de desarrollo


económico, político y social, esto es de preocupación ya que los actores políticos no toman
en cuenta los problemas que afectan a las comunidades, cabe mencionar que estos sectores
son uno de los ejes económicos más importantes de la provincia y del país debido a que se
encuentran rodeados de materia prima como alimentos y exportación de algunos productos
logrando así que no exista un desarrollo económico del sector.

Según Karl Marx la lucha de las clases sociales es la base para el cambio social, las fuerzas
económicas de la sociedad son las que crean cambios y por lo tanto impulsan la historia
hacía adelante, por ende, la base está en la organización de las personas que no cumplen
con las demandas establecidas. De tal manera que la fuerza de decisión del ser humano
radica en la organización de las personas y el reconocimiento de clase para de esta forma
lograr construir una nueva sociedad diversa y equitativa para permitir un desarrollo que no
se ha dado por años, es decir se transforma a la praxis que emprende con la realidad y la
esperanza de ver un mundo diferente en su contexto social.

5.2.3. Resultados de Aprendizaje.

El proyecto realizado en la comuna San Jacinto del cantón Santa Rosa, responde a las
necesidades técnicas, prácticas y de investigación de las asignaturas de Teoría de la
planificación social y metodología de la planificación social, logrando así aplicar la teoría
junto a la práctica, logrando que los estudiantes se comprometan a desarrollar autonomía y
responsabilidad pedagógica

En base a la investigación que se realizó en el lugar de San Jacinto del cantón Santa Rosa,
provincia de El Oro se permitió conocer la realidad social, política y económica en la que
viven la población de San Jacinto y alrededores, esto fue el factor principal en la
investigación científica y pedagógica en la sociedad contemporánea. Con esta propuesta
deseamos que las condiciones de vida y cada uno de los pilares que sostiene a la comuna
mejoren con la finalidad de ser auto sostenibles.

5.3. Conclusiones.

La presente investigación y resultado de esta el informe es prueba de todas aquellas


actividades realizadas en la comuna de San Jacinto, durante las prácticas de vinculación en
el Programa De Planificación Estratégica Situacional (PEI), en convenido con la
Universidad Técnica De Machala y las comunas ribereñas. El trabajo realizado es
testimonio de todas las actividades y experiencias vividas de todos los involucrados como:
los miembros del equipo de planificación, el tutor encargado de las prácticas de
vinculación, los representantes del comité central y moradores de la comuna San Jacinto,
estos últimos por medio de visitas realizadas periódicamente , el censo, mesas de dialogo,
el FODA, entrevistas y entrega de documentos, facilitaron la información para el desarrollo
del Plan Institucional.

La Universidad Técnica de Machala tiene como misión formar profesionales orientados a


la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, es por eso que, el grupo
de planificación en el cumplimiento de las prácticas de vinculación y en el fortalecimiento
de los procesos de formación, trabajaron de manera conjunta con los líderes de San Jacinto
logrando identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para establecer
decisiones estratégicas pertinentes a la solución de las problemáticas del territorio,
aplicando los conocimientos adquiridos en el salón de clase, devolviendo a la sociedad lo
que el Estado ha invertido en su formación académica.

El estudio de las prioridades y potencializadas de la comuna se realiza por componentes


(social, económico – productivo, cultural, servicios básicos e infraestructura, salud,
educación y turismo) facilitando el desarrollo del Plan Estratégico Institucional y la
formulación de programas y proyectos que beneficien a la localidad; todo esto con el
propósito de mejorar la calidad de vida de los grupos de atención prioritaria, formar lideres
capaces de participar, gestionar y planificar por el bien común, impulsar la productividad
económica, prestar servicios de salud y educación de calidad, recuperar las
manifestaciones culturales locales, entre otros.

La vinculación directa con la comuna ha permitido al equipo de planificación adquirir


mayor experiencia y un aprendizaje significativo para desarrollarse de mejor manera en el
campo social y sobre todo laboral; asimismo, la vinculación entre la UTMACH y las
comunas o decir la relación sociedad – universidad es una estrategia de formación
académica donde los estudiantes se han integrado significativamente en los cuatro ámbitos
(social, política, económica y cultural) y han aprendido en mayor nivel a relacionarse con
las organizaciones sociales, sectores productivos y demás grupos que por el escaso interés
de las instituciones o los niveles de gobierno han recibido insuficientes recursos,
programas y proyectos.

Los núcleos de formación del sociólogo son diversos, y ser planificador está dentro del
perfil profesional, los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos durante el
proceso de formación son base para formular planes, programas y proyectos sociales; el
campo más pertinente para aplicar y validar la teoría son las comunidades, puesto que la
planificación en estos espacios es ausente, débil e incipiente, y como responsables hay que
promover la organización y el protagonismo ciudadano, plantear soluciones a los conflictos
y lograr el cumplimiento de los objetivos en la búsqueda del desarrollo territorial.

5.4. Recomendaciones.

 Las prácticas de vinculación como eje vinculante del individuo que integra una IES
(Institución de Educación Superior) con la sociedad se fortalecerán si se habilitan
no solo convenios con instituciones públicas – privadas de comunidades rurales,
sino de sectores urbanos con el fin de que los estudiantes elijan la experiencia que
deseen adquirir ya sea desde panificación, gestión, administración, entre otras que
les permitirán mejorar sus capacidades en el ámbito profesional
 Para contribuir en la planificación territorial estratégica los estudiantes, deberán
emplear procesos de evaluación en los proyectos sociales ya implementados en la
comuna San Jacinto para evaluar su impacto social e inversión asignada.

 Al realizar los respectivos diálogos comunitarios (FODA) para analizar la situación


de la comuna, solicitamos que se financie por lo menos el traslado de los
estudiantes hacia el lugar de intervención, ya que muchos poseen un nivel
socioeconómico medio - bajo y se les dificulta asistir a las prácticas de vinculación
 Al aplicar técnicas e instrumentos de levantamiento de información el grupo de
estudiantes que se encuentren en sectores rurales deben ser acompañados por guías
locales ya sea un responsable directo (cuerpo de profesores) con la practicas o un
actor social (pastor, presidente del comité, etc.), para brindar seguridad ante
cualquier suceso negativo que perjudique al grupo.
BIBLIOGRAFÍA

Sociología. (2014). Curiosidades de Sociología. Obtenido de Curiosidades de Sociología:


https://cursodesociologia1.wordpress.com/3-2-estructural-funcionalismo/

Cascante, J. (2011). Métodos Mixtos de Investigación. Universidad Estatal a Distancia.


Institución Benemerita de la Educación y Cultura, 47. Obtenido de
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/390/1/GE2094%20M
%C3%A9todos%20mixtos%20de%20investigaci%C3%B3n%20-%202011%20-
%20Educaci%C3%B3n.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del


Ecuador. Quito: Ediciones Legales. Obtenido de CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR:
http://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/823/1/Constituci%C3%B3n
%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20del%20Ecuador%202008.pdf

COOTAD. (2010). Código Orgánico Organización Territorial Autonomía


Descentralización. Quito: LEXIS. Obtenido de
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). ¿Qué es el Censo Poblacional? Decreto


No. 298, Quito. Recuperado el 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/que-
es-el-censo-de-poblacion-y-vivienda-2/

Investigacion Cientifica. (2015). Las ciencias sociales, los métodos y las técnicas. En S. M.
C, LA INVESTIGACIÓN (pág. 132). Machala, Ei Oro , Ecuador: Unidad
Académica de Ciencias Sociales- UTMACH. Recuperado el febrero de 2018

Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad. (03 de julio de 2014).
REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL. LEXIS FINDER.
Obtenido de https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/11-
Ley-Org%C3%A1nica-de-los-Consejos.pdf

Ley Orgánica de Participación Ciudadana . (11 de mayo de 2011). Lexis. Obtenido de


https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrument/files/partic.
pdf

Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Normas Generales.
(2009). LOPCCS. Obtenido de http://www.cpccs.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/04/Ley-OrgCPCCS.pdf

López, P. L. (2004). (P. Cero, Ed.) Punto Cero, 09(08), 69- 74. Recuperado el 06 de marzo
de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social . (Septiembre de 2015). Agenda Social al
2017 . Obtenido de Toda Una Vida : https://www.todaunavida.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/09/agenda_socialOK_web.pdf

Peretz, H. (2000). Métodos en Sociología; La Observación. Quito, Ecuador: Docutech.


Obtenido de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1268&context=abya_yala

Pérez, R. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la


piedra angular en la innovación tecnológica educativa. Ride, 24. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00847.pdf

Plan Nacional de Desarrollo - Toda una Vida. (2017). Obtenido de


https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Sampieri, D. R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). Mexico:


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES. Obtenido de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicasiones de la planificación regional y local en


América Latina. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36967/1/S201436_es.pdf

Santillán, M. (2015). PLAN ESTRETÉGICO INSTITUCIONAL. Quito. Obtenido de


http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2017/07/PEI-2017.pdf

Trujillo, G. M., E, M. D., & Vargas., G. (2017). Satisfacción Laboral en los Entornos de
Trabajo. Una exploración cualitativa para su estudio. Redalyc, 161-166.
ANEXOS

También podría gustarte