Está en la página 1de 203

MUROS DE MAMPOSTERÍA

PROYECTOS Y SUPERVISIÓN

Raúl Jean Perrilliat


Contenido

1. Notas generales para la construcción,


inspección y control de obra

2. Muestreo y ensayes

3. Piezas en el mercado
INTRODUCCIÓN

SIMPLE

CONFINADA

SISTEMA
ESTRUCTURAL
CONFINADA
C/ REFUERZO
HORIZONTAL

REFORZADA
INTERIORMENTE
ASPECTOS REGLAMENTARIOS

Piezas
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
Tipos de piezas macizas y huecas
Pared interior
espesor ≥13 mm
Pared exterior área bruta
espesor ≥ 15 mm

Piezas macizas: sección área neta


transversal más altura
i t ud
n g celda
desfavorable un área neta espesor l o
de por lo menos 75% del área neta
≥ 0.5
área bruta y cuyas paredes área bruta
exteriores tienen Ejemplos de piezas multiperforadas
espesores no menores que
perforación
20 mm
espesor
≥ 15 mm
espesor
≥ 7 mm
ASPECTOS REGLAMENTARIOS

Pieza hueca:
ü se admite pared exterior ³15 mm, pero no
menos de 50% del área neta
ü siempre huecos verticales

Criterio: à Evitar falla


explosiva

CENAPRED
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
Proporcionamiento para morteros en elementos
estructurales
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
Variables de proyecto
Resistencia a compresión f´m
Resistencia a compresión diagonal v´m
Resistencia a compresión del mortero f´j
Módulo de elasticidad Em
Módulo de cortante Gm
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
Variables de proyecto
Los muretes se ensayarán a la edad de 28 días. En la elaboración, curado,
transporte, almacenamiento, cabeceado y procedimiento de ensaye de los
especímenes se seguirá la norma mexicana NMX-C-464-ONNCCE salvo lo que
se indique en este inciso y que difiera de dicha norma.
La determinación se hará en un mínimo de nueve muretes construidos con
piezas provenientes de por lo menos tres lotes diferentes del mismo producto.
En cada murete se debe usar piezas del mismo lote.
La resistencia a compresión diagonal para diseño, v´m , será igual a
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
Selección del tipo de mampostería

• Confinada, con o sin refuerzo horizontal


castillos exteriores
castillos interiores (t > 20cm)

• Reforzada interiormente
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
ASPECTOS REGLAMENTARIOS

a) Existirán castillos por lo menos en los extremos de


los muros e intersecciones con otros muros y en
puntos intermedios del muro a una separación no
mayor que 1.5H ni 4 m.

b) Existirá una dala en todo extremo horizontal del muro.


Además, existirá dalas en el interior del muro a una
separación no mayor a 3 m y en la parte superior de
pretiles o parapetos cuya altura sea superior a 500
mm.
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
c) Los castillos y dalas tendrán como dimensión
mínima el espesor de la mampostería del muro, t.
En el caso de los castillos, la dimensión paralela al
muro no será menor que 150 mm.
d) El concreto de castillos y dalas tendrán una
resistencia a compresión, f’c>150 kg/cm2.
e) El refuerzo longitudinal del castillo y la dala deberá
dimensionarse para resistir las componentes vertical
y horizontal correspondientes del puntal de
compresión que se desarrolla en la mampostería para
resistir las cargas laterales y verticales. En cualquier
caso estará formado por lo menos de tres barras,
cuya área total sea al menos igual a la obtenida con la
ec. 5.1.1
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
´
f c
As es el área total del acero de refuerzo
As = 0.2 bc hc (5.1.1) longitudinal colocada en el castillo o en la
dala.
fy

f) El refuerzo longitudinal del castillo y la dala está


anclado en los elementos que limitan al muro de
manera que pueda alcanzar su esfuerzo de fluencia.

g) Los castillos y dalas estarán reforzados


transversalmente por estribos cerrados y con un área,
Asc, al menos igual a la calculada con la ec. 5.2
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
1000 s hc es la dimensión del castillo o dala en el plano del
Asc = (5.2) muro.
f y hc
La separación de los estribos, s, no excederá de 1.5 t ni
de 200 mm.
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA

DALA EN
DALA EN PRETILES > 50 cm CASTILLO EN
PRETILES > 50 cm
PRETILES

SISTEMA DE PISO DALA EN TODO


SISTEMA DE PISO DALA EN TODO
t ≥ 20 cm EXTREMO DE MURO
EXTREMO DE MURO Y A UNA DISTANCIA
Y A UNA DISTANCIA MENOR A 300 cm
MENOR A 300 cm

< 3m
< 3m REFUERZO EN EL
PERIMETRO DE
ABERTURAS
t
t
DALA EN TODO
DALA EN TODO EXTREMO DE MURO
EXTREMO DE MURO Y A UNA DISTANCIA
Y A UNA DISTANCIA SE MENOR A 300 cm
MENOR A 300 cm PA
RA f'c>150 kg/cm2
SE CI
PA ON
RA f'c>150 kg/cm2 <
CI
ON 4m
< o1 CASTILLOS EN ESQUINAS
4m .5 Y EN INTERSECCIONES
o CASTILLOS EN ESQUINAS H
1.
5 Y EN INTERSECCIONES
CON OTROS MUROS
H
CON OTROS MUROS

t ≥ 20 cm Mampostería confinada
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
ASPECTOS REGLAMENTARIOS

No se puede mostrar la imagen en este momento.


Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

1. PIEZAS
Las piezas serán del tipo TABIMAX multiperforado o similar, con las
siguientes dimensiones:
Dimensiones nominales
Ancho 12 cm
Alto 12 cm
Largo 24 cm
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

2. CALIDAD DE LAS PIEZAS


Los tabiques que se utilicen deberán ser nuevos, con bordes rectos y
paralelos, con esquinas rectangulares y sin rajaduras

3. VALORES DE DISEÑO DE LA MAMPOSTERÍA CON PIEZAS


MULTIPERFORADAS
a) Resistencia a compresión – – – f’m = 60 kg/cm²
b) Resistencia a cortante – – – – – v’m = 5.0 kg/cm²
c) Módulo de elasticidad mínimo – Em = 36,000 kg/cm²
d) Módulo de cortante – – – – – – – Gm = 14,400 kg/cm²

Es muy importante garantizar las propiedades antes descritas de la


mampostería; esto se podrá lograr por medio de un certificado del proveedor
de las piezas o bien haciendo pruebas de laboratorio conforme a la Norma
Oficial Mexicana
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

4. HUMEDAD DE LAS PIEZAS


Todas las piezas de barro deberán saturarse por lo menos 2 hr antes de su
colocación.
Las piezas de concreto estén secas y que se rocíen con agua justo antes de
la colocación
5. APAREJO
Los tabiques deberán colocarse en forma cuatrapeada.
6. MORTERO
La resistencia del mortero será de f´j = 125 kg/cm² recomendando la
siguiente proporción.

Cemento Cal hidratada Arena cernida*


1 parte 0 a 1/4 3
* El volumen de arena se medirá en estado suelto
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

12. JUNTAS
Las juntas verticales y horizontales estén totalmente rellenas de mortero

13. TABIQUES MULTIPERFORADOS


El mortero debe penetrar en las perforaciones no menos de 10 mm

14. ESPESORES DE JUNTAS


No excederá el valor indicado en planos estructurales (+/- 1 cm)

15. DESPLOMO DEL MURO


No excederá DE 0.004 H ni de 15 mm

16. MUROS TRANSVERSALES


Los muros trasversales que lleguen a tope deben estar conectados con el
muro ortogonal
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

17. MEZCLADO DE MORTERO


• Se puede hacer el mezclado en seco de los sólidos hasta alcanzar un
color homogéneo de la mezcla, el cuál sólo podrá usar en un lapso de 24
hr.
• La consistencia del mortero se ajustará tratando de que alcance la
mínima fluidez compatible con una fácil colocación.
• Los materiales se mezclarán en un recipiente no absorbente, siendo más
conveniente un mezclado mecánico.
• El tiempo de mezclado, una vez que el agua se agrega, no deberá ser
menor de 3 min ni el necesario para alcanzar 120 revoluciones.
• Se deberá fabricar un mortero de tal forma que presente una
contracción mínima
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

18. TOLERANCIAS
a) En ningún punto del eje de muro que tenga función estructural
distará más de 20 mm del de proyecto
b) El desplome de un muro no será mayor que 0.004 veces su altura ni
15 mm
c) Por lo menos uno de los paramentos de los muros será
completamente plano, debiéndose verificar esta condición horizontal
como verticalmente por medio de “REVENTONES” a cada 75 cm
como máximo

19. CONCRETO EN CASTILLOS Y DALAS


El concreto empleado en el colado de dalas y castillos exteriores tendrá una
resistencia a la compresión no menor que fc’ = 150 kg/cm² y un agregado de
1/2” como máximo
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

20. CASTILLOS
Se deberá respetar la posición de castillos indicados en planta

21. EL ESPESOR DE LAS JUNTAS


El espesor de las juntas horizontales y verticales será de 1.0 cm con una
tolerancia de +/- 0.2 cm
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

22. JUNTAS
El mortero en las juntas cubrirá totalmente las caras horizontales y verticales
de las piezas que vayan a estar en contacto con otra pieza. Se evitará las
contracciones del mortero, que provoquen la separación de las piezas.
Es muy importante que una vez colocado el mortero en las juntas se
comprima con un “YAGUERO” (convex jointer).
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

23. PENETRACIÓN DE MORTERO EN ALVÉOLOS


En piezas multiperforadas el mortero deberá penetrar en los alvéolos al
menos 1.0 cm de la cara interior y superior. El mortero deberá cubrir el 100%
de las caras horizontales y verticales (laterales).
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

24. ESTABILIDAD
Se tomarán las precauciones necesarias para garantizar la estabilidad del
muro en el proceso de la obra, tomando posibles empujes horizontales,
incluso viento y sismo.

25. ESTRIBOS
a) Los estribos de dalas y castillos se deberán hacer de acuerdo con el
siguiente detalle
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

26. ESTRIBOS
b) Los estribos en castillos se colocarán de acuerdo con el siguiente
detalle
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

27. ESTRIBOS
c) Los estribos en dalas se colocarán a cada 15 cm

28. ANCLAJE DEL CASTILLO


Antes de colar los elementos de cimentación y la losa de planta baja se
deberán anclar el refuerzo vertical de los castillos

El refuerzo vertical no podrá ser doblado


(esviajar) para reubicarlo en la posición del
proyecto
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

29. DALAS
En toda abertura se colocarán castillos y dalas de acuerdo con el siguiente
detalle
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

30. DALAS
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

31. DALAS
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

32. UNIÓN ENTRE CASTILLOS Y MUROS


La unión se hará garantizando que el concreto penetre en las juntas y en los
alveolos de las piezas cortadas irregularmente
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

33. REFUERZO VERTICAL DE CASTILLO


El castillo deberá anclarse a la dala de acuerdo con el siguiente detalle
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

34. DESVIACIÓN DEL REFUERZO HORIZONTAL DE LAS DALAS


En caso de interferencia del refuerzo longitudinal del castillo y de las dalas el
de este último se desviará hacia el núcleo del castillo con pendiente 1:10
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

35. ANCLAJE DE REFUERZO LONGITUDINAL DE LAS DALAS


El acero de refuerzo deberá hacerse en el plano horizontal en la dala
perpendicular de acuerdo con el siguiente detalle

36. ANCLAJDE DE CASTILLOS EN PLANTA BAJA


Es muy importante que antes de colocar la losa de planta baja se ubique y
ancle el refuerzo longitudinal de los castillos en los elementos estructurales
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

37. SUPERVISIÓN
Se deberá tener una supervisión continua que asegure la calidad de obra y el
cumplimiento de las especificaciones del plano y de las Normas Técnicas
Complementarias para la Construcción de Estructuras de Mampostería del RDF-
2004

38. DUCTOS
a) Se admitirá ranurar los muros (piezas macizas) para alojar las tuberías y
ductos eléctricos, siempre que:
• La profundidad de las ranuras no exceda de la sexta parte del espesor
del muro, t
• El recorrido sea vertical
• El recorrido no sea mayor que 0.5 de la altura del muro
• Toda ranura hecha en el muro deberá ser rellena con mortero
b) No se permite colocar tuberías y ductos en castillos.
c) Por ningún motivo se podrán colocar tuberías hidrosanitarias dentro de los
muros que tengan una función estructural; no se podrán ranurar los muros
para este efecto.
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

39. DUCTOS
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

40. ANCLAJE Y POSICIÓN


Es importante colocar los castillos en una sola pieza, en toda la altura del
entrepiso, previo a su correcto anclaje y ubicación
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

41. TRASLAPES
No se deberá traslapar más del 50% del acero longitudinal de castillos o
dalas.

42. USO DE MORTERO


Los morteros a base de cemento ordinario deberán usarse dentro del lapso
de 2.5 hr a partir del mezclado inicial.

43. REMEZCLADO
Si el mortero empieza a endurecerse, podrá remezclarse hasta que vuelva a
tomar la consistencia deseada agregándole agua si es necesario. Sólo se
aceptará un remezclado.
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

44. CONSTRUCCIÓN
En una jornada de trabajo de 24 hr no podrá construirse más del 70% de la
altura del muro

45. CIMBRADO DE CASTILLOS


Alcanzada la resistencia del mortero, se podrá colocar la cimbra para los
castillos

46. MUROS NO ESTRUCTURALES


Para los muros indicados en planta como no estructurales, es importante
garantizar su separación en la losa.
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

47. DETALLE DEL REFUERZO HORIZONTAL


• La separación libre entre barras del refuerzo horizontal deberá se de 6
cm.
• La distancia libre mínima entre el paramento del muro y el refuerzo
horizontal será de 3.0 cm
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

48. DETALLE DEL REFUERZO HORIZONTAL


• El refuerzo horizontal deberá ser continuo y sin traslaparse en la longitud del
muro. Para continuarlo se podrá hacer ganchos a 90° en un castillo intermedio o
en una celda rellena
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

49. DETALLE DEL REFUERZO HORIZONTAL


• El refuerzo horizontal deberá ser continuo y sin traslaparse en la longitud del
muro. Para continuarlo se podrá hacer ganchos a 90° en un castillo intermedio o
en una celda rellena
Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

50. DETALLE DEL REFUERZO HORIZONTAL


Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

51. DETALLE DE CASTILLOS


Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

52. DETALLE DE CASTILLOS


Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

53. DETALLE DE CASTILLOS


Notas generales para la construcción, inspección y control de obra

54. DETALLE DE CASTILLOS


Contenido

1. Notas generales para la construcción,


inspección y control de obra

2. Muestreo y ensayes

3. Piezas en el mercado
Muestreo y ensayes

1. MORTERO PARA PEGAR PIEZAS, Y MORTERO Y CONCRETO DE


RELLENO
a) Se tomarán como mínimo tres muestras para cada lote de 3000 m² o
fracción de muro construido
b) Al menos una muestra será de planta baja y del primer nivel
c) La muestra estará compuesta de tres probetas cúbicas
d) La elaboración, curado, ensaye y determinación de la resistencia de las
probetas se hará de acuerdo con la NMX-C-061
e) Las muestras se ensayarán a los 28 días

2. VALORES DE DISEÑO DE LA MAMPOSTERÍA (f´m, v´m)


a) Resultados de pruebas de compresión o compresión diagonal realizadas por
el proveedor y que se hayan realizado de acuerdo con las Normas Oficiales
Mexicanas correspondientes
Muestreo y ensayes

2. VALORES DE DISEÑO DE LA MAMPOSTERÍA (fm*, vm*)


b) De acuerdo con ensayos de pilas construidas con las piezas y mortero que
se emparan en obra
I. Ensayes de pilas
• Se tomarán como mínimo tres muestras por cada lote de 3000 m² o
fracción de muro construido en cada tipo de pieza
• Las muestras se tomarán durante la construcción del lote indicado
• Cada muestras está compuesta por una pila
• Las pilas estarán formadas por lo menos por tres piezas sobre
puestas y la relación altura a espesor estará comprendida entre dos
y cinco
• Las pilas se ensayaran a la edad de 28 días
• La determinación de la resistencia e hará en un mínimo de nueve
pilas en total, construidas con piezas provenientes de por lo menos
tres lotes diferentes del mismo producto
• La determinación de la resistencia a compresión se hará de
acuerdo con las especificaciones de la NTC-DEM
Muestreo y ensayes

2. VALORES DE DISEÑO DE LA MAMPOSTERÍA (fm*, vm*)


b) De acuerdo con ensayos de pilas construidas con las piezas y mortero que
se emparan en obra
I. Ensayes de pilas
Muestreo y ensayes

2. VALORES DE DISEÑO DE LA MAMPOSTERÍA (f´m, v´m)


b) De acuerdo con ensayos de pilas construidas con las piezas y mortero que
se emparan en obra
II. Ensayes de muretes
• Se tomaran como mínimo tres muestras por cada lote de 3000 m² o fracción
de muro construido con cada tipo de pieza
• Las muestras se tomarán durante la construcción del lote indicado
• Cada muestra estará compuesta por un murete
• Los muretes tendrán una longitud de al menos una vez media la longitud de
la pieza y el número de hiladas necesario para que la altura sea
aproximadamente igual a la longitud
• Los muretes se ensayarán sometiéndolas a una carga de compresión
monótona a lo largo de su diagonal
• El esfuerzo cortante medio se determinará dividiendo la carga máxima entre
el área bruta del murete medida sobre la misma diagonal
• Los muretes se ensayarán a la edad de 28 días
• La determinación de la resistencia se hará en un mínimo de nueve muretes
construidos con piezas de por lo menos tres lotes diferentes
Muestreo y ensayes

2. VALORES DE DISEÑO DE LA MAMPOSTERÍA (fm*, vm*)


b) De acuerdo con ensayos de pilas construidas con las piezas y mortero que
se emparan en obra
II. Ensayes de muretes
Ductos
Ductos

1.Tuberías y ductos en piezas macizas (sin huecos)


Se permitirá ranurar el muro para alojar tuberías o ductos
siempre que:
• la profundidad de la ranura no exceda de la cuarta parte del
espesor de la mampostería del muro (t/4) (figura 9.2.3);

• el recorrido sea vertical;


• el recorrido no sea mayor que la mitad de la altura libre del muro (H/2); y
• la ranura se separe del castillo por lo menos 500 mm (figura 9.2.4).
• Las aberturas realizadas en muros para alojar instalaciones eléctricas
deberán cumplir con lo especificado en el inciso 5.1.3.
Ductos

2. Tuberías y ductos en piezas multiperforadas


No se permite ranurar el muro para alojar ductos o tuberías. Estos se deberán
instalar en el interior de celdas de piezas huecas rellenas de mortero o concreto.
El diámetro del ducto no deberá ser mayor que una cuarta parte del ancho de la
celda de la pieza.

3. Tuberías en muros reforzados interiormente


En muros con piezas huecas no se podrán alojar tubos o ductos en celdas con
refuerzo. Las celdas con tubos y ductos deberán ser rellenadas con concreto o
mortero de relleno (inciso 2.5.4).
Ductos
Ductos
Ductos
Ductos
Ductos
Ductos
Ductos
Ductos
Contenido

1. Notas generales para la construcción,


inspección y control de obra

2. Muestreo y ensayes

3. Piezas en el mercado
Piezas en el mercado (Bloque hueco estructural)
Piezas en el mercado (Bloque hueco estructural)
Block
Datos técnicos
10 12 14 15 20 30
Medidas reales (AxBxC ) cm. 10x20x40 12x20x40 14x20x40 15x20x40 20x20x40 30x20x40
Piezas x m² (con junta de 1cm.) Pza/m² 11.61 11.61 11.61 11.61 11.61 11.61
Peso promedio x pieza Kg. 10.2 10.7 11.6 12.7 16.3 22.3
Resistencia promedio a
kg/cm² > >90 > >90 > >90 > >90 > >90 > >90
compresión de la pieza (fp)
Absorción inicial máxima. g/min. <5 <5 <5 <5 <5 <5
Absorción máxima total en 24 hr % <12 <12 <12 <12 <12 <12
Contracción por secado % <0.065 <0.065 <0.065 <0.065 <0.065 <0.065
Conductividad térmica. (para
W/m*K 0.238 0.238 0.238 0.238 0.238 0.238
placa de 1” de espesor)
Resistencia térmica R m2K/W 0.420 0.504 0.588 0.630 0.840 1.260
Valores estructurales para diseño de muros con bloques IBM y REGABLOCK
Resistencia de diseño a
compresión (fm*) NMX-C-464- kg/cm² 60 60 60 60 60 60
ONNCCE
Resistencia de diseño a
compresión diagonal (Vm*) kg/cm² 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
NMX-C-464-ONNCCE
Peso x m² (con junta de 1.0 cm
kg/m² 138.5 143.4 157.9 168.3 214.2 283.
de mortero)
Piezas en el mercado (Bloque macizo estructural)
Piezas en el mercado (Bloque macizo estructural)
Bloques Multiperforados
Datos técnicos
BH 8 BH 9 BH 12
Medidas reales (AxBxC) cm. 12x20x40 12x20x40 12x12x24
Piezas x m2 (con junta de 1 cm.) Pzas/m² 11.61 11.61 30.77
Peso promedio x pieza. Kg. 12.20 15.00 5.04
Resistencia promedio a compresión de la pieza. (fp) kg/cm² > 150 >240 >250
Resistencia de diseño a compresión de la pieza (fp*) kg/cm² 70 122 95
Absorción inicial máxima. g/min. <5 <6 <5
Absorción máxima Total en 24 hr % <12 <12 <8
Contracción por secado % < 0.065 < 0.065 < 0.05
Conductividad térmica. (para placa de 1” de espesor) W/m*K 0.238 0.238 0.238
Resistencia térmica R m²K/W 0.504 0.504 0.504
Valores estructurales para diseño de muros
Resistencia de diseño a compresión (fm*) NMX-C-
kg/cm² 70.0 122.0 95.0
464-ONNCCE
Resistencia de diseño a compresión diagonal (Vm*)
kg/cm² 7.0 10.0 8.0
NMX-C-464-ONNCCE
Q. 6.1 ALCANCES NTC.DCM DF-2004 2.0 2.0
Mortero Pegablock F`c = 240 kg/cm2 kg/m² 25.0 11.0 25.5
Peso x m2 (sin mortero) kg/m² 175.7 221.5 212
Piezas en el mercado
Piezas en el mercado
Piezas en el mercado
Piezas en el mercado
Piezas en el mercado
Piezas en el mercado
NTC2017 Tabla 2.5.1

Tipo de Partes de cemento Partes de cemento de Partes de cal Partes de arena2


mortero hidráulico albañilería hidratada
1 — 0a¼ 3
I
1 ½ — 4½
1 — 0a½ 4½
II
1 1 — 6

Tipo de Partes de Partes de Partes de Partes de


mortero cemento cemento de cal arena2
hidráulico albañilería hidratada
1 — 0a¼ 3
I
1 ½ — 4½
1 — 0a½ 4½
II
1 1 — 6
NTC2017 Tabla 2.5.2

Absorción de Revenimiento
la pieza, % nominal1, mm
8 a 10 150
10 a 15 175
15 a 20 200

Absorción de Revenimiento
la pieza, % nominal1, mm
8 a 10 150
10 a 15 175
15 a 20 200
NTC2017 Tabla 2.5.3

Partes de cemento Partes de cal


Tipo Partes de arena1 Partes de grava
hidráulico hidratada
Mortero 1 0 a 0.25 2.25 a 3 —
Concreto 1 0 a 0.1 2.25 a 3 1a2

Partes de Partes de
Partes de Partes de
Tipo cemento cal
arena1 grava
hidráulico hidratada
Mortero 1 0 a 0.25 2.25 a 3 —
Concreto 1 0 a 0.1 2.25 a 3 1a2
NTC2017 Tabla 2.8.2

𝑓𝑝′ 𝑓𝑚′
MPa (kg/cm²)1 MPa (kg/cm²)
Mortero I Mortero II
6 (60) 2 2.5 (25) 2 (20)
7.5 (75) 2 4 (40) 3.5 (35)
10 (100) 5 (50) 4.5 (45)
15 (150) 7.5 (75) 6 (60)
≥ 20 (200) 10 (100) 9 (90)

𝑓%& 𝑓'&
MPa (kg/cm²)1 MPa (kg/cm²)
Mortero I Mortero II
6 (60) 2 2.5 (25) 2 (20)
7.5 (75) 2 4 (40) 3.5 (35)
10 (100) 5 (50) 4.5 (45)
15 (150) 7.5 (75) 6 (60)
³20 (200) 10 (100) 9 (90)
NTC2017 Tabla 2.8.3

𝑓𝑝′ , 𝑓𝑚′ ,
MPa (kg/cm²)1 MPa (kg/cm²)
Mortero I Mortero II
6 (60) 2 (20) 2 (20)
7.5 (75) 3 (30) 3 (30)
10 (100) 4 (40) 4 (40)
15 (150) 6 (60) 6 (60)
20 (200) 8 (80) 7 (70)
≥ 30 (300) 12 (120) 9 (90)

𝑓%& , 𝑓'& ,
MPa (kg/cm²)1 MPa (kg/cm²)
Mortero I Mortero II
6 (60) 2 (20) 2 (20)
7.5 (75) 3 (30) 3 (30)
10 (100) 4 (40) 4 (40)
15 (150) 6 (60) 6 (60)
20 (200) 8 (80) 7 (70)
³30 (300) 12 (120) 9 (90)
NTC2017 Tabla 2.8.4

Tipo de pieza 𝑓𝑚′ , MPa (kg/cm²)


Tabique macizo de arcilla artesanal 1.5 (15)
Tabique de arcilla extruido 2.0 (20)
Bloque de concreto 1.5 (15)
Tabique de concreto (tabicón) 1.5 (15)

Tipo de pieza 𝑓'& , MPa (kg/cm²)


Tabique macizo de arcilla artesanal 1.5 (15)
Tabique de arcilla extruido 2.0 (20)
Bloque de concreto 1.5 (15)
Tabique de concreto (tabicón) 1.5 (15)
NTC2017 Tabla 2.8.5

Pieza 𝑣𝑚′ ,
MPa (kg/cm²)
Tabique macizo de arcilla artesanal 0.2 (2)
Tabique de arcilla extruido 0.2 (2)
Bloque de concreto 0.2 (2)
Tabique de concreto (tabicón) 0.2 (2)

𝑣'& ,
Pieza
MPa (kg/cm²)
Tabique macizo de arcilla artesanal 0.2 (2)
Tabique de arcilla extruido 0.2 (2)
Bloque de concreto 0.2 (2)
Tabique de concreto (tabicón) 0.2 (2)
CONTENIDO

1.- ¿Qué se desea de una estructura de


mampostería en zona sísmica?
2.- Diseño
3.- Análisis estructural
4.- Fallas de estructuras de mampostería
5.- Errores de proyecto y constructivos
NTC2017 Módulo de elasticidad

Para mampostería para cargas de corta duración 𝐸' = 800𝑓'&


de tabiques y
bloques de
concreto para cargas sostenidas 𝐸' = 350𝑓'&

Para mampostería
de tabique de para cargas de corta duración 𝐸' = 600𝑓'&
arcilla y otras
piezas, excepto las
para cargas sostenidas 𝐸' = 350𝑓'&
de concreto

Módulo de cortante 𝐺' = 0.2𝐸'


NTC2017 Ecuaciones de diseño

Carga vertical resistente


𝑃4 = 𝐹4 𝐹7 𝑓'& 𝐴 9 + ; 𝐴< 𝑓=

𝐹7 Factor de reducción por los efectos de excentricidad y esbeltez de


acuerdo con el inciso 3.2.2;
𝐹4 factor de resistencia igual a 0.6.;
𝑓'& resistencia a compresión para diseño de la mampostería;
𝐴9 área bruta de la sección transversal del muro que incluye a los
castillos;
𝐴< área total de acero de refuerzo longitudinal colocada en cada uno de
los castillos; y
𝑓= esfuerzo de fluencia especificado del acero de refuerzo
NTC2017 Ecuaciones de diseño

Momento flexionante resistente de diseño

𝑃4
𝑀? + 0.3𝑃@ 𝑑 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑃@ ≤
3
𝑀4 = 𝑃@
1.5𝐹4 𝑀C + 0.15 𝑃4 𝑑 × 1 − 𝑃4
𝑃4 𝑠𝑖 𝑃@ >
3

𝑀C 𝐴< 𝑓= 𝑑’ resistencia a flexión pura del muro;


𝐴< área total de acero de refuerzo longitudinal colocada en cada uno de los castillos
extremos del muro;
𝑑’ distancia entre los centroides del acero colocado en ambos extremos del muro;
𝑑 distancia entre el centroide del acero de tensión y la fibra a compresión máxima;
𝑃@ carga axial de diseño a compresión, cuyo valor se tomará con signo positivo; y
𝐹4 se tomará igual a 0.8, si 𝑃@ ≤ 𝑃4 /3 e igual a 0.6 en caso contrario.
NTC2017 Ecuaciones de diseño

Resistencia a cargas laterales 𝑉4 = 𝑉'4 + 𝑉<4

Fuerza cortante de diseño & 𝐴 + 0.3𝑃 ⋅ 𝑓] ≤ 1.5𝐹 𝑣 & 𝐴 𝑓


𝑉'4 = 𝐹4 [ 0.5𝑣' 9 4 ' 9
debida a la mampostería

𝐹4 Factor de resistencia igual a 0.7.;


&
𝑣' resistencia a compresión diagonal para diseño de la
mampostería;
𝐴9 área bruta de la sección transversal del muro que
incluye a los castillos;
Factor de relación de
aspecto para calcular la
𝐻
resistencia al agrietamiento 1.5 𝑠𝑖 ≤ 0.2
por tensión diagonal 𝑓= 𝐿
𝐻
1.0 𝑠𝑖 ≥ 1.0
𝐿
NTC2017 Ecuaciones de diseño

Fuerza cortante resistente


𝑉<4 = 𝐹4 𝜂 𝑝S 𝑓=S 𝐴 9
debida al refuerzo horizontal

𝑉'4 Para carga P de


𝜂= 𝑘 𝑘 − 1 + 𝜂<
Factor de eficiencia 𝐹4 𝑝S 𝑓=S 𝐴 9 ? U compresión
del refuerzo horizontal
Para carga P de
𝜂 = 𝑘U 𝜂< tensión

𝑝S Cuantía de acero de refuerzo horizontal en el muro;


𝑓=S esfuerzo de fluencia especificado del acero de
refuerzo horizontal o malla de alambre soldado;
𝑘? factor de relación de aspecto;
𝑘U factor de cuantía; y
𝜂< factor parcial de eficiencia del refuerzo horizontal
NTC2017 Ecuaciones de diseño
𝐴<S
Cuantía de acero de refuerzo 𝑝S =
𝑠S 𝑡
horizontal en el muro

1.3 𝑠𝑖 𝐻 ⁄𝐿 ≤ 1.0
Factor de relación de aspecto 𝑘? = [
1.0 𝑠𝑖 𝐻 ⁄𝐿 ≥ 1.5

Factor de cuantía 𝑘U = 1 − 𝛼 𝑝S 𝑓=S < 1 − 0.1𝑓YZ 𝑓'& 𝛼

kg
0.75 𝑠𝑖 𝑓'&≥ 9 MPa 90 f
Factor parcial de eficiencia 𝜂< = cm
del refuerzo horizontal &
kg
0.55 𝑠𝑖 𝑓' ≤ 6 MPa 60 f
cm
𝑡 Espesor de la mampostería del muro;
𝐻 altura libre del muro entre elementos capaces de darle apoyo lateral:
𝐿 longitud efectiva del muro;
𝐴<S área del acero de refuerzo horizontal colocada a una separación;
𝑠S separación del acero de refuerzo horizontal en el muro o de los alambres
horizontales de una malla de alambre soldado;
𝛼 reducción de la resistencia a fuerza cortante normalizada por unidad de 𝑝 S 𝑓=S ;
𝑓YZ cociente entre área neta y el área bruta de las piezas; y
𝑓'& resistencia a compresión para diseño de la mampostería
NTC2017 Revisión del cortante resistente de entrepiso
(sección 3.1.8)
Revisar para las dos direcciones ortogonales:
𝑉4g ≥ 0.8𝑉@g 𝑖 = 1, … , 𝑛 entrepisos

𝑉@g = ; 𝐹g Fuerza cortante de diseño del i-ésimo entrepiso

& + 0.3𝜎 + 𝜂𝑝 𝑓 ) ; 𝐴
𝑉4g = 𝐹4 (0.5𝑣' g S =S 9 Resistencia a cortante de cada entrepiso

𝐹g Fuerzas sísmicas arriba del entrepiso multiplicadas por el factor de carga


correspondiente;
𝐹4 factor de resistencia igual a 0.7;
𝑣'& resistencia a compresión diagonal para diseño de la mampostería;
𝜎g esfuerzo normal promedio en los muros del entrepiso i;
𝐴9 área bruta de la sección transversal del muro que incluye a los castillos;
𝜂 factor de eficiencia del refuerzo horizontal;
𝑝S cuantía de acero de refuerzo horizontal en el muro; y
𝑓=S esfuerzo de fluencia especificado del acero de refuerzo horizontal o malla de
alambre soldado.
NTC2017 Revisión del cortante resistente de entrepiso
(sección 3.1.8)
Restricciones:
&
𝜎g ≤ 3.33𝑣'
𝑝S 𝑓=S <0.1𝑓YZ 𝑓'&

Notas:

• 𝜎g se calcula como el peso total de arriba del entrepiso entre la suma de áreas
transversales de todos los muros.
• Si el sistema de piso es a base de viguetas y bovedillas con todas las viguetas
orientadas en la misma dirección, se calculará un esfuerzo 𝜎g para cada una de las dos
direcciones de análisis como el promedio de los esfuerzos que producen las descargas
verticales en los muros paralelos a la dirección correspondiente.
• En caso de que parte de la carga sea resistida por columnas, deberá excluirse dicha
carga del peso total para el cálculo del esfuerzo promedio.
• Si el producto 𝑝S 𝑓=S difiere entre los distintos muros del entrepiso en la dirección de
análisis considerada, la contribución del refuerzo a la resistencia del entrepiso se
calculará muro por muro.
CONTENIDO

1.- ¿Qué se desea de una estructura de


mampostería en zona sísmica?
2.- Diseño
3.- Análisis estructural
4.- Fallas de estructuras de mampostería
5.- Errores de proyecto y constructivos
NTC2017 SISMO
ANÁLISIS
Recomendaciones modelado con la analogía de la columna ancha
ANÁLISIS
Modelación de muros
ANÁLISIS
Modelación de muros
ANÁLISIS
Modelación de muros
ANÁLISIS
CONTENIDO

1.- ¿Qué se desea de una estructura de


mampostería en zona sísmica?
2.- Diseño
3.- Análisis estructural
4.- Fallas de estructuras de mampostería
5.- Errores de proyecto y constructivos
FALLAS Y COLAPSOS
Las tendencias arquitectónicas y las necesidades de urbanización han
dado lugar a edificaciones de mampostería cuya estructuración se aleja
de las condiciones de regularidad que fomentan un desempeño sísmico
adecuado. Amador Terán

El mal desempeño:

- Errores de proyecto

- Errores constructivos

- Deficiencias y lagunas
existentes en los
procedimientos actuales
de diseño sísmico.
FALLAS Y COLAPSOS
Irregularidad: Entrepiso blando
FALLAS Y COLAPSOS
FALLAS Y COLAPSOS

Sismo Izmit Turquía agosto 1999


FALLAS Y COLAPSOS

Sismo Izmit Turquía agosto 1999


FALLAS Y COLAPSOS

Sismo Izmit Turquía agosto 1999


FALLAS Y COLAPSOS
Irregularidad: Entrepiso blando

California (1989) California (1989)

Turkía (1999) Taiwan (1999)


FALLAS Y COLAPSOS
Irregularidad: Entrepiso blando

El problema es complejo, pues aunque inicialmente no exista un entrepiso


blando, éste puede formarse debido al daño sísmico en muros de
mampostería en uno de los entrepisos (suele ser en planta baja)
FALLAS Y COLAPSOS
Irregularidad: Entrepiso blando
FALLAS Y COLAPSOS
Vivienda de adobe de poca calidad
Falta de liga en muros
Flexion fuera del plano
perpendiculares

Peso excesivo de
techumbre Falta de confinamiento en aberturas

Falta de adherencia
de las piezas
FALLAS Y COLAPSOS
Deficiente configuración estructural

Falta de confinamiento y exceso de


aberturas

Inadecuado confinamiento Falla por tensión diagonal


FALLAS Y COLAPSOS
Mampostería no confinada

No hay castillos

Falla por tensión diagonal

Ineficiente configuración
estructural
FALLAS Y COLAPSOS
Mampostería no confinada y P.B. blanda

Baja densidad de muros


FALLAS Y COLAPSOS

Estructuración inadecuada

Inadecuado relleno de los huecos

Instalaciones?
FALLAS Y COLAPSOS
Errores

Piso blando en P.B. y falta de coincidencia de


los muros de fachada
FALLAS Y COLAPSOS

Piso blando en P.B. y falta de coincidencia de


los muros de fachada
FALLAS Y COLAPSOS

Instalaciones
¿hay una interrelación entre los
distintos proyectos?
FALLAS Y COLAPSOS
FALLAS Y COLAPSOS
FALLAS Y COLAPSOS
FALLAS Y COLAPSOS
FALLAS Y COLAPSOS
FALLAS Y COLAPSOS

Fallas durante el sismo de Tecomán, Colima (21 de enero 2003)


Daño en mampostería simple
FALLAS Y COLAPSOS

Fallas durante el sismo de Tecomán, Colima (21 de enero 2003)


Daño en mampostería simple
FALLAS Y COLAPSOS

Fallas durante el sismo de Tecomán, Colima (21 de enero 2003)


Daño en mampostería sin el adecuado confinamiento
FALLAS Y COLAPSOS

Fallas durante el sismo de Tecomán, Colima (21 de enero 2003)


Daño en mampostería sin el adecuado confinamiento
FALLAS Y COLAPSOS

Fallas durante el sismo de Tecomán, Colima (21 de enero 2003)


Daño en escuela
FALLAS Y COLAPSOS

Fallas durante el sismo de Tecomán, Colima (21 de enero 2003)


Daño en la presidencia municipal
FALLAS Y COLAPSOS

Fallas durante el sismo de Tecomán, Colima (21 de enero 2003)


Falta de confinamiento
FALLAS Y COLAPSOS

¿Confinamiento?.
FALLAS Y COLAPSOS

Colapso de
inmueble en la Cd.
De México
FALLAS Y COLAPSOS
FALLAS Y COLAPSOS

Falla por
asentamientos
diferenciales
FALLAS Y COLAPSOS
FALLAS Y COLAPSOS

¿ porqué fallaron las estructuras?


¿Los conocimientos que se tiene de los simos nos son suficiente?
¿No se ha hecho suficiente investigación?
¿La configuración arquitectónica no fue la adecuadas para que la estructura tuviese
un buen comportamiento ante un evento sísmico?
¿El proyecto estructural fue de mala calidad?
¿La construcción fue de mala calidad?
¿Hubo errores constructivos que limitaron el desempeño sísmico de la estructura?
¿No hubo supervisión o fue deficiente?
¿Deficiencia de los materiales? O bien:
¿Cambio en el uso del inmueble? !fue mala suerte!
FALLAS Y COLAPSOS

¿ porqué fallaron las estructuras?


ó más bien deberiamos preguntarnos:
¿ porqué una estructuras fallaron ó tuvieron daño
y otras no?
La zona sísmica
La configuración arquitectónica
La calidad del proyecto estructural
La calidad de los materiales
La falta de supervisión
El cambio de uso
Falta de profesionalismo de los que intervinieron (!no pasa nada!)

O bien: ¿ ?
CONTENIDO

1.- ¿Qué se desea de una estructura de


mampostería en zona sísmica?
2.- Diseño
3.- Análisis estructural
4.- Fallas de estructuras de mampostería
5.- Errores de proyecto y constructivos
CONTENIDO

1.- ¿Qué se desea de una estructura de


mampostería en zona sísmica?
2.- Aspectos reglamentarios y mampostería
confinada
3.- Análisis estructural
4.- Fallas de estructuras de mampostería
5.- Errores de proyecto y constructivos
DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:
• Interrupción del diafragma para transmitir las fuerzas
sísmicas a los elementos resistentes.
• Muchos muros de poca longitud
• Falta de coincidencia de muros en plantas altas
• Volados excesivos
• Asimetría en planta y vanos discontinuos
• Excentricidades a cimentación.
•Tendencia a grandes espacios en planta baja para
estacionamiento Entrepisos blandos
DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

• Falta de elementos resistentes en fachada lo que


puede ocasionar torsiones
• Poco espacio para los elementos estructurales
• Poca o nula separación a colindancia lo que
ocasionará choque con el inmueble vecino en un
evento sísmico
• Discontinuidades verticales
• Falsas simetrías
• Generación de fallas frágiles (columnas cortas)
DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

• Plantas muy alargadas


• Plantas en L, T, U, V, Z, etc.
• Plantas irregulares con entrantes y salientes.
• Plantas con huecos asimétricos
• Formas piramidales en elevación
• Discontinuidades verticales
• Plantas bajas de mampostería que se pueden
transformar en blandas.
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

• Plantas irregulares, asimétricas y muy alargadas


DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

• Variación de rigidez con la altura y


entrepisos blandos
DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

Planta irregular
Irregularidad en rigidez
DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

• Planta baja blanda


DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

• Asimetría en planta y en rigidez


DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

Deficiencia en la resistencia de
los muros por la ubicación de Configuraciones
las ventanas adecuadas

Correcta ubicación de
ventanas
DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

• Plantas alargadas y error en la ubicación de ventanas


DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

• irregularidades
DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

Segmentación de muros
Exceso de aberturas
DEFICIENCIAS
Deficiencias de proyectos:

Discontinuidad de muros Muros alineados


DEFICIENCIAS
Deficiencia: Demasiados muros pequeños
RESISTENCIA
MURO RELATIVA A
CORTANTE

VR = 1
VR = 0.60

VR = 0.36
VR = 0.66
VR = 0.57
DEFICIENCIAS
Deficiencia: Demasiados muros pequeños
Agrupamiento de muros
DEFICIENCIAS
Deficiencia: Poca coincidencia
DEFICIENCIAS
Deficiencia: Poca coincidencia de muros en plantas altas

Consecuencias: Demasiada estructura adicional


ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA A CARGAS LATERALES (Contribución de la mampostería)

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

es necesario: error :
esviaje del refuerzo
longitudinal

FR = 0.7

Para
mampostería
confinada
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA A CARGAS LATERALES (Contribución de la mampostería)

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

f*m v*m f*m v*m


Rojo
De 10 a 40 De 1 a 4 P P
recocido
Tabicón De 20 a 80 De 2 a 5

Bloque
De 20 a 80 De 2 a 5
Hueco
Multiper- P P
De 40 a 160 De 3 a 8
forado
Resistencia de diseño
Valores para mortero tipo I a partir de pruebas de
laboratorio
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
No se puede mostrar la imagen en este momento.
RESISTENCIA A CARGAS LATERALES (Contribución de la mampostería)
VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

es necesario: error :
espesor de la junta menor espesor
Valor de v*m para “t” comprendido
este tipo de pieza: entre 10 y 12 mm

* = 4.5 kg/cm2
vm

(mortero tipo I) et ==ESPESOR


espesor DEde
LA JUNTA
la junta.
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

es necesario : error :
colocar mortero colocación del
Valor de v*m para en toda la mortero sólo en las
este tipo de pieza: superficie del orillas
tabique

* = 5.5 kg/cm2
vm
(mortero tipo I)
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seApuede
CARGAS LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

es necesario: error :
penetración de penetración
Valor de v*m para 1 cm del mortero insuficiente del
este tipo de pieza: en los alvéolos mortero en los
alveolos

* = 5.5 kg/cm2
vm
(mortero tipo I)
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

es necesario error :
colocar falta de mortero en
Valor de v*m para mortero en las las caras laterales
este tipo de pieza: caras laterales

* = 5.5 kg/cm2
vm
(mortero tipo I)
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

¿Se realizaron
correctamente las
Valor de v*m para pruebas de
este tipo de pieza: laboratorio?
P

* = X kg/cm2
vm
(mortero tipo I)
P
ERRORES CONSTRUCTIVOS
ALGUNAS PRUEBAS DE LABORATORIO:
No se puede mostrar la imagen en este momento.
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

Es necesario: error:
cuidar las contracción del
Valor de v*m para propiedades del mortero
este tipo de pieza: mortero

* = 4.5 kg/cm2
vm
(mortero tipo I)
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

error:
¿Se tiene el
falta de control de
control de calidad
Valor de v*m para calidad en la
en obra para
este tipo de pieza: elaboración de los
obtener un
morteros
mortero tipo I?

¿Se obtiene la
resistencia
* = 5.5 kg/cm2
vm estipulada en
proyecto?
(mortero tipo I)
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

error:
deficiente
¿Se humedecen
Valor de v*m para humedecimiento
correctamente las
este tipo de pieza: de las piezas
piezas para
lograr una buena
adherencia
mortero pieza?

* = 5.5 kg/cm2
vm
(mortero tipo I)
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

error:
utilización de piezas
Valor de v*m para doble hueco donde
este tipo de pieza: debería haber
¿Se utilizan las multiperforadas
piezas ¿vm*= ?
especificadas
adecuadas?
* = 5.5 kg/cm2
vm
(mortero tipo I)
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

error:
aberturas y ranuras
en obra no
En la etapa de contempladas en
proyecto se proyecto para la
considera el colocación de
área total del instalaciones
muro
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

error:
aberturas y ranuras
en obra no
En la etapa de contempladas en
proyecto se proyecto para la
considera el colocación de
área total del instalaciones
muro
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

error:
aberturas y ranuras
en obra no
En la etapa de contempladas en
proyecto se proyecto para la
considera el colocación de
área total del instalaciones
muro
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución de la mampostería)
en este momento.

VmR=FR(0.5vm* AT+0.3P) ≤ 1.5 FRv*m AT

es necesario: error:

Seleccionar la ¿Se selecciona


carga mínima realmente la P mín
probable probable en cada
combinación de
carga?
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA A CARGAS LATERALES (Contribución del refuerzo horizontal)

VsR =FR ŋ ph fyh AT

3 kg/cm² 0.3 fm
*
(0.3 MPa) error:
£ ph f yh £ 12 kg/cm² (1.2 MPa) , piezas macizas
VmR traslape del refuerzo
9 kg/cm² (0.9 MPa) , piezas huecas
F RA T horizontal

0.6

0.2
phfyh
6 9 kg/cm²
(0.6) (0.9) (MPa)
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución del refuerzo horizontal)
en este momento.

VsR =FR ŋ ph fyh AT

3 kg/cm² 0.3 fm
* error:
(0.3 MPa) anclaje deficiente
£ ph f yh £ 12 kg/cm² (1.2 MPa) , piezas macizas
VmR
9 kg/cm² (0.9 MPa) , piezas huecas
F RA T

0.6

0.2
phfyh
6 9 kg/cm²
(0.6) (0.9) (MPa)
ERRORES CONSTRUCTIVOS
MAMPOSTERÍA CONFINADA:
RESISTENCIA
No seA CARGAS
puede LATERALES
mostrar la imagen (Contribución del refuerzo horizontal)
en este momento.

VsR =FR ŋ ph fyh AT

3 kg/cm² 0.3 fm
* error:
(0.3 MPa) anclaje deficiente
£ ph f yh £ 12 kg/cm² (1.2 MPa) , piezas macizas
VmR
9 kg/cm² (0.9 MPa) , piezas huecas
F RA T

0.6

0.2
phfyh
6 9 kg/cm²
(0.6) (0.9) (MPa)
ERRORES CONSTRUCTIVOS

1.- Desplante deficiente de castillos por no prever su anclaje. En estos


casos es necesario escarificar la losa o emplear barrenos con adhesivo
de inyección y no la colocación de dados de concreto simplemente
apoyados.
ERRORES CONSTRUCTIVOS
2.- Falta de
confinamiento
o deficiente
confinamiento
en ventanas.
ERRORES CONSTRUCTIVOS

FORMA CORRECTA DE
CONFINAR VANOS DE
VENTANAS
ERRORES CONSTRUCTIVOS
6.- Contracción
excesiva de la
junta de mortero,
lo que ocasiona
discontinuidades
en las juntas.
ERRORES CONSTRUCTIVOS
11.- Error en el
posicionamiento
del refuerzo vertical
de los castillos.
ERRORES CONSTRUCTIVOS
12.- Error en la
geometría de los
estribos.
ERRORES CONSTRUCTIVOS
13.- Esviajamiento
(bayoneteo) del
refuerzo vertical de
los castillos por
error en la
posición.
ERRORES CONSTRUCTIVOS
14.- Deficiencia
en el colado de
los castillos.
ERRORES CONSTRUCTIVOS

15.- Traslape en el refuerzo 16.- Anclaje del refuerzo


longitudinal. longitudinal fuera del núcleo
de concreto.
ERRORES CONSTRUCTIVOS
17.- Aberturas
excesivas para
la colocación de
instalaciones
eléctricas e
hidrosanitarias,
sin tomar en
cuenta el grave
deterioro
estructural.
ERRORES CONSTRUCTIVOS

17.- Instalaciones.
¿resistencia?
¿hay interrelación entre las distintas
áreas?
¿hubo coordinación?
ERRORES CONSTRUCTIVOS
17.- Unión de muros
perpendiculares
COMENTARIOS FINALES
Los sistemas de mampostería son un extraordinario sistema
estructural en zona sísmica, pero…….

Hay que concebirlos bien, diseñarlos bien, construirlos bien.


De lo contrario …….
¡Ingeniero se está agrietando el muro! ¿Por qué?
COMENTARIOS FINALES
§ ¿Vulnerabilidad?
COMENTARIOS FINALES
Para alcanzar un desempeño sísmico adecuado
§ Es importante continuar con el desarrollo de:
•Investigaciones.
•Especificaciones y reglamentos.
•Piezas de mejor calidad…..

§y sobre todo calidad constructiva.

Para alcanzar:

También podría gustarte