Está en la página 1de 2

Historia

1. En el tercer siglo a.c., se acuñaron trabajos a la escuela de Alejandría, denominados corpus


hippocraticum. Entre estas obras (59 para ser exactos) 3 se le atribuyen a Aethlios de
Cnidos, que eventualmente se hicieron a mitades del siglo IV a.c., esto representaría el
primer trabajo en el campo de la embriología comparada.
Aethlios mencionaba que “la ley natural todo lo gobierna”, en síntesis, para la época
hablaba sobre la unión de gametos y que esto se daba en el útero de las hembras
activando el comienzo del proceso embriológico.
2. Coiter Volcher; el retomó los estudios realizados por Aethlios, cuyos análisis fueron
realizados en embriones de pollo en 1564, en ello Coiter quería observar el desarrollo de
algunos órganos como el corazón y venas. Fue el primero en observar el blastodermo y
confirmó la formación del primer órgano el cual correspondía al corazón.
3. De las primeras ciencias de las cuales se lleva de la mano la embriología tenemos la
anatomía, los primeros estudios realizados en pro de la embriología fueron
implementados por aquellos que conocían de esta ciencia y se interesaban en cómo se
daba el desarrollo de los órganos y demás estructuras, por parte de los embriones.
4. Gerolamo fabrizi en 1600 y 1609 estudió la anatomía y la fisiología del útero y feto,
además del desarrollo embriológico de diversos animales, como gallinas, por ejemplo. En
sus publicaciones logro describir las primeras y últimas etapas del desarrollo embrionario,
además creía que el semen no tuviese una participación directa en la formación del feto y
que solo debía su formación a la madre.
5. Llega un momento en la historia, los primeros treinta años del siglo XVII, en donde la
embriología se enfoca en aspectos heredables asociados a la pangenesis, donde se creía
que, a los gametos, llegaban sedimentos por parte de los órganos en forma de gémulas.
6. Aun en el siglo XVII, se habla ya del mejoramiento de la raza humana, con base a previos
análisis de tipo anatómico comparado en seres humando que presentaban características
particulares en cada uno como la forma de la cabeza, entre otros. Esto nos muestra que
también esta ciencia se va de la mano con la genética ya que es posible mejorar aspectos
gracias a ella por medio de los conocimientos embriológicos y la biología del desarrollo.
7. Para el siglo XVIII autores como Lazzaro Spallanzani, Caspar Friedrich Wolff propusieron
avances embriológicos como, la fecundación e incluso la inseminación artificial, la cual
probó en ranas}. Luego de llegar a la conclusión que la fecundación en anuros debía ser
externa y que en embriones de pollo se forman tubos de capa homogénea o las hoy
conocidas capas germinales, respectivamente.
8. En el siglo XIX, llega el bum de la epigénetica y surge la embriología moderna gracias a
Christian Pander, Karl Ernst von Baer y Martin Heinrich Rathke, ya hay implementación del
microscopio lo que mejora las metodologías de observación, además del reconocimiento e
identificación de la célula como unidad mínima vital. Esto plantea la también necesaria
biología celular para conocer la embriología, en la comprensión de que están formados los
tejidos, órganos y gametos.
9. El siglo XX, la embriología alcanza su máximo esplendor, se aportan datos a la mitosis
(Hertwig, Fleming, Fol), la meiosis (Van Beneden, Boveri) y estudios cromosómicos (Boveri,
Belar), se redescubren la ley de Mendel. Logrando encontrar la interrelación entre
genética y citología, el auge del ADN abre la puerta de la clonación Hebert Boyer y Paul Berg.
  En 1986, S.M. Willadsen logra la clonación de una oveja a partir de células embrionarias y líneas de
células madre a partir de embriones abortados por John Gearhart.

También podría gustarte