Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

CURSO:
BOTÁNICA CRIPTOGÁMICA

ALUMNO:
FERNANDO GONZALO BEDREGAL MACHACA

GRUPO:
A

CUI:
20190055

AREQUIPA - PERÚ
TABLA DE CONTENIDOS
1. Introducción ................................................................................................................................ 1
2. Teorías sobre el origen de la vida............................................................................................... 1
2.1. Teoría creacionista: ............................................................................................................. 1
2.2. Teoría de la generación espontánea: .................................................................................. 1
2.3. Teoría de la Biogénesis: ...................................................................................................... 2
2.4. Teoría de la Panspermia: .................................................................................................... 2
2.5. Teoría Quimiosintética: ...................................................................................................... 2
3. Evolución celular......................................................................................................................... 3
3.1. Robert Hooke: ..................................................................................................................... 3
3.2. Anton van Leeuwenhoek: ................................................................................................... 3
3.3. Marcelo Malpighi:............................................................................................................... 4
3.4. Lazzaro Spallanzani: .......................................................................................................... 4
3.5. Matthias Jacob Schleiden: .................................................................................................. 5
3.6. Robert Remak: .................................................................................................................... 5
3.7. Gregor Mendel: ................................................................................................................... 5
3.8. Louis Pasteur:...................................................................................................................... 5
3.9. Friedrich Miescher: ............................................................................................................ 6
3.10. Walther Fleming: ............................................................................................................ 6
3.11. Ernst August Friedrich Ruska: ...................................................................................... 6
3.12. James Watson y Francis Crick: ..................................................................................... 7
3.13. Santiago Ramón y Cajal: ................................................................................................ 7
4. Consolidación de la teoría celular .............................................................................................. 7
5. Importancia de la Teoría Celular: ............................................................................................. 8
6. Evolución de la célula ................................................................................................................. 8
7. Conclusión ................................................................................................................................... 9
8. ANEXO: .................................................................................................................................... 10
Bibliografía: ...................................................................................................................................... 15
1. Introducción

La aparición del primer organismo hace 3500 millones de años se asocia al nacimiento de la

primera célula, la célula es la unidad estructural y funcional fundamental de los seres vivos.

Todos los seres vivos están formados por una o por más células, y en este último caso, la célula

constituye el elemento fundamental por medio del cual se organizan los seres vivos, además se

le puede considerar el elemento de menor tamaño que puede denominarse como vivo.

Empezando del principio de que la célula es la unidad fundamental de la vida, su origen está

relacionado con el origen de la vida; pero no siempre se pensó que la célula era responsable de

ello, hubo varias teorías tratando de explicar el porqué de la vida en la tierra.

“Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados a la biología ya que esta

abarca todos los preceptos que la componen y la relación y función que ejercen dentro del

ecosistema y, a nivel celular, en un organismo.” Martorell, E. (2010).

2. Teorías sobre el origen de la vida

2.1.Teoría creacionista:

Hasta mitades del siglo XIX se afirmaba que la vida había sido creada por algún poder divino

o sobrenatural.

2.2.Teoría de la generación espontánea:

Hace un siglo atrás se daba por sentado que la vida podía generarse de espontáneamente a partir

de materia inerte. Incluso Val Helmont, un científico de la época, daba recetas de cómo generar

ratones de forma espontánea, esta teoría fue refutada luego por Francesco Redi

1
2.3.Teoría de la Biogénesis:

Las ideas erróneas sobre la generación espontánea fueron abandonadas progresivamente

después de que Francesco Redi, médico italiano, empezará una serie de experimentos para

demostrar que las moscas no se generan de manera espontánea; el experimento consistía en

poner trozos de carne en ollas distintas, en una se dejó el sistema destapado por un tiempo,

mientras que el otro fue tapado con una malla, Redi observó que solo el primer sistema tenía

la presencia de moscas, entonces dedujo, que las moscas depositaban sus huevos y con el paso

del tiempo se desarrollaban en moscas adultas. Así fue como la teoría de la generación

espontánea quedó en el olvido

2.4.Teoría de la Panspermia:

Teoría planteada por Arrhenius, esta proponía que la vida terrestre era descendencia de algunos

organismos llegados del espacio exterior; esta teoría fue criticada argumentando la

imposibilidad de la supervivencia de organismos expuestos al espacio exterior, además de no

plantear ninguna solución al misterio del origen de la vida, sino que solo movía el problema a

una estrella.

2.5.Teoría Quimiosintética:

La teoría biosintética, o teoría quimiosintética, también llamada teoría del origen fisicoquímico

de la vida, postula que la tierra primitiva carente de oxígeno y rica en gases como el amoniaco

y el metano causaron reacciones químicas entre compuestos inorgánicos, las cuales contenían

C, H , O, N, estos elementos al entrar en contacto con el agua, con ayuda de las radiaciones

ultravioleta, y a la atmósfera reductora por la falta de oxígeno, reaccionando entre sí formando

moléculas complejas denominándose “Caldo primitivo”, formando así la vida en la tierra.

Esta última es una de las teorías más aceptadas en la actualidad, conociendo ya teorías sobre el

origen de la vida, es momento de hablar sobre el origen de la célula.

2
3. Evolución celular

3.1.Robert Hooke:

Considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia,

era un científico muy versátil, sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología,

la medicina, la horología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos

deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura.

En 1665 publicó el libro Micropraphía la descripción de 50 observaciones microscópicas y

telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula y en

él se apunta una explicación plausible acerca de los fósiles.

Hooke descubrió las células observando en el microscopio una lámina de corcho, dándose

cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas

de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas

significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células

vegetales muertas con su característica forma poligonal.

Fue la primera persona en observar una célula y en utilizar el término “célula”

3.2.Anton van Leeuwenhoek:

Denominado como el “Padre de la microbiología”, fue un comerciante neerlandés, su impacto

se debe gracias a que él fue el primero en realizar observaciones y descubrimientos con

microscopios que el fabricó y perfeccionó siendo así precursor de la biología experimental,

celular y de la microbiología.

En 1674 Leeuwenhoek observó a través de su microscopio pequeños organismos en muestras

de agua sucia, él los nombró “animálculos”, que en la actualidad se los clasifica como

organismos del reino protista y tres años más tarde logra observar espermatozoides.

3
Fue una de las personas en observar un mundo nunca antes visto, observando tantas cosas

pudiera con sus microscopios que él mismo fabricaba.

3.3.Marcelo Malpighi:

Fue un anatomista y biólogo, considerado el fundador de la histología, tenía una gran capacidad

de observación, estudioso de plantas, insectos, tejidos animales, embriones y órganos humanos

al microscopio.

En 1661 observó por primera vez una red de capilares pulmonares, comunicaciones arterio-

venosas del pulmón y ramificaciones bronquiales, así descubrió a los glóbulos rojos, recogida

en su obra “De Pulmonibus”.

3.4.Lazzaro Spallanzani:

Fue un naturalista y sacerdote católico que ejerció como profesor de física y matemática en

la Universidad de Reggio Emilia en 1757.

Le llamó la atención la generación espontánea de partes de cuerpos de anfibios y reptiles,

lamentablemente no pudo llegar a una explicación de el por qué no ocurría lo mismo con el ser

humano u otros animales.

Además prosiguió con el estudio de Francesco Redi, demostrando que no existe la generación

espontánea, además refutó un experimento realizado por otro sacerdote católico, John

Turberville Needham, había calentado y sellado dos recipientes con restos de carne dentro,

pero este había encontrado restos de microorganismos, Needham pensó que esto demostraba

que la vida puede surgir de materia no viviente, sin embargo Spallanzani prolongó el tiempo

de calentamiento y sellando de manera más cuidadosa los recipientes demostrando así que la

vida no surge de materia no viviente. Hubo una gran disputa entre estos dos, Needham afirmaba

que las cocciones del italiano destruían el espíritu vital y Spallanzani demostró que la cocción

destruía las esporas de las bacterias, y que no había un principio de vida de orden místico.

4
3.5.Matthias Jacob Schleiden:

Botánico alemán su principal aporte fue que llegó a afirmar que diferentes partes de un

organismo vegetal, están compuestos de células; Schleiden las estudió al microscopio y

concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células.

3.6.Robert Remak:

Gran embriólogo, histólogo, fisiólogo, neurólogo, micólogo alemán; de sus principales aportes

es el descubrimiento de los procesos mitóticos, afirmando que las células se multiplican por

escisión del núcleo.

3.7.Gregor Mendel:

Monje y naturalista conocido como el “Padre de la genética”. Se ganó ese título debido a ser el

primero en realizar trabajos de genética, creando así las conocidas Leyes de Mendel, dando

origen a la herencia genética.

Sus experimentos consistían en efectuar cruces de semillas, las cuales se particularizaron por

salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres,

los cuales, según el alelo sea dominante o recesivo, pueden expresarse de distintas maneras.

Los alelos dominantes, se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por

no tener efecto genético.

En su época su trabajo no fue apreciado como se debía, sin embargo, aportó enormemente en

el futuro al conocimiento sobre las células, los organismos, la evolución y una nueva ciencia

conocida como “genética”.

3.8.Louis Pasteur:

Fue un químico y bacteriólogo francés a través de experimentos logró refutar definitivamente

la teoría de la generación espontánea.

5
Su experimento trataba un nuevo método para eliminar los microorganismos que pueden

degradar el vino, la cerveza o la leche, para después de encerrar el líquido en cubas bien

selladas y elevando su temperatura hasta los 44 grados centígrados durante un tiempo corto.

Pasteur demostró que las células no nacen de la nada, sino de la biogénesis.

3.9.Friedrich Miescher:

Médico y biólogo suizo, aisló moléculas ricas en fosfato, y las nombró nucleínas (actualmente

conocidas como ácidos nucleicos), a partir del núcleo de glóbulos blancos, si bien en su época

no se le tomó la debida importancia ya que no se conocía su función e importancia; pero preparó

el camino para el futuro descubrimiento de su relevancia.

3.10. Walther Fleming:

Fue uno de los fundadores del estudio de la citogenética.

Flemming comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Rostock, graduándose en

1868. Posteriormente, sirvió como médico militar en 1870-1871 durante la guerra Franco-

prusiana. Flemming investigó también el proceso de la división celular y la distribución de los

cromosomas en el núcleo hermano, proceso que denominó mitosis, de la palabra griega para el

hilo. Flemming no conocía el trabajo de Mendel por lo cual no llegó a hacer conexiones entre

sus observaciones y la herencia genética.

3.11. Ernst August Friedrich Ruska:

Físico alemán, su principal aporte fue la invención del primer microscopio electrónico en 1933

por el cual ganó el Premio Nobel de Física. Fue educado en la Universidad Técnica de

Múnich de 1925 a 1927, luego ingresó a la Universidad Técnica de Berlín. Después de

completar su doctorado en 1933, continuó trabajando en el campo de las ópticas electrónicas,

así en 1939 se involucró en desarrollar el primer microscopio electrónico.

6
3.12. James Watson y Francis Crick:

Ambos presentaron el modelo estructural de la doble hélice del ADN.

James Watson y Francis Crick se conocieron en la universidad de Cambridge encontraron que

tenían los mismos intereses así que empezaron a trabajar juntos. En 1953 publicó la estructura

de la molécula de ADN. Este descubrimiento se convirtió en uno de los descubrimientos

científicos más importantes del siglo XX. Fueron galardonados con el premio Nobel de

Fisiología en 1962.

3.13. Santiago Ramón y Cajal:

En 1995 logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular al demostrar que el tejido

nervioso está formado por células.

Fue un médico español especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el Premio

Nobel de Medicina en 1906 con Camilo Golgi en reconocimiento de su trabajo sobre la

estructura del sistema nervioso. Estudió la inflamación de los músculos tanto anatómica como

desde el punto de vista microbiológico. Vio a la neurona como una unidad

de procesamiento de información en donde se conectaban y daban forma a las redes

dinámicas para poder llevar a cabo las funciones básicas del cuerpo humano. Demostrando que

el tejido nervioso estaba constituido por células.

4. Consolidación de la teoría celular

Cada célula es un sistema abierto único e irrepetible, que intercambia materia y energía con su

medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para

tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica

de la vida.

− Actualmente la teoría celular moderna se basa en estos principios:

− Todas las cosas vivas están hechas de una o más células

− La célula es la unidad fundamental de la vida


7
− Todas las células surgen de una célula pre-existente

− El flujo de energía ocurre dentro de la célula

− Las células contienen información hereditaria (ADN)

5. Importancia de la Teoría Celular:

Gracias a la teoría celular se abre un universo de posibilidades para estudios que se

desarrollarán a partir de ella, ha suscitado la aparición de un nuevo capítulo en los

descubrimientos científicos. Se hacen avances en distintas ramas de la ciencia gracias a

conocimientos más profundos que se tienen de la célula.

6. Evolución de la célula

En 1922 A. L. Oparin y J. B. S. Haldane formularon una teoría sobre los procesos de evolución

química, que según ellos debieron producirse durante la creación de la vida. La teoría afirmaba

que las moléculas orgánicas podían formarse con los gases de la atmósfera (hidrógeno, metano,

amoniaco y vapor de agua), que entre ellas reaccionarían gracias a la radiación solar. Estas

moléculas caerían al mar, formando así lo que se conoce como “caldo primitivo”. Las

moléculas se irían asociando entre ellas formando a los primeros seres con vida en la tierra.

En 1934 Stanley Miller en su laboratorio demostró mediante uso de un aparato creado por él,

la posibilidad de que se formaran espontáneamente moléculas orgánicas. Hizo pasar vapor de

agua a través de un recipiente de cristal que contenía una mezcla de gases semejantes (como

en la atmósfera primitiva de la tierra). Al mismo tiempo provocó una descarga eléctrica dentro

del recipiente. El resultado fue fue la formación de moléculas orgánicas como el ácido

aspártico, ácido glutámico, ácido acético, ácido fórmico, urea y aminoácidos como la alanina

y la glicina. Se demostró que calentando mezclas secas de aminoácidos, estos se polimerizaban

y formaban polipéptidos.

8
Sin embargo, en 1997 Geoffrey M. Cooper afirmaba "Solamente una macromolécula capaz de

dirigir la síntesis de nuevas copias de sí mismo podría ser capaz de reproducirse y

posteriormente evolucionar".

A principios de la década de 1980, Altman y Cech demostraron que el ARN es capaz de

catalizar una serie de reacciones (incluida la polimerización de nucleótidos). Este ARN siendo

la única molécula en poder autorreplicarse recibiendo el nombre de Ribozima.

En la actualidad está admitido que el ARN constituyó el primer sistema genético. Por lo tanto,

existió un “mundo del ARN”, que tuve que evolucionar químicamente.

Lo que llamaríamos primera célula estaría formada por su ARN autorreplicativo, rodeado de

una membrana compuesta por fosfolípidos. El ARN encerrado por esta membrana produciría

su propia replicación y la síntesis de proteínas, formando el modelo celular más sencillo y

primitivo.

7. Conclusión

La teoría celular no nació de un día para el otro, llevó muchos años para poder consolidar una

teoría sólida y coherente; se necesitó a científicos de todas partes del mundo, el concepto de

célula se ha modificado y se ha vuelto más complejo con el paso del tiempo, y hasta el día de

hoy se sigue viendo nuevos descubrimientos sobre la célula, modificando conceptos y

ampliando nuestro conocimiento sobre ella.

La importancia de la teoría celular va más allá de ella misma, ya que complementa a todo tipo

de estudios que se desarrollan a partir de ella. El descubrimiento de las células dio origen a

muchas ramas de la biología por ejemplo la Microbiología gracias a Anton van Leeuwenhoek

(Padre de la biología) y la evolución de la teoría celular hace que la ciencia y la medicina

avance a pasos agigantados.

9
8. ANEXO:

Tabla de aportes científicos sobre la teoría celular.

CIENTÍFICOS IMPORTANCIA
Considerado uno de los científicos experimentales
Robert Hooke más importantes de la historia de la ciencia.
descubrió las células observando en
el microscopio una lámina de corcho y fue el
primero en usa la palabra célula en un libro.

Padre de la microbiología primero en realizar


observaciones y descubrimientos con microscopios
Anton van Leeuwenhoek que el fabricó y perfeccionó siendo así precursor de
la biología experimental, celular y de la
microbiología.

Fundador de la histología observó por primera vez


a los glóbulos rojos, recogida en su obra
Marcelo Malpighi
“De Pulmonibus”.

Prosiguió con el estudio de Francesco Redi,


Lazzaro Spallanzani demostrando que no existe la generación
espontánea
Matthias Jacob Schleiden Diferentes partes de un organismo vegetal

Robert Remak Afirmo que las células se multiplican por escisión

Padre de la genética y creador de las Leyes de


Gregor Mendel Mendel
Louis Pasteur Refutó definitivamente la teoría de la generación
espontanea
Friedrich Miescher Descubrimiento de los ácidos nucleicos

Fundador del estudio de la citogenética y primero


Walther Fleming en utilizar el término mitosis.

Ernst August Friedrich Ruska: Invención del primer microscopio electrónico.

Creación del modelo estructural de la doble hélice


James Watson y Francis Crick del ADN.
Unificó todos los tejidos del cuerpo en la teoría
celular al demostrar que el tejido nervioso está
Santiago Ramón y Cajal formado por células.

10
Micrographia Robert Hooke: El primer libro donde se encuentra por primera vez la palabra

“Célula”

Microscopio fabricado por Anton van Leeuwenhoek (Descubridor del mundo microbiano)

De Pulmonibus por Marcelo Malphighi observó por primera vez los glóbulos rojos.

11
Experimento realizado por Lazzaro Spallanzani para refutar la teoría de la generación

espontanea

Proceso mitótico descubierto por Robert Remak

Gregor Mendel padre de la genética

12
Experimento realizado por Louis Pasteur para refutar definitivamente la teoría de la

generación espontánea.

Investigó también el proceso de la división celular y lo denominó Mitosis.

Ernst August Friedrich Ruska y el primer microscopio electrónico

13
James Watson y Francis Crick presentaron el modelo estructural de la doble hélice del ADN.

Experimento de Muller y Urey

Teoría Quimisintética

14
Bibliografía:

Ackerknecht E., Rudolf Virchow: Doctor, Statesman, Anthropologist, Madison,

Corsi, R. (2001). Lamarck. Genèse et enjeux du transformisme.

Dahm, Ralf (2005), Friedrich Miescher & the discovery of DNA. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012160604008231?via%3Dihub}

Kuhn, T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura


Económica de España

Martínez Báez, M. (1972). Pasteur: Vida y obra (hoy Vida de Pasteur). México: Fondo
de Cultura Económica.

Pardo, A. El origen de la vida y la evolución de las especies: ciencia e interpretaciones.


Recuperado de: https://www.unav.edu/documents/6709261/2bc95535-e768-47f2-
9fb4-9934187a0f26

Ribatti, D. (2018). An historical note on the cell theory. Experimental cell


research, 364(1), 1-4.

Robertis, E. (2012). Biología Molecular y Celular. Buenos Aires: PROMED

Rodriguez, A. (2014). Línea del tiempo de la evolución de la célula: Prezi. Recuperado


de: https://prezi.com/yrmtdbop1l-c/linea-del-tiempo-de-la-evolucion-de-la-celula/

Ruska, E. Ernst Ruska and the electron microscope: Ernst Ruska. Recuperado de:
http://ernst.ruska.de/daten_e/mainframe_e.html

Salamanca, D. (2013). Teorías del origen de la vida y del origen de las células: Prezi.
Recuperado de: https://prezi.com/jgu_aebeksvq/teorias-del-origen-de-la-vida-y-del-
origen-de-las-celulas/

15
16

También podría gustarte