Está en la página 1de 23

ASIGNATURA: “ELABORACIÓN DE PROGRAMAS” CLAVE: 0838.

ALUMNAS: NARCEDALIA ROSALES MOLINA Y LUCIA FRIAS LARIO. LPM9.

CUESTIONAMIENTO DIRECTO.

1. ¿Qué participaciones necesitan los gremios para conformar grupos de personas con los mismos
intereses?
A) Profesores, Alumnos, Directivos. D) Profesores, Oficios, Aprendices.
C) Maestros, oficios, Directivos.
B) Maestros, Aprendices, Oficiales.

2. ¿Cuáles son los principios fundamentales del aprendizaje en el adulto?


A) Motivación, Ejercitación, Estímulos C) Participación, Motivación, Estímulos
apropiados, Reforzamiento. apropiados, Reforzamiento.
B) Motivación, Participación, Ejercicios, D) Ejercitación, Motivación, Participación,
Reforzamiento. Estímulos.

3. ¿Qué se toma en cuenta para una capacitación?


A) Capacitación, Proceso, aplicación, Resultados C) Adiestramiento, Desarrollo, Aplicación
B) Capacitación, Adiestramiento, Desarrollo. D) Desarrollo, Aplicación, Resultados,
Conclusiones.

4. ¿Al momento de realizar un programa de capacitación que fases se toman en cuenta?


A) Planeación, Organización, Aplicación, C) Organización, Distribución, Ejecución,
Resultados. Evaluación.
B) Organización, Planeación, Distribución, D) Planeación, Organización, Ejecución,
Evaluación. Evaluación y seguimiento.

5. ¿Qué elementos se aplica para determinar una capacitación?


A) Las necesidades de capacitación, C) Planteamiento de objetivos, Organización,
Objetivos propuestos, Aplicación de planes y Aplicación de procesos.
técnicas. D) Necesidades de capacitación, planeación,
B) Detención de necesidades de capacitación, Establecimiento de objetivos, Establecimiento
Establecimiento de objetivos, Establecimiento de técnicas.
de planes y programas.

6. ¿Qué elementos se toman en cuenta para organizar una Capacitación?


A) Estructuras y sistemas, Integración de C) Planes y programas, Estructuras y
personas, Integración de recursos materiales, sistemas, Entrenamiento de instructores
Entrenamiento de instructores internos. internos, Integración de personas.
B) Integración de personas, Materiales y D) Integración de recursos materiales, Planes
apoyos de instrucción, Entrenamiento de y programas, estructuras y sistemas,
instructores internos, Integración de perdonas. Integración de persona.

7. ¿Qué significa las siglas de la UCECA?

A) Unidades de centros científicos de la C) Unidad de centros científicos de capacitación.


capacitación. D) Unidad de centro del empleado y capacitación
B) Unidad de centros de capacitación.

8. ¿En qué año se dio a conocer la UCECA?


A) 1980. C) 1882
B) 1981. D) 1983.
9. ¿Qué Autores consideran importante el adiestramiento para el desarrollo de una Capacitación?
A) Víctor Heredia, José de J. Oñate y C) Burr, Fernando arias, Anne Anastasi, Víctor
Fernando Arias, Matsumoto Jiraoka, Alma Heredia, José de J. Oñate.
Margarita Taxiomara C. D) Victor Heredia, Burr, Arthur J. Coldrick, Thomas
B) Alma Margarita Taxiomara, Burr, Anne P. Lyons, Matsumoto.
Anastasi.

10. ¿Qué Autores consideran importante la capacitación?


A) CNCA, María de Lourdes Mendiola, Anne Anastasi. C) CNCA, Anne Anastasi, Thomas P. Lyons.
B) Burr, María de Mendiola, Fernando Arias. D) José de J. Oñate, Donaldson, Scannell.

11. ¿Qué autor plantea el objetivo basado en el desarrollo de Gerentes dobles?


A) Burr. C) Scannell.
B) Donaldson. D) Thomas P. Lyons.

12. ¿Qué Autor considera la concepción para expresar una necesidad en la capacitación?
A) Arthur J. Coldrick y Thomas P. Lyons. C) María de Lourdes Mendiola y Burr.
B) Arthur J. Coldrick y Donaldson. D) Thomas P. Lyons y Scannell.

13. A qué Autor pertenece esta interrogante. ¿Conoce el empleado cómo lograr los estándares de
ejecución de una tarea determinada?
A) Arthur J. y Scannell. C) Thomas P. Lyons y Scannell.
B) Donaldson Thomas P. Lyons. D) Donaldson y Scannell.

14. ¿Qué Autor identifica las necesidades y la determinación de estándares de rendimiento?


A) Aldo Canonici C) Arthur J.
B) Matsumoto. D) Thomas P. Lyons.

15. ¿Qué implica la capacitación en los programas de inducción?


A) Rotación de puestos, aplicación de C) Métodos, actitudes, conocimientos,
métodos, etapas preliminares y etapas aprendizajes, experiencias.
posteriores. D) Rotación de puestos, Adquisición de
B) Mejorar la calidad, la comunicación, las experiencias, calidad, motivación, programas.
actitudes, mejorar el comportamiento.

16. ¿Qué tipo de técnicas se puede aplicar en la Fase 2. Detención de la Situación Real?
A) Quejas y sugerencias, análisis de puestos, C) Análisis de puestos, debates, diálogo,
observación, entrevista, encuesta, inventario comunicación.
de recursos humanos, charola de entrada. D) comunicación, exposición, debates.
B) Administración, entrevistas, debates, panel,
círculo de mesa, mesa redonda.

17. ¿Cómo es la clasificación de los métodos grupales?


A) Reuniones de trabajo, cursos en el aula. C) Rotación de puestos, Programa de lecturas.

B) Reuniones de personal, cursos didácticos. D) Cursos en el aula, Rotación de puestos.

18. ¿Qué Ley establece que una empresa pueda capacitar y desarrollar los recursos humanos?
A) Ley de Trabajo. C) Ley Federal del Trabajo.
B) Ley Federal del Estado. D) Ley del trabajo federal.

19. ¿En qué año se público la Reforma a la Ley Federal del Trabajo?
A) 1977. C) 1978
B) 1979. D) 1980.

20. ¿Cómo se divide el método de las técnicas de capacitación y desarrollo?


A) las formas especificas de organización de C) Combinación de estrategias, Grupos,
los particulares, contemplan un grupo de métodos de combinación.
personas, son de corta duración y se D) Métodos de combinación, estrategias de
combinan con otras técnicas. aprendizaje, grupos de personas.
B) Por medio de una organización, una
planeación, un grupo de personas.

21. ¿Cómo se clasifica los métodos?


A) Individuales y grupales. C) Individuales y sociales.
B) Sociales y grupales. D) Individuales y social.

22. ¿Cuáles son las 2 formas de evaluación en la capacitación?


A) Pretest, Postest. C) Postets, Prest.
B) Prest, Postest. D) Pretest, Prostest.

23. Consiste en hacer entrevistas a clientes de un servicio para que conozcan como van a ser evaluados.
A) Entrevistas sociales. C) Entrevistas individuales o colectivas con su usuario.
B) Cuestionarios D) Instrumentos para su aplicación.

24. ¿Cuáles son los tipos de entrevistas para los participantes?


A) Individuales y colectivas. C) Grupales, individuales.
B) Individuales, grupales, colectivas. D) Colectivas, grupales, sociales.

25. ¿Es una persona brinda asesorías para la empresa y supervisa la correcta aplicación de los
conocimientos adquiridos en la capacitación?
A) Tutorías. C) capacitación.
B) Titurias. D) Seguimiento.
CLAVE DE RESPUESTA.

1. B) Maestros, Aprendices, Oficiales.


2. A) Motivación, Ejercitación, Estímulos apropiados, Reforzamiento.
3. B) Capacitación, Adiestramiento, Desarrollo.
4. D) Planeación, Organización, Ejecución, Evaluación y seguimiento
5. B) Detención de necesidades de capacitación, Establecimiento de objetivos, Establecimiento de
planes y programas
6. A) Estructuras y sistemas, Integración de personas, Integración de recursos materiales,
Entrenamiento de instructores internos.
7. B) Unidad de centros de capacitación.
8. B) 1981.
9. A) Vítor Heredia, José de J. Oñate y Fernando Arias, Matsumoto Jiraoka, Alma Margarita
Taxiomara C.
10. A) CNCA, María de Lourdes Mendiola, Anne Anastasi.
11. A) Burr.
12. A) Arthur J. Coldrick y Thomas P. Lyons.
13. D) Donaldson y Scannell.
14. A) Aldo Canonici
15. A) Rotación de puestos, aplicación de métodos, etapas preliminares y etapas posteriores.
16. A) Quejas y sugerencias, análisis de puestos, observación, entrevista, encuesta, inventario de
recursos humanos, charola de entrada.
17. A) Reuniones de trabajo, cursos en el aula.
18. C) Ley Federal del Trabajo
19. C) 1978
20. A) las formas especificas de organización de los particulares, contemplan un grupo de
personas, son de corta duración y se combinan con otras técnicas.
21. A) Individuales y grupales.
22. A) Pretest, Postest.
23. C) Entrevistas individuales o colectivas con su usuario
24. A) Individuales y colectivas.
25. A) Tutorías
CUESTIONAMIENTO DIRECTO. A COMPLETAMIENTO.

26 .___________________figura las bases para determinar la forma de designación de los miembros de


los comités nacionales de capacitación y adiestramiento así, como las relativas hacia su organización y
funcionamiento.
A) La secretaria de trabajo y previsión social. C) Las empresas y las instituciones.
B) Los planes y programas. D) La capacitación y el adiestramiento.

21. En los ________________deberán incluirse cláusulas relativas a la obligación patronal de


proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores.
A) Programas desarrollados. C) Contratos colectivos.
B) Modelos actuales. D) Sistemas educativos.

28. El desarrollo es la acción destinada a modificar las ______________y que eso se refleje en la
superación personal.
A) Actitudes. C) Destrezas.
B) Aptitudes. D) Habilidades.

29. una buena capacitación implica: ___________________.


A) Manual organizativo, material didáctico, C) Recursos materiales, recursos
autoridad. humanos, autoridad.
B) Espacios físicos, dependencia D) Paquete didáctico, elementos,
organizacional, autoridad autoridad

30. Es la potencialidad del individuo para aprender cara cterísticas que le permitan adquirir mediante algún
entrenamiento específico un conocimiento o habilidad________________.
A) UCECA. C) B) Ley Federal del Trabajo.
Documento del Servicio Nacional de D) Reformas.
Adiestramiento.

31. Los Objetivos de Aprendizaje se dividen en 3 dominios de objetivos tales: _____, _____, _____.
A) Psicomotriz, actividades materiales, C) Cognoscitivo, psicomotriz, afectivo.
conocimientos. D) Conocimientos, afectivo, emocional.
B) Emocional, conocimientos, psicomotriz.

32. Las tres áreas del desarrollo del ser humano son: _________, ______________, ___________.
A) Cognitiva, afectiva, psicomotriz. C) Afectiva, social, emocional.
B) Cognitiva, efectiva, motricidad. D) Emocional, psicomotriz.

33. Las ____ enfatizan determinadas cuestiones que pueden cuidarse o tomarse en cuenta para evitar
problemas y lograr los propósitos deseados.
A) Recomendaciones. B) Etapas. D)
C) Variantes. Reglas.

34. Son las ________________ se busca dar una breve visión de la diversidad de formas que pueden
adaptarse al método.

A) variaciones dependientes. B) variaciones básicas. D)


C) variaciones dependientes. variaciones.

35. Para los métodos en que han sido posibles recabar información, se señalan sus __________ con lo
cual se tiene una concepción más compleja de los mismos.
A) situaciones.
B) antecedentes históricos. C) capacitaciones.
D) mecanismos.

36. Para evaluar la _____________el capacitando debe vigilar la realización de tres tácticas de control
de calidad de capacitación.
A) Capacitación. C) Situación.
B) Recomendación. D) Mejora.

37. La ____________ es diseñada para tener el correcto desarrollo de la capacitación.


A) Inspección. C) Evaluación.
B) Capacitación. D) Revisión.

38.__________ presenta una breve descripción del método seguida de una _____________.
A) El esquema, ilustración. C) La imagen, capacitación.
B) La ilustración, imagen. D) La capacitación, conclusión.

39. Los __________ especifican las condiciones mínimas que deben cumplirse con miras a la utilización
de los métodos.

A) propósitos. C) equipos.
B) requisitos. D) compromisos.

40. El apartado de ___________ explica con cierto detalle las etapas que cubre la aplicación del método.
A) ejecución. C) requisitos.
B) lineamientos. D) actividades.

41. Las ___________ se refieren a todo aquello que es necesario tener a punto antes de la ejecución de
los métodos.
A) ejecuciones. C) actividades preparatorias.
B) actividades. D) actividades secundarias.

42. Los aspectos de ___________________persiguen presentar un panorama en relación con las


cualidades y las características que en algún momento dado pueden ser desfavorables

A) desventajas. C) ventajas.
B) ventajas e inconvenientes. D) requisitos.
43. Se contempla como la capacitación como un medio para mejorar los niveles de vida del empleado
jurídico para elevar los niveles de productividad y económicos del país._________.

A) Ley Federal al Servicio del Trabajador. C) Ley Municipal de los Trabajadores servicio
B) Ley Estatal de los Trabajadores al D) Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
servicio del Estado. del Estado.

44. Es la potencialidad del individuo para aprender cara cterísticas que le permitan adquirir mediante algún
entrenamiento específico un conocimiento o habilidad________________.
A) UCECA. C) Documento del Servicio Nacional de Adiestramiento.
B) Ley Federal del Trabajo. D) Reformas.

45. Determina las necesidades de Capacitación y Desarrollo para analizar detenidamente los productos
que ofrecen y la calidad de los servicios que conlleva los materiales como: consulta,
evaluación____________.
A) Cursos C) Correspondencia
B) Programa por correspondencia. D) Cursos por correspondencia.

46. Están diseñados para cubrir necesidades de puestos, con instrucciones detalladas de los participantes
para su realización de ejercicios proporcionando una retroalimentación de aprendizaje
obtenida________.

A) Cursos didácticos. C) Paquetes didácticos


D) Paquetes
B) Programa didáctico.

47. Estas evaluación s e presenta después de la capacitación recibida en aulas o en talleres___________.


A) Evaluación del comportamiento. C) Comportamiento
B) Evaluación. D) Evaluación del desempeño.

48. Pueden ser manuales, cuestionarios, evaluaciones, juegos, casetes, videocasetes CD-
ROM_________.
A) Paquetes didácticos. C) Manual de curso.
B) Paquetes de apoyo. D) Desarrollo de paquete.

49. Exige día a día personal con conocimientos y habilidades múltiples capaces de cubrir varios puestos de
trabajo, para que tenga la oportunidad adquirir conocimientos nuevos y experiencia____________.
A) Rotación de puestos C) Rotación de Personal.
B) Rotación de trabajo. D) Rotación.

50. Sirve para indagar datos a un número considerable de empleados por medio de un
cuestionamiento__________.
A) Entrevista B) Cuestionamiento.
C) Diálogo. D) Cuestionario.
51. Se considera por el analizar problemas en grupo para establecer una situación estimulando la
creatividad del personal, tomando consideraciones y capacitar según las necesidades del
momento______________
A) Reuniones de trabajo. C) Reuniones de personas.
B) Reuniones de equipo. D) Reuniones de directivos.

52. Se encarga de identificar las necesidades, conocimientos, aptitudes, actitudes que el participante
adquiere en el proceso de enseñanza aprendizaje___________.
A) Evaluación C) Evaluación del aprendizaje.
B) Aprendizaje. D) Aprendizaje de evaluación.

53. CNCA a qué siglas pertenece. ___________________, _______________________ y ___________.


A) cursos, nacionales, de calidad. B) Cendis, nacional, de calidad.
C) centro, nacional, de capacitación. D) Centros, nacionales, de calidad.

54. Los recursos pueden ser: ______________, ________________ y_________________.


A) Humanos, materiales, financieros, B) Globales, personales, materiales.
C) Financieros, Personales, humanos. D) Sociables, económicos, personales.

55. Las Actividades Preparatorias se dividen 3 rubros como: _________, _____________y ___________.
A) Selección del material, adecuación de las C) Selección de la estrategia, Implantación del
necesidades, práctica. paquete, Puesta en práctica.
B) Establecimiento de la práctica, Selección del D) Selección del paquete, adecuación a las
material, Establecimiento de las técnicas. necesidades específicas, Implantación necesaria
para su puesta en práctica.

CLAVE DE RESPUESTA.

26. A) secretaria de trabajo y prevención de trabajo.


27. C) Contratos, colectivos.
28. A) Actitudes.
29. B) Espacios físicos, dependencia organizacional, objetivos.
30. A) UCECA.
31. C) Cognoscitivo, psicomotriz, afectivo.
32. A) Cognitiva, afectiva, psicomotriz.
33. A) Recomendaciones.
34. b) Variantes básicas.
35. b) Antecedentes históricos.
36. a) Capacitación.
37. a) Inspección.
38. a) El esquema, ilustración.
39. b) requisitos.
40. a) ejecución.
41. c) actividades preparatorias.
42. b) ventajas e inconvenientes.
43. D) Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
44. A) UCECA.
45. D) Cursos por correspondencia.
46. C) Paquetes didácticos.
47. A) Evaluación del comportamiento.
48. A) Paquetes didácticos
49. A) Rotación de puestos.
50. A) Entrevista
51. A) Reuniones de trabajo.
52. C) Evaluación del aprendizaje
53. C) centro, nacional, de capacitación.
54. . A) Humanos, materiales, financieros.
55. D) Selección del paquete, adecuación a las necesidades específicas, Implantación necesaria
para su puesta en práctica.

CLASIFICACIÓN AGRUPAMIENTO.

56. La educación se basa en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus
efectos además será:
1. Democrática y nacional.
2. Independiente.
3. Mejora de vivienda humana.
4. Flexible socialmente.

A)1 y 2 C) 2 y 4.
B)2 y 3 D) 1 y 3

57. La capacitación y adiestramiento deberán tener por objeto.


1. Actualizar y perfeccionar los conocimientos.
2. Democracia con el grupo.
3. Incrementar la productividad.
4. Ser nacionales.

A)1 y 4. C) 2 y 4.
B)1 y 3. D) 3 y 4.

58. Los trabajadores a quienes se les imparta capacitación adiestramiento están obligados a.
1. Prevenir riesgos de trabajo.
2. Asistir puntualmente a los cursos.
3. Atender a la productividad.
4. Atender las indicaciones de los capacitadores.

A)1 y 4 C) 2 y 4
B)1 y 3 D) 2 y 3

59. La secretaria de Trabajo y Previsión Social podrá convocar a los patrones, sindicatos, trabajadores
libres las facultades para:
1. Colaborar en la elaboración de catálogos.
2. Presentar los exámenes de evaluación.
3. Mejorar aptitudes.
4. Formular recomendaciones de planes y programas de capacitación.

A) 1 y 4 C) 2 y 4
B) 1 y 3 D) 2 y 3

60. Los planes y programas deberán cumplir los siguientes requisitos:


1. No estar ligados con personas de algún credo religioso.
2. Referirse a periodos no mayores de cuatro años.
3. Pertenecer algún partido político.
4. Precisar las etapas durante las cuales se impartirá la capacitación.

A) 1 y 2 C) 2 y 3
B) 3 y 4 D) 2 y 3

62. Las técnicas se distinguen de los métodos por las siguientes características:
1. comúnmente contemplan a un grupo de personas.
2. son de corta duración.
3. incluyen a un sujeto, a varios o a un grupo considerable de personas.
4. involucran a su aplicación a un periodo.

A)1, 2, 3. C)1 y 2.
B) 2 y 3. D) 3 y 4.

63. En función del número de participantes que se integran a los métodos, estos se clasifican en:
1. individuales.
2. en binas.
3. grupales.
4. en tríos.

A) 1,2, 3.
B)1 y 2.
C) 3 y 4.
D) 1 y 3.

64. ventajas de Postest:


1. se obtienen datos cuantitativos.
2. no hay exceso de trabajo.
3. ayuda a evaluar el rendimiento del instructor.
4. permite libertad.
A) 1 y 2. C) 2 y 3.
B) 1 y 4. D)1 y 3.

65. son dos actividades diferentes para evaluar la capacitación:


1. conocer.
2. aprender.
3. rechazar.
4. reflexionar.

A)3 y 4. C) 1 y 3.
B) 2 y 3. D) 1 y 2.

66. El servicio nacional de empleo, capacitación y adiestramiento tendrá los siguientes objetivos.
1. Mantener en el lugar del trabajo medicamentos y material de curación.
2. Ofrecer pruebas y delegar los que a su derecho le convenga.
3. Estudiar y promover la generación de empleos.
4. Registrar las constancias de habilidades generaciones.

A) 1 y 2 C) 2 y 3
B) 3 y 4 D) 1 y 4

67. El concepto de las necesidades de capacitación se presentan en dos niveles.


1. Falta de conocimientos.
2. Diferencias entre los conocimientos.
3. Vinculación de objetivos.
4. Baja productividad.

A)1 y 4. C) 1 y 2.
B) 1 y 3. D) 2 y 3.

68. Algunos de los métodos de capacitación y desarrollo son:


1. rotación de puestos.
2. curso en el aula.
3. debates.
4. corrillos

A)1 y 2. C)3 y 4.
B) 1, 3, 4. D) 2 y 3.

69. Las técnicas se distinguen de los métodos por las siguientes características:
1. comúnmente contemplan a un grupo de personas.
2. son de corta duración.
3. incluyen a un sujeto, a varios o a un grupo considerable de personas.
4. involucran a su aplicación a un periodo.
A)1, 2, 3. C)1 y 2.
B) 2 y 3. D) 3 y 4.

70. En función del número de participantes que se integran a los métodos, estos se clasifican en:
1. individuales.
2. en binas.
3. grupales.
4. en tríos.

A) 1,2, 3. C) 3 y 4.
B)1 y 2. D) 1 y 3

CLAVE DE RESPUESTA.

56. D) 1 y 3
57. .B) 1 y 3
58. .C) 2 y 4
59. .A) 2 y 4
60. D) 2 y 4
61. 65.D) 2 y 4
62. C)1 y 2.
63. D) 1 y 3.
64. D)1 y 3.
65. C) 1 y 3.
66. B)3 y 4
67. C) 1 y 2.
68. A)1 y 2.
69. C)1 y 2.
70. D) 1 y 3
RELACIÓN DE COLUMNAS.

71. Relaciona los tipos de pruebas con sus respectivas ventajas.

Tipos de pruebas
1. Orales Ventajas
2. Prácticas. a. Son contingentes, o representan
3. Escritas. costo material.
b. Se verifica en forma instantánea
al nivel de conocimientos,
existen proveedores para el
modelo tridimensional.
c. Los datos queden plasmados,
es reutilizable.
d. Pueden hacerse modificaciones,
para utilizar o hacerla más
compleja.

A) 1a, 2c, 3b, 4d. C) 1c, 2a, 3b, 4d.


B) 1d, 2b, 3c, 4a. D) 1a, 2b, 3c, 4d..

72. Relaciona los tipos de reactivos con sus relativas características.

Tipos de reactivos
1. Abiertos o no estructurados.
2. Cerrados o estructurados.
3. Completar las frases.
4. De actitud.
Características.
a. Son aquellos donde se ofrece la
oportunidad de expresarse
libremente acerca de los
conocimientos que se solicitan.
b. Son aquellos donde se espera
una respuesta específica y
generalmente corta.
c. Consiste en una oración
inconclusa, donde se debe
colocar la palabra o frase que d. Son respuesta que la persona
complete la idea. da con base a su percepción
sobre un evento.

A) 1a, 2b, 3c, 4d. C) 1a, 2d, 3b, 4c.


A) 1d, 2c, 3a, 4b. D) 1d, 2a, 3d, 4

73. Relaciona las columnas de acuerdo al concepto que corresponda las áreas del desarrollo del Ser
Humano-

ÁREAS CONCEPTO

1. Psicomotriz a. Se basa en el desempeño de


2. Cognitiva procesos, como la atención,
3. Afectiva la memoria, el análisis, abstracción,
y reflexión.
b. Es un conjunto de actitudes,
valores y opiniones del individuo
que generan tendencias a actuar a
favor o en contra de otras
personas.
c. Es el dominio de habilidades
específicas, hábitos y destrezas
mentales, verbales y de
movimientos que las personas
deben adquirir y desarrollar.

A) 1a, 2c, 3b. C) 1b, 2b. 3a.


B) 1c, 2a, 3b. D) 1a, 2c, 3

74. Relaciona la clasificación de las necesidades de capacitación de acuerdo a su concepto.


CLASIFICACIÓN. a. Indica un problema cuya causa
1. Necesidades manifiestas. se detecta a simple
2. Necesidades encubiertas. vista.
b. Indica un problema cuya causa
no se detecta a simple vista, si
no hay que ser minucioso
análisis para encontrar lo que
las origino.

A) 1b, 2a. C) 2a, 1b.


B) 1a, 2b. D) 2b, 1a

CONCEPTO.

75. Relaciona la Evaluación y los 3 tipos de tácticas de Control de Calidad de Capacitación con su respectivo
concepto

TÁCTICAS
1. Inspección.
2. Revisión.
3. Evaluación.
CONCEPTO. b. Se diseña para mantener el correcto
desarrollo de la capacitación.
a. Garantiza que la capacitación se esté c. Se obtiene un resultado de lo que se
impartiendo tal como fue planeada. pretende alcanzar.
A) 1a, 2c, 3b. C) 1c, 2b, 3a.
B) 1b, 2a, 3 c. D) 1b, 2c, 3a.

76. Relaciona ambas columnas de acuerdo a la Forma de evaluación con su definición.

FORMAS DE EVALUACIÓN. DEFINICIÓN.


1. Pretest.
2. Postest. a. Se da al final para poder relacionar los
conocimientos y actitudes al término de un
curso y poder verificar el nivel alcanzado.

b. Tiene como objetivo investigar el nivel de


conocimiento o información que tiene los
capacitados en relación a un curso o tema
por revisar
A) 1b, 2a. C) 1a, 2b.
B) 2b, 1a. D) 2a, 1b

77. Relaciona ambas columnas de la Evaluación de Pretest y sus modalidades con su definición.

MODALIDADES DEFINICIÓN.

1. Escrita a. Técnica interrogativa para exponer un


2. Verbal. tema breve.
3. Práctica b. Cuestionarios, preguntas, ensayos.
c. Ejecución de la práctica.

A) 1a, 2b, 3c. C) 1c, 2a, 3b.


B) 1b, 2c, 3a. D) 1b, 2a, 3c

78. Relaciona los Tipos de pruebas y sus descripciones.

TIPOS DE PRUEBAS.
DESCRIPCIÓN.
1. Orales.
2. Prácticas. a. El capacitador plasma su conocimiento en algún
3. Escritas. formato.
b. El capacitador ejecuta una tarea específica.
c. El capacitador verbaliza sus conocimientos
A) 1a, 2b, 3c. C) 1c, 2b, 3a. acerca de un tema determinado.
B) 1c, 2a, 3b. D) 1a, 2c, 3b
79. Relaciona los Tipos de reactivos y su concepto.

TIPOS DE REACTIVOS.
CONCEPTO.
1. No Estructurados
2. Estructurados. a. Se espera una respuesta específica y corta.
3. Opción múltiple. b. Se ofrece la oportunidad de expresar libremente
4. Completar las frases. acerca de los conocimientos que se solicitan.
5. Relación de columnas. c. Consiste en dos columnas paralelas, una de las
6. Falso-verdadero. cuales contiene premisas y las otras posibles
7. De actitud. respuestas.
8. De jerarquización. d. Se ofrecen varias opciones para que el
capacitado las analice e identifique las
respuestas correctas.
e. Son respuestas que la persona da con base en
su percepción sobre un evento.
f. La persona tiene que ordenar las frases puede
tratarse de fechas, importancia, valor
económico, de acuerdo con las instrucciones de
forma ascendente o descendente.
g. Consiste en una oración inconclusa en donde se
debe colocar la palabra o frase que complete la
idea se puede dejarse uno o varios espacios
A) 1a, 2b. 3c, 4d, 5f, 6e, 7g, 8h. para llenar.
B) 1b, 2a, 3d, 4g, 5c, 6h, 7e, 8f. h. Son reactivos de respuestas cortas, para
C) 5a, 2b, 3c, 4g, 1h, 8d, 7e, 6f. discriminar con certidumbre las aseveraciones.
D) 5a, 6b, 8c, 7d, 1e, 3f, 2g, 4h.

CLAVE DE RESPUESTA.

71. C) 1c, 2b, 3a.


72. b) 1a, 2b, 3c, 4d
73. B) 1c, 2a, 3b.
74. B) 1a, 2b.
75. B) 1b, 2a, 3 c.
76. A) 1b, 2a.
77. D) 1b, 2a, 3c
78. C) 1c, 2b, 3a.
79. A) 1b, 2d, 3e, 4c, 5a, 6f.
JERARQUIZACIÓN.

80. Ordena de mayor a menor la Fase 1. Detención de la situación idónea.


1. Medidas de seguridad.
2. Ambiente laboral físico
3. Recursos materiales.
4. Requerimientos.
5. Actividades.
6. Índice de eficacia.

A) 1, 2, 3, 4, 5, 6. C) 6, 4, 5, 3, 2, 1.
B) 3, 5, 4, 6, 2, 1. D) 6, 5, 4, 3, 1, 2.

81. Ordena jerárquicamente la Evaluación de los Resultados.


1. Se especifica claramente lo que se necesita y como se hace.
2. Se contemple el diagrama de acuerdo con la sucesión de los eventos y actividades.
3. Se caracterizan indicadores de desempeño para monitorear los resultados.
4. Se desarrolle un diagrama de evaluación de acuerdo con los eventos y las actividades reales.
A) 1, 2, 3, 4. C) 4, 2, 3, 1.
B) 4, 3, 2, 1. D) 1, 3, 4, 2.

82. Ordena secuencialmente las características que debe reunir los Criterios que definen los métodos.

A) Su aplicación involucra un periodo amplio para que el personal adquiera nuevos conocimientos o
modifique los que posee.
B) La organización de los participantes empleadas por las agencias en las áreas de capacitación de las
organizaciones.
C) Se puede incluir uno o varios sujetos para estar reunidas en un mismo lugar y hora.
D) Se puede diferenciar por su naturaleza y características entre ellas.

A) 1, 4, 3, 2. C) 3, 4, 2, 1.
B) 2, 3, 1, 4. D) 4, 1, 2, 3.

83. Establece en forma secuencial los objetivos específicos de DNC.


1. Precisar las evidencias detectadas.
2. Clasificar las necesidades detectadas.
3. Reunir la información.
4. Determinar si las necesidades de los recursos humanos puedes satisfacerse.
5. Describir detalladas las actividades de capacitación.
6. Determinas las situaciones problemáticas.
7. Definir y describir quienes necesitan la capacitación.
8. Realizar un análisis comparativo.

A)1, 2, 3, 8, 7, 6, 5,4. C) 6, 3, 8, 2, 4, 7, 5,1.


B)8, 6, 2, 3, 1, 5, 4,7. D) 6, 8, 2, 3, 4, 7, 5,1.

84. Establece el procedimiento de elaboración de material en la observación.


1. Revise el listado de hecho que serán objeto de estudio.
2. Especifique el sitio y el ambiente en que se realizara la información.
3. Determinar el puesto, tarea y sujetos que observara.

A) 3, 2, 4,1. C) 3, 4, 2,1.
B)3, 4, 1,2. D) 3, 2, 1,4.

85. Ordena el procedimiento de elaboración de material en el cuestionario.


1. Determine las tareas que desea investigar.
2. Decida el tipo de preguntas que redactara.
3. Elabore las preguntas iniciándolas con que , en que , por que…
4. Defina los datos del encabezado que desea conocer y redáctelas instrucciones.
5. Transcriba a maquina el cuestionario y reprodúzcalo.
6. Revise las preguntas para determinar su claridad y corrección.

A)1, 2, 3, 6, 5,4. C) 1, 3, 5, 2, 4,6.


B) 1, 2, 3, 4, 6,5. D) 1, 5, 2, 3, 4,6.

86. Establece en forma secuencial las actividades directas en el trabajador en el análisis de puestos.
1. ¿Qué requisitos exige la ejecución del trabajo?
2. ¿Qué hace?
3. ¿En qué condiciones se desarrolla?
4. ¿Cómo lo hace?

A)3, 4, 1,2. C) 4, 2, 1,3.


B)4, 3, 2,1. D) 3, 4, 2,1.

87. Ordena los pasos del desarrollo en la técnicas de las tutorías.


1. Los facilitadores tienen la responsabilidad de informar a los capacitando de la
tutoría que recibirán después del curso.
2. Los responsables de impartir la capacitación deben seleccionar cuidadosamente a
los posibles ejecutores de esta técnica.
3. Establecer un plan de seguimiento que permita la realización de la tutoría.

A) 1,2,3. C) 3,1,2.
B) 2,1,3. D) 3,2,1.

88. Ordena los pasos para diseñar una evaluación de las actitudes.
1. Determinar claramente que información se requiere.
2. Elaborar preguntas que permitan tener la información requerida.
3. Diseñar la evaluación.
4. Promover que los participantes exterioricen sus percepciones acerca de cómo
obtuvieron seguridad y confianza en el programa.

A) 4,3,2,1. C) 1,4,2,3.
B) 3,2,4,1. D) 1,2,3,4.

89. Ordena los pasos para una entrevistas individuales y colectivas con usuarios o clientes.
1. Se evalúa la información y se realizan informes.
2. Debe informarse a los participantes que serán sujetos de estudio en este tipo de
seguimiento.
3. Definir los aspectos por evaluar y elaborar las guías de las entrevistas.
4. Se procede a la aplicación de las entrevistas a los clientes y usuarios.

A) 2, 3, 4, 1. C) 3,2,1,4.
B) 1,4,2,3. D) 1,2,3,4.

90. Ordena jerárquicamente la Evaluación del Comportamiento para la adquisición y aplicación adquiridas
de la capacitación.
1. Las especificaciones deben ser correctas y ser acordes con las necesidades de
trabajo.
2. Los empleados deben tener el deseo de mejorar su propio desempeño.
3. Deben elaborarse planes de incentivos para gratificar el mejoramiento del desempeño
individual y de grupo.
4. Los participantes deben de conocer que la organización confía en la capacitación y
en los recursos humanos.
5. El ambiente de la capacitación de ser adecuado y reflejar un lugar de trabajo.
A) 1, 2, 3, 4, 5. C) 5, 2, 1, 3, 4.
B) 5, 4, 3, 2, 1. D) 2, 1, 5, 4, 3.

91. Ordena los pasos que debe seguir para la Detención de necesidades.
1. Se establece en que área se necesita la capacitación.
2. Determina cuándo y en qué orden serán capacitados.
3. Determina la profundidad y en qué cantidad.
4. Identifica quienes son los empleados.

A) 1, 4, 3, 2. C) 4, 2, 1, 3.
B) 2, 1, 3, 4. D) 3, 2, 4, 1.

92. Establece de forma jerárquica los Lineamientos para vigilar en los escenarios laborales la correcta
aplicación de la Capacitación
1. Retroalimentarse mutuamente.
2. Admitir que las nuevas capacidades adquiridas dentro de la capacitación.
3. Solicitar a los capacitadores y consultores que diseñen evaluaciones conductuales
dentro de los servicios que ofrecen.
4. Garantizar que la evaluación de conducta este basada en ambiente, materiales, para la
evaluación del aprendizaje.
5. Monitorear a los participantes después de un curso de capacitación.
Involucrarse en el proceso de diseño y dirección de la evaluación conductual.

A) 1, 2, 3, 4, 5, 6. C) 5, 4, 6, 1, 3, 2.
B) 6, 5, 4, 3, 2, 1. D) 4, 2, 3, 5, 1, 6.

93. Establece en forma secuencial las fases de un proceso para capacitación.


1. Ejecución.
2. Organización.
3. Evaluación.
4. Planeación.

A) 1, 2, 3,4. C) 4, 3, 2,1.
B)4, 2, 1,3. D) 1, 3, 2,4.

94.. Establece la forma secuencial “Método de los cuatro pasos.


1. Verificar.
2. Ejecutar.
3. Demostrar.
4. Explicar.

A) 1,2, 3,4. C) 4, 3, 2,1.


B) 2, 1, 4,3. D) 3, 4, 1,2.

95. Ordena las etapas del sistema de capacitación y desarrollo.


1. Elaboración de programas.
2. Evaluación y seguimiento.
3. DNC.
4. Ejecución.

A) 3, 2, 4,1. C) 2, 1, 3,4.
B)1, 4, 3,2. D) 3,1, 4,2.

CLAVE DE RESPUESTAS.

80. B) 2, 3, 1, 4.
81. B) 3, 5, 4, 6, 2, 1.
82. B) 2, 3, 1, 4
83. C) 6, 3, 8, 2, 4, 7, 5, 1.
84. A) 3, 2, 4, 1.
85. B) 1, 2, 3, 4, 6, 5.
86. C)4, 2, 1,3.
87. .A) 1, 2,3.
88. D) 1, 2, 3,4.
89. A) 2, 3, 4,1.
90. D) 2, 1, 5, 4, 3.
91. A) 1, 4, 3, 2.
92. D) 4, 2, 3, 5, 1, 6.
93. B) 4, 2, 1,3.
94. C)4, 3, 2,1.
95. B)1, 4, 3,2.
MULTIITEM.

97. En la manera como trabajaba Leonardo Da Vinci, entre los XV, y XVI, tenía a sus aprendices y les
enseñaba gradualmente el oficio, así. Unos empezaron preparar tela , otros pinceles, otros más
pigmentos . Más tarde mientras los mercados iban expandiéndose se requirió más material y mas
trabajadores convertirse en maestros.
La necesidad de los trabajadores para instalar sus propios talleres dio como resultados la creación de
gremios de trabajadores especializad

1. ¿Cuál era el papel que desempeñaba Leonardo Da Vinci?

A) Maestro. C) Líder.
B) Oficial. D) Beneficiario.

2. ¿Qué papel tenían los trabajadores?

A) Oficiales. C) Aprendices.
B) Alumnos. D) Beneficiarios.
98. A partir de la primera Guerra Mundial, se tuvo que entrenar a las personas no solo en la actividad
que realizaban en la vida cotidiana y civil , si no que se requirió capacitarías masivamente en distintos
tipos de actividades y sobre todo en las bélicas , las cuales resultaban extrañas para muchas de ellas.
Durante esta etapa la mujer volvió a desempeñar un papel muy relevante en la industria, debido a que los
hombres jóvenes y en edad productiva partieron a la guerra. A consecuencia de ello la capacitación se
transformo de nuevo: las jornadas de trabajo sufrieron un cambio, pues había toques de queda, la
producción disminuía la necesidad de elaborar productos en forma clandestina.

1. ¿Que debían realizar los jóvenes adultos?

A) Capacitaciones. C) Recibir la educación media superior.


B) Partir a la guerra. D) Elaborar productos en forma
Clandestina.
2. ¿Que trajo consigo que las jornadas de trabajo sufrieran un cambio?

A) Expansión de mercados. C) Apertura de un taller para la motivación.


B) Luchar en la primera guerra. D) Elaborar productos en forma clandestina.

99. En la empresa de ropa y calzado “Don 7”, se ha detectado que el personal requiere capacitación en
el área “servicio al cliente”. Dicha situación fue detectada por los clientes al hacer uso del buzón de
quejas y sugerencias, exponiendo el bajo desempeño laboral que estos presentan. Es así como se
tomaron las medidas adecuadas para dar solución al problema y hacer uso de un método que permite
analizar en grupo, esclarecer situaciones, estimular la creatividad del personal, tomar decisiones y
capacitar según las necesidades del momento.

1. ¿Cómo se identifica el problema?


A) Mediante quejas. C) Directamente con los jefes.
B) Mediante conversaciones. D) La baja productividad que se da a la luz.

2. ¿Qué método de capacitación están empleando?


A) Reuniones de trabajo. C) Paquete didáctico.
B) Programa de inducción. D) Programa de lectura.

100. En el súper “El Gigante”, se solicita personal para cubrir el área de cajas, pero las únicas
interesadas en el puesto no cuentan con los conocimientos básicos, es por ello que el dueño tuvo que
asistir, a hacer uso de los métodos de capacitación; mostrando a los nuevos miembros de la empresa
todas las áreas de la misma, sus lineamientos, historia…, para posteriormente acudieran a orientaciones
para el manejo de la computadora y dar a conocer el proceso de cobro existentes.

1. ¿Qué ocurre con los candidatos para el área de cajas?


A) Son expertos. C) No son aptos.
B) Manejan bien la situación. D) No tienen conocimientos previos.

2. ¿Qué métodos de capacitación se emplea?


A) Paquete didáctico. C) Programa de inducción.
B) Reunión de trabajo. D) Programa de lectura.

También podría gustarte