Está en la página 1de 13

Temario Introducción a la Física de Estado Sólido

Tema 1: Introducción
1 Introducción
1.1 Organización de la asignatura y criterios de evaluación
1.2 Historia y relevancia socioeconómica, premios nobeles
JC (Jaime Colchero, desarrollo propio de la asignatura, apuntes de clase.
Las claves de la bibliografía se definen al final del apartado)
1.3 Fundamentos del Estado Sólido
1.3.1 Ecuación básica (23[x1]/02)
JC; MA, capítulos 6.1-6.2 (135-139).
1.3.2 Aproximación Born-Oppenheimer (23/02)
JC; MA, capítulo 9.1-9.2 (203-204).
1.4 Fuerzas interatómicas
1.4.1 Interacción Van der Waals (24/02)
JC; MA, capítulo 11, problema 3 (283-284).
1.4.2 Enlace químico
JC
Enlace químico: PE, capítulos 3.1 – 3.2 y parte de 3.3 (50-57).
Ademas: Physical Chemistry, Gordon M. Barrow, Mc Graw-Hill, capítulos 11-10 y 11.11 .
The Chemical Bond, J.N. Murell, S.F.A Kettle and Tedder, John Wiley&Sons Ltd, capítulos 6.1 y 6.2 .
1.4.3 La cadena atómica
JC.
(25[x2],26/02)

Cuestiones
• ¿Qué relevancia económico-social tiene el Sólido?
• ¿Cuáles son los orígenes históricos de las sólido y cuando comenzó a el desarrollo moderno?
• ¿Porque existe el Estado Sólido?
• ¿Cuáles son los fundamentos básicos -las leyes fundamentales- de la Física de Estado
Sólido?
• ¿Qué son los órdenes de magnitud y las distancias, fuerza y energía relevantes en la Física
de Estado Sólido?
• Aproximación Born-Oppenheimer
• ¿Cuál es la ecuación fundamental de la Física de Estado Sólido?
• ¿Cuáles son las interacciones que determinan las propiedades del sonido?
• ¿Cuál es Hamiltoniano que describe la interacción Van der Waals?
• ¿Cuál es Hamiltoniano que describe el enlace químico?
• Molécula de H+2 y H2 .
• ¿Por qué el Spin es relevante en el enlace químico?
Tema 2: Simetrías
2 Simetrías
2.1 Definición de Grupo, Grupos de Transformaciones
JC.
2.2 Representaciones de un Grupo, Representaciones unitarias
JC
2.3 Mecánica Cuántica y Simetrías; “estructuración del Hamiltoniano por la simetría” (03/03)
JC.
2.4 Simetría translacional en el sólido
2.4.1 Teorema de Bloch (04/03)
JC; AM capítulo 8 “Bloch's Theorem” (133-135); MA capítulos 7.1 y 7.2 (155-159).
2.4.2 Condición de contorno Born-von Karman (05/03)
JC; AM capítulo 8 “Bloch's Theorem” (135-136)
2.5 Simetrías puntuales (05/03)
JC

Cuestiones
• ¿Qué es un grupo?
• ¿Qué es una representación?
• La simetrías discretas ¿En qué transformaciones más elementales se pueden descomponer?
• En un plano y en tres dimensiones ¿Cuántos tipos de simetrías son posibles?
• ¿Qué implica qué el Hamiltoniano conmute con el grupo de simetría del sistema?
• Formular -como teorema matemático - el teorema de Bloch.
• Describir y discutir la condición de contorno Born-von Karman.
• ¿Qué es una simetría puntual?
• Además de las translaciones y las simetrías puntuales, ¿existen otras simetrías en un sólido?
Tema 3: Estructura del sólido cristalino
3 Estructura del sólido cristalino
En general se sigue el desarrollo presentado en los capítulos 4 y 7 de AM.
3.1 Motivación: Relevancia de la relación estructura-propiedades del sólido (08/03)
JC
3.2 Estructuras simples
JC; HH capítulo 1.3.1 “Cubic and hexagonal close packed structures” (10-15).
3.3 Red de Bravais (10/03)
3.3.1 Definición
JC; AM capítulo 4, apartado “Bravais Lattice” (64-66)
3.3.2 Redes de Bravais en 2D
JC; HH Fig 1.4 (7) o KI Fig 1.13 (18), pero ojo, aquí falta la red oblicua.
3.3.3 Redes de Bravais en 3D (11/03)
AM capítulo 4, apartado: “Further Illustrations and Important Examples” (66-70); y
capítulo 7, apartados: “The seven Cristal Systems” y “The forteen Bravais Lattices” (112-122).
3.4 Celdas
3.4.1 Celda primitiva (12/03)
3.4.2 Celda convencional
3.4.3 Celda Wigner-Seitz
AM capítulo 4, apartados: “Primitive Unit Cell”, “Conventional Unit Cell” Y
“Wiger-Seitz primitive Cell” (71-74).
3.5 Estructura Cristalina
3.5.1 Definición: Base y Estructura (15/03)
AM capítulo 4, apartado: “Cristal Structure; Lattice with a Basis” (75).
3.5.2 Estructuras importantes (17/03)
AM capítulo 4, apartado: “Some important examples of cristal structures and lattices with basis” (76-81).

Cuestiones
• ¿Qué formas alotrópicas presenta el carbono?
• ¿Qué caracteriza al sólido ideal?
• ¿Qué define los diferentes tipos de soluciones desde el punto de vista de su estructura?
• ¿Qué es una celda en la terminología del estado sólido?
• ¿Porqué no es suficiente, a la hora de clasificar los sólidos cristalinos, el concepto de el red?
• ¿En qué se diferencian los tipos de red de los diferentes grupos espaciales?
• ¿Qué es la celda Wigner - Seitz?

Tema 4: Espacio Recíproco
4 Red Recíproca
En general: AM capítulo 5
4.1 Motivación: Ondas planas y Series de Fourier (18/03)
JC.
4.2 Red recíproca
4.2.1 Definición
AM: capítulo 5, apartados: “Definition...” (86).
4.2.2 Base recíproca
AM capítulo 5, apartados“The reciprocal lattice is a Bravais lattice”, “The reciprocal lattice of the reciprocal
lattice” y “Important examples”(86-89).
4.3 Espacio Recíproco, Planos de red e Índices de Miller
4.3.1 Familias de Planos de Red y relación entre Espacio Recíproco
AM: capítulo 5, apartado “Lattice Planes” (89-91); y JC.
4.3.2 Índices de Miller(22/03)
AM: capítulo 5, apartado “Lattice Planes” (91-93); y JC.
4.4 Red Recíproca como transformada de Fourier (19/03)
JC.
4.5 Relación entre Espacio Recíproco, Condición de Contorno Cíclica y Zonas de Brillouin. 2/03)
JC.

Cuestiones
iRG 
• ¿Cómo surge la relación e ≡1 de la simetría transaccional (discreta) de un problema físico?
En este contexto, ¿qué representan las magnitudes  R y G  ?
• Definir la red recíproca. Definir la base recíproca.
• Para las diferentes redes cúbicas, ¿cuales son sus respectivas redes recíprocas?
• ¿Por qué cada vector en el espacio real define una familia de planos?
• ¿Qué establece la condición de contorno Born-von Karman en el Espacio Recíproco?
• ¿Qué es la primera zona de Brillouin? Y, ¿la n-esima zona de Brillouin?

Tema 5: Difracción por un cristal
5 Difracción por un cristal
En general: AM capítulo 6
5.1 Introducción
5.1.1 Dualidad onda-partícula
5.1.2 Relación de dispersión para diferentes “partículas”
JC; HH capítulos 12.1 y 12.2 (339-342); IL capítulo3.7 (67-69).
5.2 Difracción por una Red de Bravais
5.2.1 Relación de Bragg
AM capítulo 6, apartado: “Bragg formulation...” (96,97).
5.2.2 Formulación de Laue, Esfera de Ewald
AM capítulo 6, apartado: “von Laue formulation...” (97-99).
5.2.3 Equivalencia de las formulaciones de Bragg y Laue
AM capítulo 6, apartado: “Equivalence of Bragg and von Laue formulations” (99-100).
5.3 Métodos Experimentales
5.3.1 Laue
5.3.2 Cristal giratorio
5.3.3 Debye-Scherrer
AM capítulo 6, apartado: “Experimental geometries suggested....” (100-104).
5.4 Difracción por una Estructura Cristalina
5.4.1 Condición general para la difracción
5.4.2 Factor atómico
5.4.3 Factor de estructura
5.4.4 Transformaciones de Fourier, Convolución y difracción
JC; AM capítulo 6, apartados: “Diffraction by a monoatomic lattice with a basis;...” y “Diffraction by a
polyatomic crystal;...” (104-108)
Cuestiones
• ¿Qué relación hay entre la red de un cristal y el patrón de difracción?
• ¿Porque se utilizan diferentes tipos de radiación en experimentos de difracción?
• En el formalismo de Bragg ¿cómo se puede entender que la intensidad de los picos dependa del
correspondiente módulo del vector recíproco?
• ¿Porque es en estructuras con más de un átomo puede haber menos picos de difracción que en la
misma estructura con base monoatómica?
• ¿Por qué se diferencia la difracción en un cristal en movimiento de la difracción en un cristal
movimiento incoherentes?
• ¿Qué efecto tienen posibles defectos en la difracción de un cristal?
• ¿Qué es la Esfera de Ewald?
• En qué se diferencia fundamentalmente, la difracción en un sólido tridimensional periódico de la
difracción en una superficie periódica?
• Demostrar la equivalencia de las formulaciones de Bragg y Laue
Tema 6: Vibraciones de la red cristalina
6 Vibraciones de la red cristalina
6.1 Introducción (24/03)
6.1.1 Hamiltoniano nucleónico
6.1.2 Ecuación del movimiento de un cristal tridimensional (25/03)
JC; AM capítulo 22, inicio capítulo y apartado: “The Harmonic Approximation” (422-425).
6.2 Vibraciones de un cristal uni-dimensional
6.2.1 Cadena monoatómica (26/03)
AM capítulo 22, apartado: “Normal Modes of a 1D monoatomic Bravais Lattice ” (430-433)
HH capítulo 2.3.1 “Chain of identical atoms” (36-41).
6.2.2 Cadena biatómica
KI capítulo 5, apartado “Redes con dos atómos por celda primitiva” (185-189)
HH capítulo 2.3.2 “Chain of two types atoms” (41-46),ver también
AM capítulo 22, apartado: “Normal Modes of a 1D Lattice with Basis” (433-437), ojo, aquí se discute el caso
(similar) de muelles diferentes pero masas iguales.
6.3 Vibraciones de un cristal tridimensional monoatómico.
6.3.1 Ecuación de Movimiento de la red tridimensional
6.3.2 La matriz Dinámica D(k).
6.3.3 Diagonalización y desacople del movimiento tridimensional
AM capítulo 22, apartado: “Normal Modes of a monoatomic Bravais Lattice” (437-441).
6.4 Movimiento de una Estructura Cristalina.
6.5 Fonónes
AM capítulo 23, inicio capítulo y apartado: “Normal Modes vs. Phonons” (452,453)
6.6 Propiedades térmicas de la red cristalina
6.6.1 Modelo de Einstein: energía térmica de un oscilador armónico
KI capítulo 6, apartado “Capacidad calorífica de la Red” (208-212).
HH capítulo 2.6.1 “Energy and heat capacity of a harmonic oscillator” (49-52).
6.6.2 Modelo de Debye: capacidad calorífica del sólido
KI capítulo 6, apartado “Capacidad calorífica de la Red” (220-226).
HH capítulo 2.6.4 “The Debye interpolation scheme (58-62).
6.6.3 Expansión Térmica
HH capítulo 2.7.1 “Thermal expansion” (63-66) y AM capítulo 25 “Thermal expansion” (492,493).
Independencia de w con V: AM capítulo 25, apartado “Equation of state and thermal expansion of a crystal”
(490-492).
6.7 Difracción por un cristal en movimiento
6.7.1 Movimiento coherente
IL capítulo 4.4 (93-96)
HH capítulo 12.4 “Determination of phonon spectra” (348-350).
6.7.2 Movimiento aleatorio, factor Debye-Waller
JC; IL capítulo 4, problema 4.8 (107)
Cuestiones
• ¿Cuál es la ecuación fundamental que determina las propiedades dinámicas de un sólido
cristalino?
• ¿Porque se anula la velocidad de grupo en el borde de la primera zona?
• Para un cristal con base biatómica, ¿cómo se mueven los átomos adyacentes?
• Si se tienen en cuenta interacciones no sólo a próximos vecinos, sino a átomos más distantes ¿la
velocidad de sonido aumentará o disminuirá?
• Un cristal en d dimensiones y con r partículas por celda, ¿cuantas ramas de fonones tiene?.
• ¿Una vibración de la red transporta energía?
• ¿Cómo - y cuando - puede una onda electromagnética excitar el movimiento de la red periódica?
• ¿Qué es la “matriz dinámica”?
• ¿Qué es un “fonón”?
• Los modelos de Einstein y Debye predicen capacidades caloríficas diferentes para temperaturas
bajas ¿Por qué?
• ¿Cuál es el desplazamiento medio de un átomo en la red en función de la temperatura?
• ¿Se espera alguna correlación entre la temperatura Debye y y la temperatura de fusión?
Tema 7: Gas de Electrones libres
7 Gas de Electrones
7.1 Motivación: Hamiltoniano electrónico, aproximación cero (V=0) y principio de Pauli
JC
7.2 Gas de electrones libres
7.2.1 A temperatura cero
7.2.2 A temperaturas finitas, expansión de Sommerfeld
7.2.3 Potencial químico
7.2.4 Capacidad calorífica
IL Introducción capítulo 6, 6.1 “The free-electron gas in an Infinite Square-Well Potential”, 6.2 “The Fermi
Gas at T=0K” (137-144)
AM “Thermal Properties of the electron gas:.....” (42-49);
Appendix C: The Sommerfeld Expansion” (760-761)
7.3 Ecuación de movimiento del gas de electrones
7.3.1 Frecuencia de plasma
JC y HH 13.5.1 “Electrical neutrality in metals” y 13.5.2 “Plasma oscillations” (388-390).
7.3.2 Apantallamiento de cargas
HH 13.5.3 “Screening” (390-392).
IL 6.5 “Electrostatic Screening in a Fermi Gas” (196-201), el desarrollo aquí es algo diferente al presentado en
clase.
7.4 Transición Mott: conductor-aislante
7.5 Electrones en Superficies: Función de trabajo y emisión térmica
IL 6.6 “Thermionic Emission of Electrons from Metals” (154-157)
¡ojo, algunos de los calculos están mal!
7.6 Correlación y energía de intercambio
IL capítulo 8.2 “The Exchange Interaction” (196-201).

Cuestiones
• ¿A qué se debe la energía de Fermi?
• La energía de Fermi ¿Cómo depende de la densidad electrónica?
• En el gas de electrones libres se desprecia la interacción entre electrones ¿si fuésemos capaces de
"enchufar" esta interacción lentamente la energía de Fermi aumentaría o disminuiría?
• ¿Qué significado tiene la temperatura de Fermi?
• ¿En qué se diferencia un gas de electrones dentro de un sólido de un gas normal?
• Como se explicó en clase para electrones no interactuantes, debido al principio de Pauli, cada
electrón crea una zona de exclusión alrededor suyo. Si fuésemos capaces de "enchufar" la
interacción electrostática entre los electrones lentamente ¿Cómo variaría la probabilidad
calculada?
• Comparando la capacidad calorífica de la red y de electrones libres ¿En qué se diferencia y cuál
es mayor?
• ¿Por qué el potencial químico depende de la temperatura?
Tema 8: Electrones en un potencial periódico
8 Electrones en un potencial periódico
8.1 Motivación: Hamiltoniano electrónico; electrones independientes
MA capítulos 6.1 y 6.2 (135-139).
8.2 Aplicación del teorema de Bloch a electrones en un potencial periódico
AM capítulo 8 apartado “second proof of Bloch's Theorem” (137-139); MA capítulo 7.2.2 (163-169).
8.3 Electrones libres en una red periódica
8.3.1 Consecuencias de la simetría cristalina
8.3.2 Bandas de energía
AM capítulo 8 “Second proof of Bloch's Theorem”, “General Remarks about of Bloch's Theorem”, “The Fermi
Surface” (132-143); IL 7.1 “General Symmetry Properties”, (161-165).
8.4 Electrones “casi-libres” en una red periódica
8.4.1 Representación Fourier de la Ecuación de Schroedinger
8.4.2 Teoría de perturbaciones
8.4.3 Bandas electrónicas
8.4.4 Superficie de Fermi
AM capítulo 9 “General Approach...”, “Energy levels near a single Bragg plane”, “Energy bands in one
dimension”, Energy-wave-vector curves in three dimensions” (152-162).
IL 7.1 “The Nearly Free-Electron Approximation” (165-169).
8.5 Electrones localizados
AM capítulo 10 “General Formulation”, “Application to an s-band....” (176-184).
IL 7.3 “The Tight-Binding Approximation” (169-173).
8.6 Movimiento de electrones en bandas
8.6.1 Ecuación de movimiento de un electrón en un cristal
8.6.2 Masa efectiva
AM capítulo 12 inicio capítulo y apartados “Description of the semiclassical model” y siguientes (215-227);
IL 9.1 y 9.2 (231-237).
8.7 Clasificación de los sólidos en función de su estructura electrónica
8.7.1 Metales
8.7.2 Semiconductores
8.7.3 Aislantes
AM capítulo 19, pero sólo en parte (374-393).
Cuestiones
• ¿Qué implica la aproximación de electrones independientes?
• Desde un punto de vista fundamental ¿Está justificada la aproximación de electrones
independientes en un sólido?
• Para el caso de electrones que forman un gas de electrones no interactuantes dentro de una red
periódica podemos "ver" los electrones o bien como electrones libres o bien como electrones en
una red periódica ¿En qué se diferencian en estas dos interpretaciones desde un punto de vista
físico? ¿Y desde un punto de vista matemático?
• Para interacciones débiles, en general las funciones de onda planas son una muy buena
aproximación dentro de un sólido cristalino ¿Cuándo dejan de ser “buenas” esas funciones de
onda, y cuáles son, en este caso, las correspondientes funciones de ondas correctas?
• ¿Qué significado tiene la masa efectiva?
• ¿La masa efectiva es un número o tensor?
• ¿Qué aproximaciones son necesarias dar sentido al concepto de "movimiento de un electrón en
un cristal"?
• En el caso más habitual la degeneración en el borde de la zona de Brillouin es 2. ¿Cuál es la
máxima degeneración posible en 2,3 y 4 dimensiones?
• Para las redes fcc, bcc y sc ¿Cuántos electrones por celda son necesarios para que la superficie
toque el borde de la primera zona de Brillouin?
Claves de las referencias bibliográficas:
• AM N. W. Ashcroft and N. D. Mermin, Solid State Physics
Holt-Saunders, Philadelphia, 1976.

• HH J.R. Hook y H.E. Hall, Solid State Physics


John Wiley & Sons, second edition, 1991, ISBN 0 471 92805 4.

• IL Harald Ibach y Hans Lüth, Solid State Physics


Springer Verlag, 1991, ISBN 3 540 52207-7.

• MA Michael P. Marder, Condensed Matter Physics


John Wiley & Sons, 2000, ISBN 0 471 1777-2.

• MY Myers, Solid State Physics


Taylor & Francis, 1990, ISBN 0 850 66-761-5.

• KI Ch. Kittel, Introducción a la Física del Estado Sólido


Reverté, Barcelona, 1997.

• PE D. Pettifor, Bonding and Structure of molecules and solids


Clarendon Press, Oxford, 1995, ISBN 0 19 851786 6.

• JC Jaime Colchero, desarrollo propio de la asignatura, apuntes de clase.

Otros textos

• J. Maza, J Mosqueira, J.A. Veira, Física del Estado Sólido.


Manuais Universitarios Universidad de Compostela, 2008, ISBN978-84-9750-906-0

Libros de Problemas

• J. Piqueras y J. M. Rojo, Problemas del estado sólido


Alhambra, Madrid, 1980.

• J. Maza, J Mosqueira, J.A. Veira, Física del Estado Sólido, Ejercicios resueltos
Manuais Universitarios Universidad de Compostela, 2009, ISBN978-84-9887-140-1
Evaluación:
A lo largo de la asignatura se procurará realizar entre 3 y 4 “tests”, que estarán relacionados
con la parte teórica de la asignatura. Se evaluará el conocimiento de los conceptos y definiciones
que se hayan desarrollado en clase pero también se podrán proponer cuestiones simples (= que no
requieran cálculos complicados ni calculadora o ordenador). Los “tests” se corregirán y podrán ser
evaluados, según el criterio descrito en el último apartado.
El examen final constara de dos partes, una de teoría y otra de problemas. La parte de teoría
tendrá unos 60 min de duración y será similar a los “tests” descritos en el párrafo anterior. No estará
permitido usar ningún tipo de ayuda (formularios o libros) en esta primera parte del examen final.
La parte de problemas durará 120-150 min. Se permitirá el uso de un formulario manuscrito (4
hojas) que sólo deberá contener notas, definiciones y/o teoremas; pero no referencias a problemas, y
en particular no deberá contener problemas resueltos.
Las partes de teoría y de problemas se valorarán al 50%. Será posible mejorar la nota de la
parte de teoría si la nota en este apartado es al menos la mitad de la media de los “tests”. En este
caso, se utilizará la media de los “tests” como la nota correspondiente a la parte de teoría.
Ejemplos:
parte de teoría del examen: 5 + media de tests 7 = nota 7 para parte de teoría del examen
parte de teoría del examen: 8 + media de tests 5 = nota final 8 para parte de teoría del examen
parte de teoría del examen: 3 + media de tests 7 = nota final 3 para parte de teoría del examen
Además, previa notificación al profesor, se podrá exponer el correspondiente problema en
clase. Previamente (1-2 días antes) habrá que haber expuesto la solución del problema al profesor.
Esta exposición permitirá subir la nota final hasta un punto máximo.

Horarios:
En general, se seguirá el siguiente horario, salvo eventuales ausencias mías, que comunicaré con la
suficiente antelación.

4to

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes


09:00 Hist. Fis Solido
10:00 Hist. Fis Hist. Fis Hist. Fis
11:00 Solido Solido Solido
12:00 Solido
13:00
14:00

Tutorías: Después de las clases, o con cita previa cuando convenga al alumno.

También podría gustarte