Está en la página 1de 10

INFORME Nº 1

FUNCIONALIDAD HEMISFERICA

PRUEBA APLICADA: BAILARINA


RESULTADOS: DOMINANCIA HEMISFERIO DERECHO

SUGERENCIAS PSICOPEDAGOGICAS
A. COMPETENCIAS DE CADA HEMISFERIO
Al tener mayor dominancia en el hemisferio derecho tengo un pensamiento más intuitivo que
lógico, de manera que la forma en la que proceso la información para transformarla en
conocimiento, se relaciona con la manera en que percibo las cosas a través de imágenes (no
verbal) en lugar de seleccionar palabras para describir y definir (verbal); es decir, con
recurrencia pienso en imágenes, sonidos, sensaciones pero no verbalizo esos pensamientos, no
analizo la información sino la sintetizo, por lo tanto, empleo un estilo de pensamiento más
divergente creando una variedad y cantidad de ideas nuevas.

Asimismo agrupo informaciones y formo un todo, dicho de otra manera concibo las cosas en
forma global y no de manera particular partiendo del todo para entender las partes; por lo que
al ser el hemisferio derecho responsable de la orientación espacial, presento mayor capacidad
para reunir partes en un todo coherente o cuando imagino una escena o una figura, pienso en
el espacio y soy capaz de transformar esas representaciones prefiriendo primero creer para
luego ver. No elaboro juicios ni opiniones selectivas pero tengo la capacidad de fantasear e
imaginar realidades alternativas, además de ser creativa y tener un sentido artístico; soy
eficiente para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías
musicales a partir de la sensación global que percibe de los estímulos visuales y auditivos.

B. ACTIVIDADES SUGERIDAS
Algunas actividades sugeridas para estimular la acción cerebral del hemisferio derecho
consisten en realizar actividades abiertas, creativas y poco estructuradas, de esta forma se
estimula las funciones concretas, sintéticas, analógicas e intuitivas, también se debe realizar
actividades como el dibujo o actividades que estén relacionadas con imágenes por ejemplo ver
una película antes de leer un libro.

Algunas actividades para trabajar en el aula deberán relacionarse con la capacidad para agrupar
informaciones dispersas en un todo integrado; por ejemplo que el docente organice un dialogo
imaginario entre dos personas que hablan por teléfono y cuyo contenido se relacione al tema
que se está trabajando de manera que los estudiante pueden emplear sus capacidades de
integración, intuición y síntesis al reunir la información de modo coherente, logrando estimular
las funciones del hemisferio derecho del cerebro.
INFORME Nº 2

CUESTIONARIO DE PREFERENCIAS CEREBRALES

PRUEBA APLICADA: CUESTIONARIO 2 ¿CUÁLES SON MIS PREFERENCIAS CEREBRALES?


RESULTADOS: CUADRANTES D - CORTICAL DERECHO

A. HABILIDADES
Presento modos de pensamiento definidos como imaginativos, sintetizadores, artísticos,
holísticos y conceptuales. Los resultados permiten reconocer que mis estilos para trabajar,
crear y aprender son a partir de la especulación y curiosidad; me gusta las sorpresas, asumo
riesgos, soy más experimental que racional o cuidadosa y tengo preferencias artísticas con un
estilo emprendedor.

Soy una persona más visual e innovadora con mentalidad holística, prefiero razonar los
pensamientos de manera más conceptual, sintética y creativa. Mi visión es más global para ver
cosas donde otros no las ven, con un marcado sentido de la intuición.

En cuanto a mi comportamiento se caracteriza por ser original y con sentido del humor, con
buena capacidad pada dialogar y una mentalidad futurista con gusto por los nuevos retos y el
riesgo que implican. Actúo por asociaciones e íntegro información por medio de imágenes y
metáforas.

B. RECOMENDACIONES

El cuadrante D (Cortical derecho), es considerado “el cuadrante de la creatividad”, ya que es el


disparador de situaciones novedosas, no convencionales, realizadas y planeadas
conscientemente por medio de la imaginación. Es el motor del desarrollo de proyectos
visionarios y del diseño de una planeación estratégica. Del resultado obtenido las
recomendaciones pertinentes consisten en ayudar y estimular a los estudiantes a desarrollar
este cuadrante ya que por lo general tienen más desarrollados otros cuadrantes, especialmente
el cortical izquierdo y el límbico izquierdo, de manera que si se estimula el desarrollo de este, se
lograría una situación ventajosa en el aula donde se potencie lo creativo, individual y social;
siendo que las deficiencias en el cuadrante cortical derecho (D) implica una carencia
relacionada con la creatividad, la visión holística, la imaginación, la prospectiva y la heurística,
necesarias en la óptima potenciación de las capacidades del cerebro total, provocando vacíos
en la formación y desarrollo de la persona y, por consiguiente, del futuro profesional.

Estas son incidencias que exigen replanteamiento y transformación de los métodos educativos
que se implementan en el aula de clase, los cuales deben favorecer el desarrollo de los cuatro
cuadrantes en cada estudiante.

INFORME Nº 3

INVENTARIO DE LAS VIAS DE RECEPCION DE LA INFORMACION


NOMBRE: MARY ALEJANDRA MANJON FLORES
PRUEBA APLICADA: INVENTARIO DE LAS VÍAS DE RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN
RESULTADOS: PREFERENCIA VISUAL

SUGERENCIAS PSICOPEDAGOGICAS
A. CARACTERISTICAS DEL ESTILO FAVORITO DE RECEPCION DE LA INFORMACION
Aprendo mejor cuando leo o veo la información en lugar de una explicación oral,
principalmente mi aprendizaje se da mediante imágenes o diagramas, por ejemplo fijando mi
atención en las características que puedo ver o imaginar y de esta manera puedo traer mucha
información a la vez. Cuando utilizo este canal para el aprendizaje, mis habilidades en visión
deben ser buenas. Este tipo de aprendizaje suele ser muy rápido, ya que recuerdo con facilidad
la página de un libro o los esquemas existentes, lo cual me da facilidad para absorber grandes
cantidades de información.

Al visualizar puedo establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo que de esta
manera mi capacidad de abstracción y de planificar está directamente relacionadas con mi
capacidad de visualizar.

B. METODOS, ESTRATEGIAS Y MATERIALES UTILES PARA SU ESTILO


Para el aprendizaje visual se puede utilizar un conjunto de organizadores gráficos (métodos
visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el
trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos
permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información,
factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de
estos organizadores son: Mapas conceptuales, ya que su aplicación ayuda a mejorar el
aprendizaje de los conceptos que se desarrollan en el mismo, proyección de videos, películas y
el uso eficaz del lenguaje corporal.
En cuanto a la estrategia del docente en el aula se debe proporcionar a los estudiantes
oportunidades de inmersión lingüística así como gráficos visuales tan a menudo como sea
posible, también se debe escribir lo que se está explicando y utilizar textos con fotografías.

INFORME Nº 4

TEST INTELIGENCIAS MULTIPLES


NOMBRE: MARY ALEJANDRA MANJON FLORES

PRUEBA APLICADA: INTELIGENCIAS MULTIPLES

RESULTADOS: INTELIGENCIA MUSICAL

RESULTADOS

INTELIGENCIA PORCENTAJE RANGO


LINGUISTICA 60% II
LOGICO MATEMATICA 0% VIII
ESPACIAL 33% VI
CORPORAL CINETICA 40% V
MUSICAL 80% I
NATURALISTA 50% IV
INTERPERSONAL 10% VII
INTRAPERSONAL 60% III

SUGERENCIAS PSICOPEDAGOGICAS
A. COMPETENCIAS O CARACTERISTICAS BASICAS PARA EL TIPO DE INTELIGENCIA

Tengo la capacidad de captar sonidos e imitarlos, sensibilidad al ritmo, discrimino las cualidades
de los sonidos, escucho, canto e interpreto canciones, así como presento una predisposición a
tocar instrumentos. La inteligencia musical está integrado en el hemisferio derecho, en el
lóbulo temporal derecho. De manera que, al tener una sensibilidad a los sonidos y al ritmo
puedo transmitir y captar emociones a través de la música.

Asimismo, tengo la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas


musicales y distinguir sonidos similares que suenan por separado o a la vez. Sin embargo al
tener la capacidad de procesar la información sonora de piezas musicales simples no significa
que represente mejor géneros musicales concretos; lo que define mi inteligencia musical es la
total libertad para crear y apreciar la música, ya que me siento más atraída por los sonidos de la
naturaleza y por todo tipo de melodías por tanto puedo participar con cierta soltura en
actividades musicales.

B. METODOS Y ESTRATEGIAS

Las estrategias metodológicas para estimular este tipo de inteligencia son la aplicación del
método mixto, demostrativo, aplicativo, experimental y practico, mediante técnicas de rumor.
Para desarrollar la atención, la concentración y la memorización se puede utilizar música de
fondo que funciona como un ruido blanco y mantiene la atención con un volumen adecuado.
Asimismo a partir de las características que, con carácter general, presentan los estudiantes con
Inteligencia musical pueden aprender el lenguaje cantándolo, así como encontrar en la
actividad musical una prioridad ante cualquier otra actividad, debido a la extraordinaria
capacidad que presentan para memorizar.

Por otro lado, a través de la música también se puede mejorar la atención y concentración ya
que ofrece oportunidades de aprendizaje amplias en los estudiantes, enriqueciendo su
desarrollo y potenciando habilidades como ver, oír y representar patrones melódicos,
proporcionando memoria musical y componentes perceptivos. De manera que se puede utilizar
la música para explorar temas, para conocer culturas, para que los estudiantes logren mejores
resultados en los exámenes al utilizar música y para aprender temas.

C. INDICADORES PARA EL DISEÑO DE COMPETENCIAS EN LA INTELIGENCIA

 Desarrollar la habilidad de cantar o de tocar un instrumento, pretende comunicar,


analizar y representar intelectualmente la música.
 Escucha y responde con interés a una variedad de sonidos incluyendo la voz humana,
sonidos ambientales, sabe cómo hacer música. Organiza esos sonidos en patrones
significativos y recuerda estilos musicales diferentes.
 Responde a la música cinéticamente al conducir, actuar, crear o bailar; identifica las
emociones que la composición musical pretende comunicar; sabe que música hacer.
domina la música; y evalúa y explora el contenido estético de la composición musical.
 Enfoca intuitivamente, discrimina, transforma y expresa ideas.
INFORME Nº 5
CUESTIONARIO HONEY
ESTILOS DE APRENDIZAJE

NOMBRE: MARY ALEJANDRA MANJON FLORES

PRUEBA APLICADA: CHAEA (HONEY ALONSO 1994)

RESULTADOS: ESTILO DE APRENDIZAJE ACTIVO

ANALISIS PSICOPEDAGOGICO

A. CARACTERISITICAS DEL ESTILO

Al tener un estilo de aprendizaje activo, me involucro totalmente y sin prejuicios en las


experiencias nuevas, disfruto el momento presente y me dejo llevar por los acontecimientos.
Suelo ser entusiasta ante lo nuevo y tiendo a actuar primero y pensar después en las
consecuencias; lleno mis días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas
me lanzo a la siguiente, no me ocupo mucho de planes a largo plazo sin embargo consolido
proyectos.

Las características principales de este estilo se relaciona con ser animadora, improviso
constantemente, espontánea y creativa, deseosa de aprender, generadora de ideas, soluciono
problemas con mayor facilidad y soy cambiante.

B. BLOQUEOS DE ESTE ESTILO

Los bloqueos más frecuentes que impiden el desarrollo del estilo activo son:

Bloqueos más frecuentes que impiden el desarrollo del estilo activo:

 Miedo al fracaso o cometer errores


 Miedo al ridículo.
 Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares.
 Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad.
 Falta de confianza en sí mismo.
 Tomar la vida muy concienzudamente.

C. SUGERENCIAS PARA INCREMENTAR EL ESTILO

El docente puede identificar la mejor manera en la que los estudiantes a partir de su estilo,
pueden acercarse al aprendizaje. De manera que las sugerencias que pueden ayudar tanto a los
docentes en el diseño de sus cursos, y a los estudiantes a situarse con más exactitud dentro del
tipo de aprendizaje que prefieren se relacionan con que los estudiantes aprenderán mejor
cuando puedan Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades cambiando y
variando las cosas, por ejemplo hacer algo nuevo al menos una vez por semana (llevar algo
llamativo al lugar de estudio; leer un periódico con opiniones contrarias a las suyas; cambiar los
muebles de sitio). También practicando el iniciar conversaciones con extraños (en reuniones
grandes, forzarse a iniciar y sostener conversaciones con todos los presentes, si es posible; en el
tiempo libre intentar dialogar con desconocidos o convencerles de nuestras ideas). También,
fragmentando el día, cambiando actividades cada media hora (hacer el cambio lo más diverso
posible; después de una actividad cerebral hacer una tarea rutinaria o mecánica); forzarse a
ocupar el primer plano (presentarse como voluntario para hablar, presidir reuniones; en una
reunión, someterse a la prueba de hacer aportaciones sustanciales en los diez primeros
minutos, por ultimo resolviendo problemas, cambiando y variando las cosas, abordando
quehaceres múltiples y arriesgándose.

También podría gustarte