Está en la página 1de 7

Práctica III: difracción

José Manuel Díaz Valcárcel


Práctica III: difracción
Universidad de Murcia
José Adrián Castelo Martı́nez
26/12/2019
Universidad de Murcia, España
25 de Enero, 2016

i) Difracción de Franhufofer. Iluminar la rendija (simple) y observar


el patrón de difracción a distancia suficiente. Conociendo la longitud
de onda del láser utilizado (635 nm para el laser de diodo) y las
distancias del experimento (posición de la pantalla de observación y
los tamaños de la figura de diffracción (que se deben medir), estimar
el tamaño de la rendija. Repetir para varias posiciones de la pantalla.
Comparar con la figura de interferencias de dos rendijas de la práctica
II y hacer los comentarios oportunos.

La teorı́a de Fraunhofer prevé que dada una abertura rectangular de anchura


2a y altura 2b, a través de la cual pasa la luz de una fuente puntual, luz colimada
y situada sobre la normal de la abertura, se obtendrá en un punto P’ del plano
focal XY del colector (y centrémonos en el supuesto de que P’ estuviera sobre el
eje X, serı́a análogo para el eje Y) una intensidad proporcional a sinc2 (ka sin θ),
que como k = 2π/λ se anulará para sin θ ≈ θ = mλ/2a, con m ∈ Z no nulo. La
anchura entre dos mı́nimos consecutivos vendra dada por ∆ sin θ ≈ ∆θ = λ/2a,
salvo en el caso m = 0 (máximo central) que tiene el doble de anchura.
Ahora bien, la anchura de los máximos y la distancia entre ellos es menor
en la dirección del eje correspondiente a la mayor dimensión de la abertura. Si
a  b, los máximos sobre el eje Y se hacen indistinguibles.
λ
Se cumplirá pues ∆x = 2a D. Las medidas que registramos se ven en la
siguiente tabla:

Table 1: Difracción de Fraunhofer. Rendija simple


D(cm) ∆x (cm)
22 0.243
56 0.525
112 1.430

Ajustando los datos obtenemos una figura como la que sigue:


A diferencia del experimento con la doble rendija, aquı́ vemos que en el eje
de las Y’s hay un cierto aglomerado por lo anteriormente comentado. Además,

1
Figure 1: Datos con recta del ajuste superpuesta

no se da tampoco que el máximo correspondiente al orden cero sea el doble de


ancho que los demás.

ii) Lente zonal de Fresnel. Estimar la focal de la lente de Fresnel.


(Sugerencia: forrmar la imagen de un punto creado por el laser de
diodo en una configuración 2f ). Conocida la focal, la longitud de
onda utilizada (635 nm) y el tamaño de la lente, obtener cual es el
orden (m) de esta lente difractiva. Observar los patrones de difracción
producidos por la lente de Fresnel para distintas posiciones de la pan-
talla de observación. Observa que ocurre cuando la lente de Fresnel
se descentra. ¿Qué aberración dominante aparece?

Debemos estimar la focal de la lente. Para ello, en disposición simétrica el


punto imagen y el punto objeto deben estar a la misma distancia de la lente,
cumpliéndose f = f 0 . Una vez conocido el foco, la longitud de onda del láser
(635 nm) y el tamaño de la lente, podremos obtener el orden de esta lente
difractiva. √
Sabemos pues que se verifica ρm = f 0 mλ, luego podemos obtener direc-
tamente el orden de la zona semiperiódica más alejada del centro, es decir, el
entero N tal que ρN = ρ, cumpliendose pues:

ρ2
N= (1)
f 0λ
Diferenciando encontramos el error (asumimos que λ no posee error para
ello):

∆ρ ∆f 0
 
∆N = N 2 + 0 (2)
ρ f

2
Midiendo el diámetro de la placa, obtenemos el radio: ρ = 0.65 ± 0.05 cm
Cuando se focaliza el punto imagen (como se ve en la figura) obtenemos f 0 =
15 cm. Con lo anterior:

N = 444 ± 71 (3)
La aberración es tal que hace que la imagen del punto objeto no sea un
circulo, sino que posea cierta ”cola”. Dicha aberración se conoce por el nombre
de coma.

Figure 2: Aberración en lente de Fresnel

Figure 3: Dispositivo con lente de Fresnel

Figure 4: La luz se focaliza (pues nos situamos en el plano focal)

3
Table 2: Red de difracción. Medidas
m ∆x(cm) sin θ
-2 -192 -0.65
-1 -78 -0.33
1 81 0.34
2 209 0.68

iii) Red de difracción. En uno de los bancos determinar la ecuación


de la red de difracción por transmisión. Conociendo la longitud de
onda de la luz del láser utilizado, medir la posición de los diferentes
órdenes difractados y obtener los datos de la red.

Para una red de difracción de N rendijas iguales y paralelas de anchura 2a


con los centros de cada rendija equiespaciados, a una distancia 2d entre dos
centros consecutivos, e iluminada perpendicularmente con luz de una fuente
lineal paralela a la red y colimada, la intensidad en un punto P’ del plano focal
del colector viene dada por:
2
sin(N kα0 )

IP 0 ∝ sinc2 (kα0 a) (4)
sin(kα0 d)
donde si P’ está sobre el eje X el coseno director α0 vale sin θ y k es el
número de onda. IP 0 alcanza el máximo principal m-ésimo para α0 = mπ/(kd) =
mλ/(2d), de donde:
2d sin θ = mλ (5)
En el laboratorio, medimos m y ∆x, y como sin θ = √∆x∆x 2 +D 2
obtenemos la
siguiente tabla:
λ
Si ajustamos ahora sin θ frente a m la pendiente será 2d .
−3
La pendiente resulta b = (333 ± 0.4) · 10 , de donde 2d = (1.952 ± 0.002) ·
10−6 m
El número de rendijas por unidad de longitud se puede estimar como N ≈
lı́neas
1/(2d) = 512 ∗ 103 , lo que se acerca a las quinientas lı́neas que dice la red
m
poseer por milı́metro.

iv) Longitud de onda de rayas espectrales. Utilizad la red de difracción


en transmisión estudiada en el apartado iii). Encended la lámpara
de descarga. Colocar la red en incidencia normal. Reglar el ocu-
lar y enfocarlo hasta ver nı́tida la rendija. Ajustar el tamaño de la
rendija (inicialmente grande para localizar las lı́neas y más estrecho
cuando queráis tener más resolución). Enumerar TODAS las rayas
espectrales que se distinguen. Haced un dibujo de las mismas. Para
localizar las lı́neas más débiles, apagar todas las luces y adaptaros a

4
Figure 5: Gráfica con los datos y la recta de regresión

Figure 6: Mediciones con la red de difracción

la oscuridad. Medir el ángulo para cada una de ellas, relativo a la


incidencia normal (ajustando el retı́culo). Conociendo el parámetro
de la red obtener la longitud de onda de cada una de las rayas espec-
trales. Deducir el tipo de lámpara que se está utilizando a partir de
la información del espectro.

o
Cuando el goniómetro marcaba 149 consideramos que la incidencia era
normal. Ası́ pues registramos:

• 149.0o → naranja (incidencia normal)


• 162.0o → lila
• 163.0o → verde claro

• 164.0o → verde fuerte

5
• 168.8o → rojo
• 169.9o → rojo rosáceo

Ası́ pues, debemos referir los ángulos respecto a la incidencia normal. También
presuponiblemente nos mantuvimos todo el rato en orden 1, m = 1, pues no
volvimos a ver los colores reptidos. Respecto a la normal y usando radianes
tenemos:

Table 3: Rayas espectrales


Color Ángulo (radianes)
lila 0.23
verde claro 0.24
verde fuerte 0.26
rojo 0.33
rojo rosáceo 0.35

Dado que 2d sin θ = mλ se obtiene la tabla 4.

Figure 7: Espectroscopio y lámpara con el gas emisor

El espectro es presumiblemente el del helio, pues podemos ver los colores


verde, lila y rojo. El amarillo anaranjado también lo pudimos observar de
forma poco nı́tida y no lo hemos incluido por ello. Coincide con la etiqueta de
la lámpara, donde afirma que es de Helio.

Table 4: Tabla con todos los ángulos y sus respectivas longitudes de onda
Color Ángulo (radianes) λexp (nm) λteo (nm)
lila 0.23 439 380-427
verde claro 0.24 472 497-570
verde fuerte 0.26 505 497-570
rojo 0.33 635 618-780
rojo rosáceo 0.35 667 618-780

6
Figure 8: Vemos las rayas del espectro del gas a traves de la red

Figure 9: Espectro de emisión del helio -sacado de internet-

También podría gustarte