Está en la página 1de 17

Instituto Superior de Formación

Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

UNIDAD 8 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: ORGANIZACIÓN Y 
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD 

Mapas de Riesgos. Definición y Metodología 
El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a 
cabo  las  actividades  de  localizar,  controlar,  dar  seguimiento  y  representar  en 
forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o 
enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha siste­ 
matizado  y  adecuado  para  proporcionar  el  modo  seguro  de  crear  y  mantener 
los  ambientes  y  condiciones  de  trabajo, que contribuyan a la preservación de 
la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su 
correspondiente labor. 

El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Euro­ 
pa, específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de 
los  70,  como  parte  de  la  estrategia  adoptada  por  los  sindicatos  Italianos,  en 
defensa de la salud laboral de la población trabajadora. 

Los  fundamentos  del  Mapa  de  Riesgos  están  basados  en  cuatro  principios 
básicos:

· La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.

· Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud.

· Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para deci­ 
dir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran.

· El  conocimiento  que  tengan  los  trabajadores  sobre  el  ambiente  laboral 
donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras. 

Estos  cuatro  principios  se  podrían  resumir  en:  no  monetarización,  no  delega­ 
ción,  participación  activa  en  el  proceso  y  necesidad  de  conocer  para  poder 
cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a 
la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta para el control y pre­ 
vención de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo. 

Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría decir que con­ 
siste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o 
adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, 
de  acuerdo  a  la  información  recopilada  en  archivos  y  los  resultados  de

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 1 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facili­ 
ta  el  control  y  seguimiento  de  los  mismos,  mediante  la  implantación  de 
programas de prevención. 

En  la  definición  anterior  se  menciona  el  uso  de  una  simbología  que  permite 
representar  los  agentes  generadores  de  riesgos  de  Higiene  Industrial  tales 
como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustan­ 
cias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de representación, en 
la figura 1, se muestra un grupo de estos símbolos, que serán usados para el 
desarrollo del trabajo práctico. 

Figura 1. Ejemplo de la simbología utilizada en la construcción de mapas de riesgos 

En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya 
que  éstos  suministran  información  al  grupo  de  especialistas  mediante  la  ins­ 
pección y la aplicación de encuestas, las cuales permiten conocer sus opinio­ 
nes  sobre  los  agentes  generadores  de  riesgos  presentes  en  al  ámbito  donde 
laboran. 

La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualiza­ 
ble,  no  debiendo  ser  entendida  como  una  actividad  puntual,  sino  como  una 
forma  de  recolección  y  análisis  de datos que permitan una adecuada orienta­ 
ción de las actividades preventivas posteriores. 

La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los 
siguientes factores:

· Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 2 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

· Situaciones críticas.

· Documentación insuficiente.

· Modificaciones en el proceso

· Nuevas tecnologías 

De  acuerdo  al  ámbito  geográfico  a  considerar  en  el  estudio,  el mapa de ries­ 
gos se puede aplicar en grandes extensiones como países, estados o en esca­ 
las menores como en empresas o partes de ellas y según el tema a tratar éstos 
pueden estar referidos a Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Seguridad In­ 
dustrial y Asuntos Ambientales. 

La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes 
pasos:

· Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por especia­ 
listas en las principales áreas preventivas: 

Seguridad Industrial 
Medicina Ocupacional 
Higiene Industrial 
Asuntos Ambientales 
Psicología Industrial 

Además se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, 
que en la mayoría de los casos son supervisores de la instalación.

· Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a con­ 
siderar en el estudio y el o los temas a tratar en el mismo.

· Recopilación  de  Información:  En  esta  etapa  se  obtiene  documenta­ 


ción  histórica  y  operacional  del  ámbito  geográfico  seleccionado,  datos 
del personal que labora en el mismo y planes de prevención existentes. 

Asimismo, la información sobre el período a considerar debe ser en fun­ 
ción de las estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomarán a 
partir del inicio del estudio.

· Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la lo­ 
calización de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 3 de 17


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

métodos utilizados para la obtención de información, se pueden citar los 
siguientes:

· Observación  de  riesgos  obvios:   Se  refiere  a  la  localización  de  los 
riesgos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los tra­ 
bajadores  y/o  daños  materiales,  a  través  de  recorrido  por  las  áreas  a 
evaluar,  en  los  casos  donde  existan  elaborados  Mapas  de  riesgos  en 
instalaciones  similares  se  tomarán en consideración las recomendacio­ 
nes de Higiene Industrial sobre los riesgos a evaluar.

· Encuestas : Consiste en la recopilación de información de los trabajado­ 
res,  mediante  la aplicación de encuestas, sobre los riesgos laborales y 
las condiciones de trabajo.

· Lista  de  Verificación:   Consiste  en  una  lista  de  comprobación  de  los 
posibles riesgos que pueden encontrarse en determinado ámbito de tra­ 
bajo.

· Índice  de  Peligrosidad:   Es  una  lista  de  comprobación,  jerarquizando 


los riesgos identificados. 

Evaluación de Riesgos 

En  este  proceso  se  realiza  la  valoración  de  los  factores generadores de ries­ 
gos, mediante las técnicas de medición recomendadas por las Normas Nacio­ 
nales o en su defecto en Normas Internacionales y se complementa esta valo­ 
ración  mediante  la  aplicación  de  algunos  mecanismos y técnicas que a conti­ 
nuación se citan:

· Códigos  y  Normas:  Consiste  en  la  confrontación  de  la  situación  real, 
con  patrones  de  referencia,  tales  como: guías técnicas, reglamento del 
trabajo, Normas y otros.

· Criterios:  Se  refiere  a  decisiones  que  se  toman  basadas  en  la  expe­ 
riencia.

· Análisis  de  Riesgos:  Consiste en un proceso de evaluación sobre las 


consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia. 

Elaboración del Mapa 

Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de 
los  factores  generadores  de  los  riesgos  localizados,  se  procede  a  su  análisis

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 4 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por 
medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de 
riesgos utilizando la simbología mostrada. 

En la siguiente página se ve como ejemplo, el Mapa de Riesgos de una Insta­ 
lación Industrial: 

MAPA CORPORAL OCUPACIONAL 

Es  la  representación  gráfica  sobre  el  cuerpo  humano,  del  órgano  o  sistema 
afectado por riesgos ocupacionales derivados de la exposición laboral durante 
el desempeño laboral. 

Al igual que para la realización del mapa de riesgos, una vez recopilada la in­ 
formación  a  través de la identificación y evaluación de los factores generado­ 
res  de  los  riesgos  localizados,  se  procede  a  su  análisis  para  obtener  conclu­ 
siones  y  propuestas  de  mejoras,  que  se  representarán  por  medio  de los dife­ 
rentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizan­ 
do  símbolos,  íconos  o  representaciones  gráficas,  con  la  leyenda  correspon­ 
diente.

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 5 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

La  importancia  del  Mapa  Corporal  Ocupacional  estriba  en  la  ventaja  de  ver  y 
orientar rápidamente los órganos y sistemas corporales afectados por la expo­ 
sición. A continuación, de muestra una tabla con riesgos ocupacionales y efec­ 
tos a la salud, llevada gráficamente a la conformación del mapa:

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 6 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Por: Dr. Gilbert Corzo Alvarez 
Ing. Anexis Romero de Polanco 
Fuente: Estrucplan.com.ar 

MAPA DE RIESGOS
· El mapa de riesgos es una herramienta útil de control interno que permite 
presentar  una  panorámica  de  los  riesgos  a  los  que  está  expuesta  cual­ 
quier  organización;  independiente  de  la  forma  como  se  presente  dicho 
mapa.

· Un  mapa  de  riesgos  es  un  gráfico,  un  croquis,  en  donde  se  identifican  y 
se  ubican  las  áreas/actividades/activos  (procesos  de  la  empresa)  que 
podrían verse afectados durante la ocurrencia de un evento adverso.

· Permiten ver las amenazas que tiene una empresa.

· Permiten  medir  la  magnitud  de  cada  riesgo  (probabilidad  e  impacto 


económico).

· Son un instrumento  gráfico de gestión de los riesgos que permiten com­ 
parar los riesgos por su importancia relativa así como en conjunto, per­ 
mitiendo a la empresa poder establecer niveles aceptables de riesgo. 

Es  una herramienta para la evaluación de  riesgos,  que  permite  presentar  de 
manera  gráfica el  impact o  (severidad  o pérdida )  y la probabilidad (probabili­ 
dad deocurrencia) de factores de riesgo. 

Es una guía visual que facilita determinar  prioridades para la atención y toma de 


decisiones de determinados  riesgos identificados. 

Busca  evaluar  los  eventos  determinados  de riesgotomando  en  cuen­ 


ta suprobabilidad  de ocurrencia y su impacto. 

Permite elegir  qué  riesgos  merecen  ser  tratados  a fin  de establecer  priorida­ 


des para su tratamiento  y control. 

El  mapa  de  riesgo  sólo  es  útil  si  se  elabora  en  el contexto  de  un  proceso  y 
procedimientos  bien  definidos  de  administración  de  riesgos.  Para  el  logro 
de  este  objetivo  es  imprescindible  que  se  cumplan  al  menos  tres  condicio­ 
nes:

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 7 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

1.  Que  los  riesgos  sean  examinados  y  determinados  en  función  a  su 
relación  con  los objetivos estratégicos de la institución. 

2.  Que  la  evaluación  y  análisis  de  riesgos  sean  utilizadas  efectivamente 
para  elaborar  el  Plan  de  Acción  de  la  entidad  sobre  cómo  enfrentar  los 
riesgos, asignando las prioridades  y recursos. 

3.  Que  el  mapa  de  riesgos  este  alineado  con  el  “apetito por el riesgo” de la 
cooperativa. 

ETAPAS 

•  Identificar  Para  que  afloren  los  riesgos  ocultos  que  amenazan  a  la 
empresa,  tanto  interna  como  externamente.    La  gestión 
del riesgo está ligada a la gestión del conocimiento. 

•  Medir  Tan importante como descubrir el riesgo, es medir la pro­ 
babilidad  de  que  ocurra  y  su  severidad,  puesto  que  “lo 
que no se mide, no se gestiona”. 

•  Monitorizar  Una  vez  que  se  identifica  y  se  mide,  el  mapa  de riesgos 
de la empresa nos ayudará a determinar las distintas es­ 
trategias  para  gestionar  los  riesgos.    Han  de  ser  instru­ 
mentos  vivos  que  nos ayuden a mantener un nivel acep­ 
table de riesgo en nuestro negocio. 

Una  vez establecidos  los parámetros  para  la matriz  deRiesgos, se procede  a 


ingresar  los  eventos  considerando  siempre  que  los  mismos  nacen  de  los 
procesos  (macroproceso, proceso, subprocesos). 

A  cada  evento  de  Riesgo,  se  le  podrá  generar  un  plan  de  acción,  con  el 
fin  de  administrar  los  mismos,  estos  planes  de  acción  pueden  llegar  a  ser 
verda­ deros proyectos, dependiendo de la implicancia de los mismos. 

El factor de riesgo laboral se refiere a todos aquellos elementos (objetos, ins­ 
trumentos,  instalaciones,  condiciones  ambientales,  acciones  humanas,  etc.) 
que  encierran  una  capacidad  potencial  de  producir lesiones o daños materia­ 
les, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del 
elemento  agresivo.  Se  clasifican  en: físicos (mecánicos y no mecánicos), quí­ 
micos  (gases,  vapores,  líquidos  y  sólidos),  biológicos  (agentes  animados  y 
agentes  inanimados),  ergonómicos  y  psicofisiológicos  (según  las  condiciones

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 8 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

de  trabajo y susceptibilidad individual). La escala de clasificación es categóri­ 
ca. 

El área de trabajo es el lugar donde se ubica el puesto de trabajo del individuo, 
escala de clasificación también categórica. El indicador del factor de riesgo es 
el que describe el tipo de exposición, o la manera de cómo la persona entra en 
contacto con la fuente generadora o el agente de la lesión. Su escala de clasi­ 
ficación  es  también categórica.  Los  trabajadores  expuestos  son  el  número  de 
personas  que  se  afectan  en  forma  directa  o  indirecta  por  el  factor  de  riesgo 
presente en el sitio de trabajo, y su escala de clasificación es numérica. Como 
indicador positivo de control del factor de riesgo se consideró cada una de las 
medidas de prevención y control que reducen el grado de peligrosidad del fac­ 
tor de riesgo, con una escala de clasificación categórica. Por su parte, el indi­ 
cador  negativo  de  control  del  factor de riesgo es cada una de las situaciones 
peligrosas  (técnicas,  administrativas,  organizativas,  etc),  o  conductas  insegu­ 
ras  que  potencializan  la  peligrosidad  de  dicho  factor,  con  idéntica  escala  de 
clasificación. 
La técnica del mapa de riesgo 

Los  procedimientos  para  confeccionar  un  mapa  de  riesgos,  ya  sea  de  la  em­ 
presa o del territorio son comunes y se describen seguidamente. 

Para la  realización del mapa de riesgo  es suficiente tener: 

ü  hojas grandes 

ü  lápices  de  colores  correspondientes  a  los  tres  grupos  de 


riesgo  para  el  ambiente  de vida y a los cinco grupos para 
el ambiente de trabajo. 

Asumiendo como ejemplo la realización de un mapa de riesgo de un lugar de 
trabajo, se recomienda seguir cuatro fases de trabajo:

· Fase 1: Caracterización del lugar 
Para elaborar el mapa de riesgos (de una empresa o de un territorio) lo prime­ 
ro que hay que hacer es definir el lugar a estudiar, ya sea una unidad, un de­ 
partamento o la empresa en su totalidad (o bien una zona agrícola, un distrito 
industrial, un barrio aledaño a una fábrica, etc.).  Además se debe averiguar la 
cantidad de trabajadores/as presentes en ese espacio o de habitantes, si es un

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 9 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

territorio. También se debe indicar el número de menores o adolescentes que 
trabajan (o viven) en el lugar.

· Fase 2: Dibujo de la planta y del proceso 
Primeramente se debe dibujar un plano del espacio en el cual se lleva a cabo 
la actividad a analizar (una fase del ciclo productivo),  especificando cómo se 
distribuyen  en  el  espacio  las  diversas  etapas  del  proceso  y  las  principales 
máquinas empleadas.  Este dibujo es la base del mapa, no tiene que ser exac­ 
to, se hace a grosso modo, pero sí es importante que sea claro, que refleje los 
diferentes  ambientes  del  lugar.    Si  es  un  mapa  de  un  territorio,  corresponde 
ubicar  las  empresas  o  tipos  de  cultivo,  carreteras  y  accidentes  geográficos 
(ríos, etc.), así como depósitos de basura y/o desechos y otras características 
del ecosistema que sean relevantes.

· Fase 3: Ubicación de los riesgos 
Utilizando la lista de riesgos (los seis grupos para el ambiente de trabajo o los 
tres grupos territorio si se examinara una zona), corresponde en este momento 
identificar  los  riesgos,  señalando  en  el  mapa  los  puntos  donde  están  presen­ 
tes.  Se  deben  identificar  separadamente  los  puntos  donde  hay  presencia  de 
trabajadoras así como menores. 

En el caso de mapa del territorio, es importante tener presente que la lista de 
riesgos aplicada debe cumplir con dos condiciones: que represente la realidad 
del país o zona y que facilite la comparabilidad con otros mapas de riesgos de 
empresas símiles, de la misma zona o incluso, de todo el país.

· Fase 4: Valoración de los riesgos

· El siguiente paso es la valoración de los riesgos, que se realiza siguiendo 
una simple escala sobre la gravedad de riesgos.  Como resultado de la va­ 
loración, cada riesgo habrá sido identificado con una de las tres categorías 
siguientes: 

ü  bajo  correspondiente a  1 =  (  +  ) 

ü  medio  correspondiente a  2 =  ( ++ ) 

ü  alto  correspondiente a  3 =  (+++) 

El uso de los números o de los signos de adición (+) es opcional.

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 10 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

El color (indicativo del grupo de riesgos) se introduce en el círculo de manera 
proporcional  a  la  opinión  de  gravedad  y  frecuencia  del  riesgo  expresada  por 
los/as trabajadores/as. 

ü  un cuarto de círculo para el valor  1 =  (  +  ) 

ü  mitad del círculo para el valor  2 =  ( ++ ) 

ü  todo el círculos para el valor  3 =  (+++) 

He aquí un ejemplo: 

Bajo  Medio  Alto

10 
10  10 

El  número 10 indica el número de personas que están expuestas al riesgo ( 
ya  sean  los  trabajadores/as  en  un  mapa  de  empresa  o  los  habitantes  de  una 
zona en el mapa de un territorio). 
Un  último  aspecto,  correspondiente  a  los  símbolos  de  representación  de  los 
riesgos  es  útil para indicar el eventual carácter difundido de la contaminación 
provocada por el factor de riesgo: 

De  esta  manera  queda  señalado  que  la presencia del riesgo tiene tal intensi­ 


dad  que  involucra  también  a  otros  (otros  puestos  de  trabajo,  toda  el  área  de 

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 11 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

trabajo;  la  zona  inmediata  al  establecimiento  o  un  área  mayor)  y  no  solo  al 
punto donde se localiza la emisión o fuente del riesgo.  Un ejemplo del uso de 
estos  “rayos”  que  salen  del  círculo  puede  ser  los  factores  que  conllevan  un 
riesgo de explosión. 

Una vez finalizado el mapa de riesgos, conviene ponerlo en un lugar visible o 
difundirlo  entre  los  trabajadores/as  o  habitantes,  así  como  exponerlo  y  expli­ 
carlo  en  las  asambleas.    Con  el objetivo de facilitar la comparabilidad y tener 
una  memoria  del  trabajo  realizado,  es  importante  conservar  los  mapas  en los 
locales del sindicato. 
Los mapas del daño 
Cada uno de los riesgos indicados en los mapas puede transformarse en daño. 
Por lo tanto es posible representar el lugar de trabajo o el territorio como “ma­ 
pa  de  daños”,  es  decir  un plano con la indicación de los daños más graves y 
más frecuentes. 

La  representación  de  los  daños  ser  haría  por  medio  de  triángulos  con  las  si­ 
glas (en inglés) de las enfermedades prioritarias, indicada en la Unidad Didác­ 
tica 1 del presente Módulo, que aquí retomamos:

¨ Enfermedades profesionales 

AS  AS bestosis ­ Asbestosis 

SI  SI licosis ­ Silicosis 

DE  DE afness ­ Sordera 

BR 
BR onquitis – Bronquitis crónica 

AL
AL lergy – Alergia 

CA 
CA ncer  ­  Tumor 

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 12 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

AC  AC cident – Accidentes 

IN
IN fection – Infección 

RH 
R eproductive H ealth – Daños a la salud reproductiva 

OD 
O ther  D iseases  ­  otros daños

· Enfermedades del trabajo 

MI 
M uscoloskeletal  I njuries – Daños osteomusculares 

ST 
(3) 
ST ress – Estrés 

En el MAPA,  el número  (3)  indica 
el número de casos comprobados

Poniendo  en  relación  el  número  de  casos  con  el  número  de  trabajadores/as 
expuestos  se  obtiene  una  indicación  de  la  frecuencia con la cual el riesgo se 
transforma en daño. 

Se  llenan  tantos  mapas  cuantas  son  las  fases  de  trabajo  que  se  examinan  y 
cuántos son los locales de trabajo de interés. 
La  planimetría  de  los  locales  con  la  disposición  de  maquinarias  y  puestos  de 
trabajo pueden ser solicitados también a la empresa. 

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 13 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 14 de 17


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Ejemplo de un mapa de riesgos 

Fase de trabajo: Enlatado 

Descripción de la fase de trabajo: 
………………………………………………………………………………………… 

etiquetado 
embalaje  

cocina 
Enlatado 

RIESGOS  DAÑOS 

RUIDO +++ 1
1 CASO de HIPOACUSIA 

HUMOS +

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 15 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

MOVIMIENTOS  ++
y  ESFUERZOS 
REPETIDOS

+++  1 CASO de TRAUMA y  CORTE 
1
ACCIDENTES 

­CRUCES: (+ ;  ++ ,  +++):  opinión de nocividad y peligrosidad 
­NUMEROS  número de trabajadores afectados 

Ejercicio 1 
Realización del mapa de un ambiente de trabajo 

Objetivo 

El ejercicio tiene como fin verificar con una experiencia práctica la adquisición 
de los métodos de representación de los riesgos y de los daños a la salud bajo 
forma de mapa de riesgo de empresa examinando un proceso productivo.  La 
realidad productiva tomada como material base es el procesamiento de verdu­ 
ras y legumbres descrito en un vídeo. 

El ejercicio debe ser realizado mediante el trabajo en grupos. 

Contenido 

El formador indicará que se trabajará en dos fases, la primera donde se obser­ 
vará el video sobre la conservación de las verduras tomando apuntes sobre los 
riesgos y sobre los posibles daños, sucesivamente se trabajará en grupo para 
indicar los riesgos presentes en los diversos trabajos presentados en el video 
y  los  daños  que  estos  riesgos  pueden  provocar.  Para  favorecer  el  trabajo  el 
formador presentará a los participantes un simple layout estándar sobre el cual 
realizar el mapa de riesgo. 

Fase 1 

Después se procederá a observar el video sobre el procesamiento de verduras 
y legumbres. 

Esta parte del ejercicio tomará alrededor veinte minutos. 

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 16 de 17 


Instituto Superior de Formación
Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Fase 2 

Es recomendable que durante la proyección del vídeo cada miembro del grupo 
tenga  a  mano  papel  y  lápiz  para  ir  anotando  los  datos  sobre  la  empresa,  los 
factores de riesgo que aparezcan, y los daños a la salud que el riesgo hallado 
puede provocar. 

Finalizado el examen del video, el grupo nombrará un coordinador­relator que 
organizará la discusión sobre los temas observados, indicando los métodos de 
representación y descripción de los riesgos y de los daños bajo forma de mapa 
de riesgo. 

El  coordinador  se  encargará  de  ir  compilando  el informe para la discusión en 


plenaria. 

Esta parte del ejercicio tomará entre treinta y cuarenta minutos. 

Materiales 

­ hojas grandes 

­ lápices de color correspondientes a los cinco grupos para el ambiente de tra­ 
bajo 

Resultados 

El relator de cada grupo presentará los resultados del trabajo en sesión plena­ 
ria, en un máximo de cinco minutos. 

El  formador  pondrá  en  evidencia  las  divergencias  y  convergencias  de  las  ex­ 
posiciones  y  dirigirá  un  diálogo  colectivo  para  llegar  a  criterios compartidos y 
corregir las respuestas incorrectas, haciendo referencia al material estudiado. 

La  sesión  plenaria,  incluyendo  las  exposiciones,  las  correcciones  y  la  discu­ 
sión final, durará alrededor de veinte minutos.

Seguridad I  1º Cuat. 2013  Prof. Carlos V. Sánchez  Página 17 de 17 

También podría gustarte