Está en la página 1de 29

2.

ESTUDIO TÉCNICO
Las líneas de productos de la empresa de construcción vial son: construcción vial, drenaje vial y
mantenimiento en las vías. Todas ellas analizadas en un tramo de 10 km como referencial.

1.- DISEÑO Y CONSTRUCCION VIAL

Planeación

 Ante proyecto, es el planeamiento de lo que haremos


 Estudio Socioeconómico, es la etapa donde daremos a conocer el entorno económico
donde trabajaremos

Selección de Ruta Definida

 Levantamiento topográfico
 Planeación y ejecución del apoyo de campo
 Fotointerpretación geotécnica
 Fotointerpretación hidrológica
 Fotointerpretación de cruces
 Paisaje

Diseño geométrico de vías

 Distancia de visibilidad
 Alineación horizontal
 Alineación vertical
 Consideraciones del diseño horizontal y vertical
 Sección transversal

La Construcción

 Replanteo
 El movimiento de tierras.
 La construcción de la sub-base y la base.
 La realización de la superficie de pavimento.
 La edificación de estructuras de puentes.
 Y la puesta de señales y marcas de tráfico.

2.- DRENAGE VIAL

Planeamiento de un sistema de drenaje vial

 Drenaje Superficial
 Drenaje Profundo
 Geotecnia

Hidrología

 Estudios Hidrológicos

Diseño de Estructuras Hidráulicas

 Captación Superficial
 Conducción y Evacuación
 Alcantarillas

3.- MANTEAMIENTO VIAL

LABORES DE MANTENIMIENTO RUTINARIO VIAL

Actividades de frecuencia diaria:

• Limpieza de escombros, mantenimiento y limpieza del drenaje superficial

• Limpieza y desbroce de taludes

• Roza a mano

• Limpieza de alcantarillas
• Limpieza y retiro maleza de las áreas, caminos y veredas principales, barrido de arena, residuos
orgánicos que caen de árboles y el material que se obtenga deberá ser recolectado y evacuado al
sitio que disponga el Administrador del Contrato.

• Limpieza de derrumbes a mano

Actividades de frecuencia semanal:

• Corte de la maleza, para que esta no sobrepase los 30 centímetros en el área correspondiente al
derecho de vía.

• Recogida de basura y residuos sólidos así como de todos los materiales residuales que, por su
naturaleza, puedan acumularse en la vía, en general, toda clase de basura y desperdicios; excepto
Residuos Tóxicos y Peligrosos.

• Recogida de tierras, escombros y otros materiales similares, producidos como consecuencia de


obras menores, construcciones menores, derribos menores, siempre y cuando estas no
correspondan a obras de mantenimiento vial que estén ejecutándose dentro de otros contratos
(los escombros deberán trasladarse al lugar que indique la entidad contratante).

• Cuidado de jardines, árboles, arbustos y plantas ornamentales de los parterres, veredas o áreas
aledañas a las vías ubicados en el tramo.

• Podado de árboles, arbustos y plantas de parterres, veredas o áreas aledañas a las vías ubicados
en el tramo designado, de hasta 5 metros de altura.

• Abonado y deshierbado de manera manual (cuando se requiera).

Mantenimientos adicionales (cuando sean necesarios):

• Conservación y mejoramiento de la señalización

• Apoyar en el proceso de reparación de fallas en la vía para reponer una superficie de rodadura.

• Mantenimiento y señalización vertical: reinstalación, de señales verticales.

• Mantenimiento y señalización horizontal: el repintado o implementación de señalización


horizontal (insumos entregados por la entidad contratante).

• Mantenimiento de guardavías
• Apoyo en las emergencias con mano de obra

• Limpieza y reconformación de cunetas de tierra a mano

Actividades Complementarias:

• Inspección y cuidado de puentes y de los elementos que la conforman.

Todas las actividades antes mencionadas deberán regirse a los siguientes estándares de servicio.

2.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño es la capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento; este


es una función en la que se relaciona la capacidad de producción, tiempo y toda la operación en
conjunto.

2.1.1. Factores determinantes del proyecto


2.1.1.1. Condiciones del mercado
Entre las condiciones del mercado esta la demanda insatisfecha, con ella
establecemos la existencia de un mercado dispuesto a adquirir.

Dentro del análisis de la demanda insatisfecha realizada en el estudio de


mercado, hemos podido concluir que tenemos una demanda cualitativa por
la cual nosotros podemos inferir que abarcaremos con un 15 % de la
demanda.

2.1..2. Disponibilidad de mano de obra


La empresa de construcción vial dedicada a la construcción vial, drenaje
vial y mantenimiento vial requiere de mano de obra calificada y semi-
calificada para su adecuado funcionamiento.

La mano de obra calificada será la responsable de los diseños viales, de


drenaje y planes de mejoramiento de las capaz asfálticas. Mientras que, la
mano de obra semi calificada se encargada del trabajo en si de campo, es
decir, el desarrollo de la obra.
Para el diseño de vías y drenajes viales se requiere de n topógrafos y n
ingenieros civiles, para el mantenimiento vial se requiere 1 ingeniero civil.
Mientras que para el trabajo en obra se requiere de 100n obreros.

Recalcando que, la disponibilidad de la mano de obra semi-calificada


requerida para la empresa de construcción vial se la puede encontrar
fácilmente en el mercado ecuatoriano. Para la mano de obra calificada se
puede decir que se requiere de un mayo proceso de búsqueda y selección,
pero, también se puede encontrar en el mercado ecuatoriano.

2.1.1.3 Disponibilidad de insumos y materias primas

Esto se refiera a contar con la cantidad de materia prima suficientes para


las operaciones de los servicios durante su periodo de existencia.

La empresa constructora vial realizará sus proyectos con materiales e


insumos adquiridos a proveedores directos.

La disponibilidad de dichos productos va a depender de la ubicación de


cada proyecto vial, por lo que en cada uno de estos se debe analizar de
donde será obtenido el material. Sin embargo, en términos generales se
puede hablar de distribuidoras de material como:

 Holcim
 Plastigama
 Sika

Estos proveedores pueden dar abastecimiento durante todo el año


garantizando calidad en los productos.

Los insumos requeridos para la empresa como tal serán los de limpieza.

Dado que, la disponibilidad de ciertos materiales como la arena estarán en


función de cada proyecto no podemos concluir respecto a este punto en
cuestión de operación. Para la construcción de la empresa la
disponibilidad de material no constituye un factor que limite el tamaño de
la empresa.

2.1.1.4 Disponibilidad de tecnología

La maquinaria a emplearse en la operación de la empresa constructora vial


es tecnología que se consigue por medio de proveedores locales.

Los equipos que se requieren para los servicios son:

 Equipos topográficos
 Maquinaria pesada: volquetes, unidades de acarreo, excavadoras

Considerando esto, la disponibilidad de tecnología no representa una


restricción. Sin embargo, se debe tener en cuenta que para ciertos equipos
los repuestos por ejemplo pueden ser costosos y esto reduce el margen de
rentabilidad del proyecto.

2.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Las empresas por lol general están próximas a lugares dotados de infraestructura básica como
agua potable, energía, alcantarillado, teléfonos; con fácil acceso a mercados de materiales,
insumos, mano de obra, entre otros. [ CITATION Bac01 \l 12298 ]

2.2.1. Macro localización

Para la selección de la localización de las oficinas y el galpón se analiza dos opciones que
son: Sangolquí teniendo a ambos espacios en el mismo sector y Quito centro- norte para
las oficinas y en Pifo el galpón.

2.2.1.1 Criterios de selección de alternativas


Se toma en cuenta los siguientes factores:

 Competencia
 Seguridad
 Acceso a infraestructura básica

CRITERI PES
OS DEFINCIÓN PARAMETRIZACIÓN O
Empresas que 0-5 competidores 5
5-10 competidores 3
Competenci podrían ser
0.35
a competidores
directos o indirectos +10 competidores 1
menor o igual a 1km 5
mayor a 1km y menor a
Cercanía a retenes 3km 4
Seguridad 0.30
policiales mayor a 3 y menor a 7
km 2
Mayor a 7km 1
permanente todos los
servicios 5
Acceso a En la zona cuenten cuenta con dos servicios 3 0.35
servicios con agua potable, no existen servicios
básicos luz, alcantarillado básicos 1

Factores Peso Sangolquí Quito-Pifo


Cal
  . Pon. Cal. Pon.
Competencia 0.35 5 1.75 1 0.35
Seguridad 0.30 4 1.2 3 0.9
Acceso a servicios
básicos 0.35 5 1.75 3 1.05
*Total     4.70   2.30

De acuerdo a los parámetros evaluados de las dos opciones de ubicación se


concluyó que se ubicarán a las oficinas como al galpón en Sangolquí, sector de
Cashapamba.
2.2.1.2. Mapa de macro localización

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha
Fuente: Google Earth Pro

2.2.2. Micro localización


La empresa de construcción vial se erigirá en el sector oriental de Sangolquí, cantón Rumiñahui;
en el sector de Cashapamba en el lote con clave catastral 060307202000 que se encuentra a 0.65
km del redondel del Colibrí en la avenida General Pintag.

Según la Ordenanza de Zonificación, Uso y Ocupación del Suelo en el cantón Rumiñahui


(Ordenanza N°.031-2017) pertenece a un uso del suelo tipo IND, es decir, industrial. Lo cual nos
permite usarlo para los fines consiguientes de la empresa.

De acuerdo con la Ordenanza N°.031-2017 este sector es considerado como zona urbana por lo
que cuenta con infraestructura vial, redes de energía, acueductos y alcantarillado.

Figura 6. Micro localización. Fuente: ruminahui.gob.ec

2.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO


Tomando en cuenta la naturaleza del proyecto tanto el diseño como la construcción y la
supervisión técnica deben cumplir con los criterios y requisitos mínimos establecidos en la
Norma Ecuatoriano de la Construcción (NEC-15), la cual considera el diseño sismo resistente
debido a la zona de alto riesgo sísmico en la que se encuentra el país, esta norma esta
promulgada por el Acuerdo Ministerial No. 0028, además de regirse en el Manual para la
Regulación de Proceso Constructivos.
Aplicar la normativa NEC-15 permite reducir al mínimo los riesgos de pérdida de vidas humanas
debido a efectos sísmicos, además de buscar que después de dicho evento la estructura pueda ser
reutilizada con todas las normas de seguridad contempladas. Tomando en cuenta lo anterior la
estructura a construirse debe resistir eventos sísmicos de baja intensidad sin recibir daños, de una
intensidad moderada sin un daño estructural considerable, pero contemplando daños en
elementos no estructurales, y un evento sísmico de mayor intensidad con daños a elementos
estructurales y no estructurales, pero sin un colapso de la estructura.

Una vez ubicada la zona en la cual se realizará la construcción, se debe determinar la zona
sísmica en la cual está ubicada para realizar el cálculo de su cortante basal según la NEC-15 que
en el caso del proyecto es de Z=0.4, lo cual permitirá un diseño sismo resistente de la estructura.
Con estos datos y la estratificación del suelo incluido el coeficiente de importancia obtenido de
acuerdo a la NEC-15 se determinan los movimientos sísmicos de diseño.

Una vez realizado el diseño sismo resistente de acuerdo a las especificaciones de la NEC-15
como lo son NEC-SE-GM para cimentaciones y geotecnia, NEC-SE-CG Cargas no sísmicas,
NEC-SE-DS cargas sísmicas y NEC-SE-HM para estructuras de hormigón armado se procede
con el proceso directamente en campo.

Se verificará la exactitud del levantamiento existente, como lo son: superficie, linderos, la forma,
ángulos y niveles del terreno donde se implantará la edificación, esto ayudara a determinar si
existen diferencias que pueden afectar al replante y nivelación del proyecto, en el caso de la
construcción se trató de sacar el máximo provecho posible al terreno, para optimizar el espacio
reduciendo al máximo posible los espacios “ociosos”. De acuerdo a esto se determinó las
siguientes áreas para cada instalación.

Para el área donde se ubicara la zona administrativa se ha tomado un área de 11.58 m2, para el
parqueadero público se destinó un área de 202.4 m2 lo cual incluye un paso peatonal para el
acceso a las aceras, para la zona del galpón donde se almacenara tanto los materiales para la
construcción como las herramientas necesarias se ha contemplado un área de 300 m2 para
mantener un orden de cada material y herramientas que se almacenaran, frente al galpón de
almacenamiento se destinó un área de 628.47 m2 para la construcción de un parqueadero donde
se realizara la venta y distribución de materiales para cargarlos directamente en los camiones de
la empresa, para la maquinaria destinada a las obras se ha estimado un área de 1583.64 m2 ya
que debido a la necesidad de varios tipos de maquinaria esta área debe ser la más extensa, para
espacios verdes se ha estimado un área total de 266 m2 lo cual da una mejor estética a toda la
empresa.

Obras preliminares

Replanteo y Nivelación

Una vez comprobado que el levantamiento coincida con los planos establecidos y que no existan
errores se verificara la localización del replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y sus
alineamientos.

Figura 7. Ilustración replanteo

Los puntos de referencia se ubicarán con la mayor exactitud posible y se deben marcar en forma
estable y muy clara mediante la utilización de estacas.

Se debe mantener referencias permanentes a partir de una estación externa de referencia


(mojones), así no se alterará la ejecución de la obra, manteniéndose visible y siempre accesible
para los chequeos periódicos que deben realizarse.

Una vez realizado el replanteo total se realizará su respectiva comprobación, verificando la


exactitud y concordancia con las medidas establecidas en los planos del proyecto, usando un
método topográfico conveniente.

Si en algún caso el replanteo no coincide con las medidas establecidas en el plano se deberá
repetirlo las veces que sean necesarias hasta lograr concordancia total con los planos. AL tener
esta concordancia la fiscalización deberá aprobarla.
En este proceso se deberá acudir a la normativa NEVI MTOP: Norma Ecuatoriana Vial.
Ministerio de transporte y Obras Públicas del Ecuador que en este caso será:

NEVI-12 MTOP: Sección 2A.311 “Replanteo de obras Viales-Aspectos generales”.

Movimiento de tierras

Limpieza manual del terreno

En este punto se dará la remoción y retiro de todas las plantas, arbustos, maleza, desperdicios de
obras aledañas y otros materiales que se puedan encontrar en el área de trabajo y que deban
ejecutarse manualmente. Esto abarca la limpieza total del terreno, especialmente en áreas que se
determinen como necesarias, según establezcan los planos del proyecto o la dirección de la
fiscalización.

Para esto se debe realizar el reconocimiento del terreno en el que se está proyectando la
edificación, se determinara las precauciones para no causar daños a propiedades ajenas que se
encuentren aledañas a la zona de trabajo. Además, se deberá delimitar el área a ser limpiada, esto
se tomará de los planos o de la dirección de la fiscalización.

Una vez realizado el proceso anterior se iniciará cortando y desenraizando los arbustos, hierbas y
cualquier vegetación que se encuentre en la delimitación del proyecto para luego realizar su
retiro del mismo. Para evitar acumulación del material que se ha retirado, se debe realizar un
acarreo simultáneo y constante hasta un lugar de acopio para realizar un desalojo posteriormente.
El terreno deberá quedar totalmente limpio y en condiciones óptimas para proseguir con la
siguiente etapa de la construcción.

La normativa que se debe tomar en cuenta para este proceso será:

NEVI-12 MTOP: Sección 302 “Desbroce del terreno”.

Una vez realizados y terminados los trabajos iniciales se debe mantener en orden y limpias
absolutamente todas las áreas que están contempladas en el proyecto, debido a que a medida que
la obra avanza se generarán nuevos desperdicios que serán controlados por parte del constructor
y bajo la supervisión de la fiscalización.

Excavación manual o automática


Este proceso se lo realizará para poder llegar así a cotas de cimentación establecidas en los
planos estructurales del proyecto basados en el estudio de suelos realizados previamente en el
análisis, de la misma manera se realizará las excavaciones para la instalación de tuberías y cajas
de desagües basados en los planos de hidrosanitaria además de los eléctricos, los mismos que no
pueden ser ejecutados por medios mecánicos.

Para esto se deberá verificar los planos de diseño además del reconocimiento del estudio de
suelos, implantando así las cotas de niveles y las respectivas pendientes del terreno, también se
determinará y trazara las áreas de excavación que se deben efectuar manualmente, de acuerdo a
los datos del proyecto establecidos.

Las excavaciones no podrán darse en presencia de agua.

Se determina los lugares donde se acopie el material resultante de este proceso para su posterior
desalojo.

Los materiales que se produzcan debido a la excavación serán dispuestos temporalmente a un


costado de la excavación, de esta forma no interferirá en los trabajos que se ejecuten en los
alrededores de la construcción, y que no impliquen obstáculo alguno para los procesos de la
misma.

Tanto el constructor como la fiscalización verificaran la capacidad portante del suelo que se
indican en los planos para cada área, y se informara de cualquier incongruencia con lo
establecido en el proyecto, con esto se podrán dar las medidas correctivas si se presenta el caso.

Figura 8. Proceso constructivo

Para este proceso se basará en las normativas:


NEVI-12 MTOP: Sección 303 “Excavación de la explanación y préstamos”

AASHTO-180-01: método A “Proctor Modificado”

ASTM D1557-78: método A “Proctor Modificado”

Además, debe realizarse el chequeo de la capacidad portante del suelo por el método de la barra
(método empírico).

Al terminar los trabajos de excavación se procederá a la verificación del proceso para prever de
desmoronamientos que puedan ocurrir por causas externas.

Relleno Compactado manual con material de sitio

Este proceso consiste en colocar el material del suelo existente en el sitio, producto de la
excavación, hasta llegar a los niveles del proyecto y sus cotas requeridas.

El propósito de esto es ocultar y confinar las áreas de los plintos, vigas de cimentación y cadenas
que constan en los planos del proyecto que son requeridos en obra. Se deberán alcanzar las
características del suelo existente, basándose en las especificaciones dadas en el estudio de
suelos.

Para esto se verificará los planos de diseño del proyecto, se verifica también la humedad optima
y densidad máxima, que serán obtenidos por el ensayo de suelos, esto permitirá realizar el
ensayo de compactación según la AASHO T-180 método A. El grado de compactación deberá
ser al 95% de la densidad máxima determ9inada en laboratorio. El terreno deberá estar libre de
escombros y de material orgánico principalmente.

Los trabajos previos como la cimentación e instalaciones deberán estar concluidos sus rellenos, y
se determinara los lugares, niveles y pendientes del relleno conforme a la nivelación del
proyecto.

Este proceso deberá tener la aprobación del material que se utilizará por parte de la fiscalización.

En este proceso constructivo se deberá trazar los niveles y cotas, hasta donde se deberá efectuar
el relleno, según lo que se especifique en los planos del proyecto. El relleno debe colocarse en
capas de hasta 20cm como límite máximo. La compactación de cada una de estas capas se lo
realizara desde los bordes hacia el centro del relleno. Se verificará que la densidad máxima y
humedad óptima, de cada capa colocada de relleno, sean las mínimas requeridas.

Se deberá evitar la acumulación de materiales en áreas de relleno además de la circulación de


equipos, y se deberá confirmar que el nivel del relleno sea el establecido den el proyecto. En
estos casos se acepta una diferencia de 20mm en cualquier dirección.

Figura 9. Colocación de material en el sitio

La normativa aplicada en este proceso es:

NEVI-12 MTOP: Sección 303-1.02 “Ensayos y Tolerancias”

AASHTO-180-01: método A “Proctor Modificado”

ASTM D1557-78: método A “Proctor Modificado”

El material deberá ser cuidadosamente colocado y compactado a los lados de los cimientos de las
estructuras, abajo y en ambos lados de las tuberías.

En el caso de cimientos, el relleno deberá tener un espesor mínimo de 60cm.

Desalojo de material de excavación

El desalojo de materiales comprende el retiro del material sobrante extraído en las excavación,
escombros o desperdicios generados en la construcción y los materiales sobrantes de excavación
de cimientos y zapatas, estos se depositarán en sitios que no generen entorpecimientos al tráfico,
así como al escurrimiento de aguas superficiales, y no deberán producir ningún inconveniente u
obstáculo en el proceso y ejecución de la obra.
Se determinará el lugar donde se depositará y acumulará el material que no se haya utilizado o
que sean productos de escombros. Si se considera necesario, se clasificará el material a ser
reutilizado en aquellos sitios que se requiera rellenar, para esto se deberá recibir la aprobación de
fiscalización.

Se debe proveer la maquinaria necesaria (Cargadora frontal, Volquetas) para facilitar el desalojo
de los materiales de excavación. Se controla la salida de dichas volquetas con el material a
desalojarse. Para evitar que la excavación se aglomere se procederá al desalojo de todo este
material a un botadero más cercano a la obra bajo la supervisión de fiscalización.

Al finalizar se deberá confirmar que absolutamente todas las áreas de ejecución estén libres de
cualquier escombro.

La normativa aplicada para este proceso será:

NEVI-12 MTOP: Sección 303-2.01.2.4 “Excavación en suelo”

Una vez finalizado el desalojo del material se realizará una inspección junto a fiscalización para
dar finalizado la ejecución del proceso.

Hormigones

Hormigón simple de replantillo f´c=180 kg/cm2, e=10cm

Generalmente es un hormigón de baja resistencia utilizado para el apoyo de elementos


estructurales y tuberías, es decir de apoyo. Este no requiere encofrado. El objetivo de este
proceso es la correcta ejecución, cumpliendo especificaciones dadas en los planos estructurales.

Para realizar este proceso se verifica los diseños del hormigón a realizarse. Se deberán realizar
los ensayos para un correcto diseño del hormigón:

 Granulometría: INEN 872


 Ensayo de Cono de Abrams (Fluidez del hormigón-Norma INEN 1578; ASTM C 143)

Las superficies de tierra que estarán en contacto con el replantillo deberán estar compactadas y
completamente secas.

Se nivelará correctamente el hormigón invertido.


Se debe controlar que el espesor mínimo se cumpla el establecido en los planos.

Al finalizar se debe tener las superficies lisas y libres de rebabas y se deberá evitar cargar el
elemento hasta que este alcance el 70% de su resistencia total.

Figura 10. Hormigón simple

La normativa que se debe aplicar para controlar la calidad del hormigón, así como la de los
materiales que lo componen será:

NEC-SE-HM 2015

 Sección 9.2
 Sección 9.3
 Sección 9.4
 Sección 9.5
 Sección 9.6
 Sección 10.1

NTE INEN

 NTE INEN 1855-2


 NTE INEN 152
 NTE INEN 696
 NTE INEN 872
 NTE INEN 1578
 NTE INEN 1576
 NTE INEN 16

Hormigón ciclópeo f´c=180 kg/cm2 (60% H.S.-40%P.)

Este proceso hace referencia a la colocación de la cimentación compuesta por un concreto simple
en cuya masa se incorporan grandes piedras o bloques (piedra bola) que no contiene armadura.
La proporción máxima de agregado ciclópeo será de un 60% de concreto simple y 40% de rocas
desplazadas de máximo tamaño, mayores a 2 plg (5cm), estas serán introducidas previa selección
y lavado, cada piedra en su ubicación definitiva deberá estar totalmente rodeada del concreto
simple.

Esto servirá como base para cadenas, estos elementos están especificados en los planos
estructurales. Deberá incluir el proceso de encofrado y desencofrado, fabricación del hormigón,
vertido y curado del elemento.

Se revisará los diseños del hormigón y lo planos del proyecto, se determina el tamaño máximo
de la piedra que ira de acuerdo al espesor del elemento que se desea fundir.

Se deberán realizar los ensayos para un correcto diseño del hormigón:

 Granulometría: INEN 872


 Ensayo de Cono de Abrams (Fluidez del hormigón-Norma INEN 1578 ; ASTM C 143)

El hormigonado se deberá empezar una vez se haya aprobado por la fiscalización.

Durante la ejecución del proceso se armará el encofrado que previamente se darán las
dimensiones de acuerdo a los planos, se deberá verificar los enlaces o uniones de los elementos
que conforman el encofrado, estos deberán ser solidos pero a su vez sencillos, asegurando que su
montaje y desmontaje se verifique con facilidad. El apuntalamiento será a los costados del
elemento a fundirse por medio de pingos, evitando así el movimiento o descuadre del encofrado.

Verificar que estos encofrados se encuentren húmedos antes de recibir el hormigón, la mezcla de
este se deberá colocar con rapidez para que la trabajabilidad no sea demasiado complicada y se
evitara el fraguado parcial.
Se deberá evitar el uso del hormigón rehumedecido, y se deberá hormigonar en capas uniformes
para que el vibrado sea el correcto durante el proceso de fundición.

Verificar que los encofrados no sufran de deslizamiento o que se produzcan deformaciones


durante el vertido y vibrado del hormigón.

Se debe tomar muestras del hormigón en sitio para realizar el ensayo que permita verificar la
resistencia del hormigón en laboratorio.

Una vez realizado el proceso se revisará los niveles y cotas antes del desencofrado.

El desencofrado se lo realizará evitando daños en el hormigón y al finalizar el desencofrado se


procederá al curado de 5 a 7 días según la NEC-SE-HM 2015.

Evitar que se produzcan cargas sobre el elemento recién fundido hasta que no haya adquirido por
lo menos el 70% de resistencia.

La normativa que se debe aplicar para controlar la calidad del hormigón, así como la de los
materiales que lo componen será:

NEC-SE-HM 2015

 Sección 9.2
 Sección 9.3
 Sección 9.4
 Sección 9.5
 Sección 9.6
 Sección 10.1

NTE INEN

 NTE INEN 1855-2


 NTE INEN 152
 NTE INEN 696
 NTE INEN 872
 NTE INEN 1578
 NTE INEN 1576
 NTE INEN 16

Hormigón simple en cadenas de cimentación f´c=210 kg/cm2

 Edificio administrativo
Es de tener en cuenta, que el diseño y supervisión técnica se realiza en base a la norma NEC-15 o
la norma ACI 318-19, esto con el fin de reducir riesgos al utilizar por lo menos aquellos
requerimientos mínimos que nos indican las respectivas normas.

El proyecto como se especifica en la localización se realizará en Sangolquí el cual según la


Norma Ecuatoriana de Construcción 2015 está en la zona Z=0.40 lo que quiere decir que tiene
alto peligro sísmico.

La estructura del proyecto es un sistema de pórticos y placas de concreto armado en los pisos
superiores, y en su base (donde se encuentra el semisótano) con zapatas. Los techos son losas
aligeradas de concreto armado con ladrillo de ocho (8) huecos.

Se empleó acero corrugado para la elaboración del concreto armado, cuyas características
dependen del elemento estructural, ya sea columnas, vigas o losas. Para la construcción de muros
no portantes se utilizó el ladrillo panderete de seis (6) huecos, solamente para separar ambientes.

Instalaciones Sanitarias

El proyecto cuenta con una cisterna de agua, tanque elevado que son los sistemas principales
para el abastecimiento de agua para uso del edificio destinado a oficinas. La red de tuberías de
agua fría y caliente es de material PVC.

El proyecto tiene un ingreso de agua de la red pública que abastece a la cisterna y luego se
transporta hacia el tanque elevado. Este tipo de transporte se logra por un motor de 1.5 HP. Hay
una llave destinada en los servicios higiénicos, cocina y lavandería. En general, la red de tuberías
de agua potable tiene espesores de 1”, ¾” y ½”. En cuanto a la red de alcantarillado (desagüe),
las salidas se transportan mediante tuberías de PVC. En casos como los lavatorios de baños,
lavadero de cocina y duchas, se utilizaron tuberías de 2” de espesor, mientras que el espesor de
las tuberías de los inodoros es de 4”. Todas las salidas se comunican con el montante principal,
para que finalmente se conecte con la salida principal cuya tubería tiene espesor de 6”.
Instalaciones Eléctricas

El suministro de electricidad proviene del concesionario de la localidad. Los trabajos


relacionados con las instalaciones eléctricas del edificio, se realizarán en base al Código
Nacional de Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones. El sistema se clasifica en
las instalaciones exteriores (alimentadores del tablero general), y las instalaciones interiores
(iluminación, interruptores, tomacorrientes). El proyecto posee un Tablero General (TG) que se
conecta directamente con la red pública. Además, el proyecto cuenta con una puesta a tierra,
necesaria para la seguridad de las personas y el cuidado de los equipos sensibles del ascensor. El
tablero general tendrá la función principal de distribuir la energía eléctrica a los tableros de las
oficinas, y un tablero que controla a las áreas comunes, a las escaleras, bodegas y el tanque
elevado.

2.3.1. Distribución en planta de edificio administrativo


Los planos arquitectónicos del edificio de oficinas como del galpón están las imágenes de las
figuras 5 y 6.

Figura 5. Planta baja, planta primer/ segundo nivel


Figura 6. Fachada sur y fachada oriente

Galpón metálico
Estructura metálica.

Es cualquier estructura donde la mayoría de las partes que la forman son materiales metálicos,
normalmente acero. Se utilizan por norma general en el sector industrial porque tienen excelentes
características para la construcción y son muy funcionales. Normalmente cualquier proyecto de
ingeniería, arquitectura, etc. utiliza estructuras metálicas. Para que una estructura funcione bien
tiene que ser estable, resistente y rígida. (Tecnologia, 2016). Los galpones son construcciones
relativamente grandes, con distintos destinos. A pesar de que los galpones son de construcción y
diseño sencillo, están diseñados para soportar todo tipo de sobrecargas como cualquier
construcción pesada, con esto nos referimos a sismos, fuertes cargas de viento, etc. (Tecnologia,
2016).

Estructura metálica principal.

La estructura metálica principal se compone de todos aquellos elementos que estabilizan y


transfieren las cargas a los cimientos (que normalmente son de hormigón reforzado). La
estructura metálica principal es la que asegura que no se vuelque, que sea resistente y que no se
deforme. Normalmente está formado de los siguientes elementos:
Vigas metálicas. Son los elementos horizontales, son barras horizontales que trabajan a flexión.
Dependiendo de las acciones a las que se les someta sus fibras inferiores están sometidas a
tracción y las superiores a compresión. Existen varios tipos de vigas metálicas y cada una de
ellas tiene un propósito ya que según su forma soportan mejor unos esfuerzos u otros como
pueden ser: (Tecnologia, 2016)

 Viguetas: Son las vigas que se colocan muy cerca unas de otras para soportar el techo o
el piso de un edificio, por ejemplo; cuando vemos un edificio que está sin terminar, suelen ser las
vigas que vemos. o Dinteles: Los dinteles son las vigas que se pueden ver sobre una abertura, por
ejemplo, las que están sobre las puertas o ventanas.

 Largueros: También conocidas como travesaños o carreras son las que soportan cargas
concentradas en puntos aislados a lo largo de la longitud de un edificio.

Las vigas del galpón que estará en la empresa son 250x100x2 mm, mientras que las
columnas tienen perfiles de 250x100x3 mm y el techo de la estructura supertecho que a su vez
cuenta con correas de 125x50x3 mm

Estructura metálica secundaria.

Esta estructura corresponde fundamentalmente a la fachada y a la cubierta, lo que llamamos


también subestructura y se coloca sobre la estructura metálica principal, y ésta puede ser
metálica o de hormigón.

Unión de Estructuras metálicas.

Para que todos los elementos de la estructura metálica se comporten perfectamente según se ha
diseñado es necesario que estén ensamblados o unidos de alguna manera. Para escoger el tipo de
unión hay que tener en cuenta cómo se comporta la conexión que se va hacer y cómo se va a
montar esa conexión. Existen conexiones rígidas, semirrígidas y flexibles. Algunas de esas
conexiones a veces necesitan que sean desmontables, que giren, que se 19 deslicen, etc.
Dependiendo de ello tendremos dos tipos de uniones fundamentales:

Por Soldadura: La soldadura es la más común en estructuras metálicas de acero y no es más


que la unión de dos piezas metálicas mediante el calor. Aplicándoles calor conseguiremos que se
fusionen las superficies de las dos piezas, a veces necesitando un material extra para soldar las
dos piezas. Los tipos de Soldadura son:

 Soldadura heterogénea: se define entre materiales de distintas naturalezas, con o sin metal
de aportación; o entre materiales iguales, pero con distinto metal de aportación. Puede ser blanda
o fuerte.

 Soldadura Homogénea: Los materiales que se sueldan y metal de aportación, si lo hay, son
de la misma naturaleza. Puede ser oxiacetilénica, eléctrica (por arco voltaico o por resistencia),
etc. Si no hay metal de aportación, las soldaduras homogéneas se denominan autógenas.

 Por soldadura autógena: se entiende aquella que se realiza sin metal de aportación, de
manera que se unen cuerpos de igual naturaleza por medio de la fusión de los mismos; así, al
enfriarse, se forman un todo único. (areatecnologia.com 2015).

Existen diversos procesos de soldadura los que difieren en el modo en que se aplica el calor o la
energía para la unión y se los agrupa en soldadura con gas y por arco.

Por Tornillo: Los tornillos son conexiones rápidas que normalmente se aplican a estructuras
de acero ligeras, como por ejemplo para fijar chapas o vigas ligeras.

Cubierta metálica.

Se define a cubiertas metálicas o estructura metálicas a una combinación de piezas o partes


estructurales destinada a la transmisión de fuerzas estáticas. Y entendiéndose por fuerzas
estáticas a la fuerza que se supone están en equilibrio y por lo tanto en reposo. También puede
decirse que es un conjunto de miembros estructurales unidos entre si por sus extremos, de
manera que forman un armazón rígido de diversas formas, especiales o variadas.
2.3.2. Distribución en planta del galpón

Figura 11. Planos galpón metálico


3. ESTUDIO AMBIENTAL
Se analiza tanto para la fase de construcción como la de operación de la empresa de construcción
vial. Esto se analizará en una tabla, pero primero se identifica los impactos por cada fase.
La valoración cualitativa de impactos se hace calificando el grado de magnitud e importancia del
impacto, con los siguientes parámetros:
 Carácter
 Intensidad
 Extensión
 Duración
 Reversibilidad
 Riesgo

Simbolog Valo
Variable ía Carácter r
Magnitud M  
Alta 3
Intensidad I Moderada 2
Baja 1
Regional 3
Extensión E Local 2
Puntual 1
Permanente 3
Duración D Temporal 2
Periódica 1
Importancia I  
Irrecuperable 3
Reversibilid Poco
R
ad recuperable 2
Recuperable 1
Alto 3
Riesgo G Medio 2
Bajo 1
Regional 3
Extensión E
Local 2
Puntual 1

3.1. Fase de construcción


- Pérdidas de cobertura vegetal por actividades de desbroce y tala para la adecuación del
terreno destinado para la empresa.
- Almacenamiento y desalojo inadecuado de material sobrante proveniente del proceso
constructivo.
- Contaminación del suelo por inadecuada disposición de desechos sólidos y efluentes
producto de las actividades adicionales de los obreros de alimentación y aseo.
- Alteración paisajística por la presencia de elementos ajenos al entorno como: maquinaria
pesada, talleres, etc.
- Alteración de la calidad de aire (gases, material particulado y ruido) en áreas de
explotación de material de aprovechamiento empleado para la construcción.

3.2. Fase de operación


- Pérdidas de cobertura vegetal, vegetación arbustiva y arbórea por actividades de
desbroce y tala para la ampliación y rectificación de la vía.

- Almacenamiento y desalojo inadecuado de material sobrante proveniente del proceso


constructivo.
- Contaminación del suelo por inadecuada disposición de desechos sólidos y efluentes
producto de las actividades adicionales de los obreros de alimentación y aseo.
- Riesgo de salud y daños ambientales a causa de los accidentes con materiales peligrosos
en tránsito.
- Contaminación de suelo por manejo inadecuado de residuos de asfalto o por acumulación
de contaminantes en la superficie de la vía.
- Afección al suelo por excesiva compactación en actividades de almacenamiento y
desalojo de material de excavación y escombros y por movilización y permanencia de
personal y maquinaria en el área de campamentos y talleres establecidos por el
constructor.
- Riesgo de deslizamiento en zonas de fuertes pendientes e inestabilidad de taludes
existentes por las condiciones de riesgo existentes al momento atribuidas a la saturación
por humedad y por actividades propias de la construcción como excavaciones y
movimiento de tierra.
- Riesgo de contaminación de suelo y agua por derrame de combustibles, grasas y aceites
empleados en el mantenimiento y operación de vehículos y maquinaria.
3.3. Medidas de mitigación
Se debe realizar plan de manejo ambiental dirigidos a cada caso de impacto, esto encargado por el
ingeniero ambiental que la empresa debe contar para su operación.

3.3.1. Programa para el manejo de obras de concreto y materiales de construcción


Tipo de medida: preventiva
Responsable: Ingeniero ambiental de la empresa de construcción vial
Objetivo: Manejar correctamente los materiales de construcción y las obras de concreto
durante las actividades constructivas.
Legislación aplicable:
- NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y
CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS.
Libro VI, Anexo II. TULSMA. Decreto 3399. Registro Oficial No. 725.
Diciembre/16/2002.
- NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y
DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS.
LIBRO VI ANEXO 6. TULSMA. Decreto 3399. Registro Oficial No. 725.
Diciembre/16/2002.
- Texto Unificado de Legislación Ambiental TULSMA, Libro VI, Anexo I,
Norma de Calidad Ambiental y de descarga de Efluentes: Recurso Agua.
Decreto 3399. Registro Oficial No. 725. Diciembre/16/2002.
- TULSMA, libro VI, anexo 4 límites para pm 10 50 μg/m3 y pm 2.5 15
μg/m3. Decreto 3399. Registro Oficial No. 725. Diciembre/16/2002.
Medidas:
1. Las mezclas de concreto que se hacen en los sitios de obra deberán realizarse sobre una
superficie metálica y confinada, para evitar contaminación por vertimientos de mezclas
de concreto, asegurando que el lugar permanezca en condiciones óptimas durante esta
actividad.
2. En caso de producirse o derramarse mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y colocar
inmediatamente en el recipiente metálico destinado para residuos de este tipo ubicado en
cada frente de obra, posteriormente se deberá lavar la zona afectada con el objetivo de
que no exista evidencia del percance.
3. Se prohíbe el lavado de camiones, maquinaria pesada y mezcladores de concreto en cada
lugar o frente de obra, para lo cual se recomienda que esta actividad se desarrolle en
sitios estratégicos en donde se contará con plataformas impermeabilizadas y canaletas
perimetrales, las cuales conducirán los efluentes a un sistema de tratamiento de
sedimentación y después deberá pasar por un desarenador para que en caso de que se
requieran hacer descargas al sistema hídrico los sólidos no alteren la calidad de agua en
los parámetros de sólidos totales, sólidos sedimentables y sólidos en suspensión.

También podría gustarte