Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE ARTES

DEPARTAMENTO: Cine
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Introducción al Análisis
PERIODO Y/O SEMESTRE: 2017-I
TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA: X ELECTIVA:
Nº DE UNIDADES TEMÁTICAS: 9
Nº DE HORAS SEMANALES: 3
Nº DE CRÉDITOS: 4
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 0405
PRELACIÓN: Cinematografía II (0021)
PROFESOR (es) DE LA ASIGNATURA: Ricardo Azuaga

I.- DESCRIPCIÓN: La asignatura Introducción al análisis está dedicada a la exposición de los


conceptos y los instrumentos operativos que permitirán, en Análisis Fílmico y
Cinematográfico I, realizar trabajos de análisis sobre películas específicas.
II.- OBJETIVOS:

III.- CONTENIDO:
1.- UNIDAD I: El Proceso de comunicación y el proceso de comunicación cinematográfica.
1.1. Comunicación e información.
1.2. Fases del proceso de comunicación.
1.3. Actividades y fases del proceso de comunicación cinematográfica.
2.- UNIDAD II: Lenguaje, lengua y habla.
21. Lenguaje.
2.2. Código y s-código. S-código semántico y unidades culturales.
2.3. Código lingüístico: unidades, relaciones y niveles.
2.4. Código icónico: unidades, relaciones y niveles.
2.5. Función semiótica, señal, signo.
2.6. Materia, sustancia y forma.
2.7. Hipercodificación e hipocodificación
2.8. Funciones del lenguaje.
2.9. Sintagma y paradigma.
2.10. Originalidad, redundancia e inteligibilidad.
2.11. Ideología, hegemonía, utopía.
UNIDAD III: El proceso de reflexión.
3.1. Concreto/abstracto.
3.2. Singular/particular/general.
3.3. Fenómeno/esencia.
3.4. Azar/necesidad.
3.5. Análisis/síntesis.
UNIDAD IV: Segmentación.
4.1.Criterios de segmentación y principio de pertinencia.
4.2.Planos, escenas, secuencias y partes.
UNIDAD V: Estructura narrativa.
5.1. Núcleos, catálisis, indicios e informantes.
5.2. Caracterización de los personajes.
5.3. Relaciones, conflictos y líneas narrativas.
5.4. Integración de unidades mínimas y descripción de la estructura narrativa.
UNIDAD VI: Análisis narratológico.
6.1. La concatenación de las acciones.
6.2. Teoría de la enunciación:
6.2.1. Voz
6.2.2. Tiempo: Orden, duración, frecuencia
6.2.3. Modo: Focalización, perspectiva, distancia
6.3. La actividad del espectador.
6.4. Principios de la narración:
6.4.1. Fábula, syuzhet, estilo
6.4.2. Tácticas de construcción del syuzhet
6.4.3. Conocimiento, autoconciencia, comunicabilidad
6.4.4. Niveles de cooperación textual
6.4.5. Espacio fílmico y espacio diegético
UNIDAD VII: Estructura temática.
7.1. El texto como objeto semiótico.
7.2. Isotopías y temas.
7.3. Trayectorias de sentido.
7.4. Sentidos connotados y sentidos denotados.
7.5. Información semántica e información estética.
7.6. Semántica intensional y semántica extensional.
7.7. Ideología, hegemonía, utopía.
7.8. Autor implícito y lector modelo.
7.9. El modelo actancial y la proposición ideológica del autor.
UNIDAD VIII: Uso de la lengua cinematográfica.
8.1. Códigos y s-códigos de la lengua cinematográfica:
8.1.1. De la puesta en escena
8.1.2. De los registros de imagen y sonido
8.1.3. Del montaje
8.2. Relaciones entre códigos y s-códigos.
8.3. Principios compositivos.
UNIDAD IX: La crítica cinematográfica.
9.1. Análisis y crítica.
9.2. Los modos de la crítica.
9.3. La función social de la crítica.
V.- EVALUACIÓN:
La evaluación hará énfasis en las lecturas, básicas y complementarias, citadas en la
bibliografía (ver abajo). Se efectuarán tres (3) evaluaciones escritas a lo largo del semestre:
i)Un control de lectura, correspondiente a las unidades 1, y 2, con un valor de 20% sobre la
calificación final
ii)Un examen teórico-práctico, correspondiente a las unidades 4-5 y 6, con un valor de 30%
sobre la calificación final.
iii)Un tercer examen, también teórico-práctico, donde se evaluarán las unidades 7, 8 y 9,
junto con una selección de las lecturas de las unidades anteriores. Este examen tendrá un
valor del 45% sobre la calificación final.
El resto de la evaluación se efectuará de la siguiente manera:
i)Para cada sesión, los estudiantes deben haber leído los textos previamente indicados con
suficiente atención como para exponer sus puntos de vista, dudas y criterios sobre el tema.
El valor de estas intervenciones más la participación pertinente de cada uno de los
estudiantes es de 5% sobre la calificación final.

VI.- BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Introducción
CASETTI, Francesco y Federico Di Chio. 1991. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
(pp. 11-31)
Unidad 1
Pasquali, Antonio. 1978. Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores.
(Capítulo 2)
Unidad 2
Barthes, Roland. 1972. Elementos de semiología. En V.V.A.A. La semiología. Buenos Aires:
Tiempo Contemporáneo, pp. 15-69.
Eco, Umberto. 1977. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen. (2.1, 2.2, 2.3, 2.6,
2.7)
Hjelmslev, Louis. 1972. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Unidad 3
Barthes, Roland. 1972. Elementos de semiología. En V.V.A.A. La semiología. Buenos Aires:
Tiempo Contemporáneo, pp. 15-69. (Conclusión: La investigación semiológica)
Unidad 4
Casetti, Francesco y Federico di Chio. 1990. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
(Capítulo 2, pp. 33-51)
Metz, Christian. 1972. Ensayos sobre la significación en el cine. Buenos Aires: Tiempo
contemporáneo.
Roffé, Alfredo. 1990. Una aproximación al análisis fílmico. En Tulio Hernández (Ed.) Pensar
en cine. Caracas: CONAC. Pp. 93-132. (pp. 95-99, 109-113)
Stam, Robert, Robert Burgoyne y Sandy Flitterman-Lewis. 1999. Nuevos conceptos de la
teoría del cine. Barcelona: Paidós. (pp. 53-69)
Unidad 5
Barthes, Roland. 1982. Introducción al análisis estructural de los relatos. En V.V.A.A.
Análisis estructural del relato. Barcelona: Ediciones Buenos Aires, pp. 9-43.
Bordwell, David. 1996. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
Unidad 6
Genette, Gérard. 1989. Figuras III. Barcelona: Lumen. (Discurso del relato, caps. 1-3)
Gaudreault, André y Francois Jost. 1995. El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.
(Caps. 4 y 5)
Pimentel, Luz Aurora. 1998. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México:
Siglo XXI – U.N.A.M. (Cap. 2)
Roffé, Alfredo. 1990. Una aproximación al análisis fílmico. En Tulio Hernández (Ed.) Pensar
en cine. Caracas: CONAC. Pp. 93-132. (pp. 104-109, 116-119)
Unidad 7
Azuaga, Ricardo. 2000. El cine como habla: identificación de los temas presentes en tres
largometrajes venezolanos (1988-1990). Trabajo de ascenso presentado ante la FHE para
optar al escalafón de Asistente. Caracas: UCV. (pp. 40-61)
Bordwell, David. 1983. El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós. (Pp. 49-52)
Eco, Umberto. 1977. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen. (3.9)
Eco, Umberto. 1981. Lector in fabula. Barcelona: Lumen. (9)
Unidad 8
Bordwell, David. 1983. El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.(Cap. 7)
Bordwell, David, Janet Staiger y Kristin Thompson. 1997. El Cine Clásico de Hollywood.
Barcelona: Paidós. (Parte I, caps. 4-6)
Unidad 9
Bordwell, David. 1983. El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós. (Pp. 52-54).
Marrosu, Ambretta. 1990. Crítica cinematográfica: reconocimiento de una práctica y
propuesta para sus modos y usos. En Tulio Hernández (Ed.) Pensar en cine. Caracas:
CONAC. Pp. 133-157.
Roffé, Alfredo. 1983. La crítica sumergida. Cine al día 25. p. 10.
Pasquali, Antonio. 1978. Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores.
(Capítulo 2)
El docente puede proponer nuevas lecturas durante el semestre de acuerdo con las
necesidades que se presenten a lo largo del curso.

También podría gustarte