Está en la página 1de 6

Captación de agua de niebla en lomas de la costa peruana

Cristóbal Pinche Laurre

Colegio de Ingenieros del Perú

Se presenta el estudio de las condiciones climáticas y de la captación de agua de niebla en


Lachay y Atiquipa, consideradas como áreas representativas de lomas ubicadas en las inter-
cuencas de la costa desértica del Perú. El clima en las lomas costeras se caracteriza por pre-
sentar una ocurrencia de niebla entre mayo y diciembre, una precipitación anual de mm y
una temperatura promedio de (agosto) y (febrero). Mientras que la captación de
agua de niebla (CAN) tuvo un promedio de i/m2/d (Lachay) y I/m2/d (Atiquipa) para el
periodo mayo-agosto de Los resultados demostraron que la niebla es una fuente de recur-
so hídrico en las lomas que requiere ser evaluada con mayor información de CAN y de paráme-
tros meteorológicos, a fin de establecer la disponibilidad del recurso hídrico en el año.

Palabras clave: Perú, agua de niebla, lomas costeras, parámetros meteorológicos, clima, costa
desértica.

Introducción Entre una de las alternativas más viables para la


recuperación de las lomas se encuentra la técnica de
La costa del Perú considerada como una de las regio- atrapanieblas que permite la captura del agua de nie-
nes más áridas del mundo se caracteriza por presen- bla por medio de superficies artificiales (mallas) y cuya
tar una morfología de cerros, colinas y ramales monta- adecuada aplicación puede dar lugar a la reforesta-
ñosos que irrumpen del flanco occidental andino hacia ción y rehabilitación progresivas (Tapia y Zuleta, 1980).
el mar. La técnica de atrapanieblas ha sido desarrollada en
Asimismo, se distingue por presentar densas nieblas Chile y Perú, en lugares donde se han obtenido resul-
durante la mayor parte del año, entre los y lati- tados éxitosos (CONAF, 1985; Valverde, como
tud sur, en cuya extensión sólo se registra, en prome- el abastecimiento de agua a centros urbanos (en es-
dio, una precipitación anual de mm (Trewartha, 1968). pecial a caletas pesqueras chilenas).
En la mayor parte de esta región se constituye una En el Perú, experimentos iniciales demostraron el
biocenosis particular, comúnmente denominada gran potencial de CAN en las lomas para fines foresta-
mas, que presenta condiciones ecológicas especiales. les y en algunos casos, para fines agrícolas (Valverde,
Esto determina una vida vegetativa periódica cuyo au- 1986).
toabastecimiento hídrico proviene única y exclusiva- Con el propósito de cuantificar el potencial de esta
mente de la niebla (Torres, 1981). fuente de agua no convencional, se instalaron dos es-
Hace varias décadas que las lomas se encuentran taciones experimentales, una meteorológica y la otra
en proceso de depredación, deforestación y sobrepas- de CAN, en sendas lomas representativas del Perú, las
toreo, que ha causado diversos problemas como la de Lachay y las de Atiquipa. Ellas permitieron disponer
disminución de los puquiales (fuente que llega a for- de información de condiciones meteorológicas y de
mar un estanque), la reducción de las zonas de pasto- CAN para el periodo mayo-agosto de Asímismo
reo, el arenamiento de carreteras y el aumento de la se contó con los registros de información climática de
aridez de la costa (ONERN, 1969). ambas lomas para el periodo
Objetivos Las dimensiones del atrapaniebla se establecen en
relación a los fines para las cuales se construye, por
El presente estudio tuvo los siguientes objetivos: ejemplo para evaluación, donde las dimensiones pue-
den ser de m2 m de ancho por m de largo); apli-
Evaluación de las condiciones climáticas de las cación o explotación, en en cuyos casos el tamaño al-
mas de Lachay y de Atiquipa canzaría los m de ancho por m, m o m de
Determinación de CAN en las lomas de Lachay y de largo (Pinche, 1993).
Atiquipa.
Captación de agua de niebla
Revisión bibliográfica
CAN es un proceso físico que se produce con base en
Las lomas en la costa peruana la colisión de las gotas de agua de niebla contra una
superficie natural (vegetación) o artificial (atrapanie-
Para el poblador costero peruano, las lomas represen- bla). La superficie natural está formada por la vegeta-
tan la vegetación espontánea que comienza a rever- ción arbustiva y arbórea (Roessl 1967); mientras que la
decer a mediados de invierno (julio y agosto) en las artificial por los atrapanieblas (Tapia y Zuleta, 1980).
vertientes occidentales, sobre las quebradas y faldas En el Perú, los ensayos de CAN se iniciaron en
de los cerros adyacentes al mar, y que se empieza a por Roessl (1967) del Servicio Forestal y de Caza, em-
secar a comienzos del verano (diciembre y enero) pleando árboles de tara (Caesalpinia tinctorea), euca-
(Ferreyra, 1993) liptus y casuarina. Posteriormente, la Universidad F.
Esta vegetación se aprecia en la costa del Perú y en Villarreal (Valverde, 1986) y el Servicio Nacional de Me-
el norte de Chile, cuyo límite meridional está entre teorología e Hidrología, SENAMHI, desde efec-
Huasco y Coquimbo latitud sur (Chile), y su límite tuaron experimentos con mosquiteros, obteniendo
septentrional en el norte de Trujillo latitud sur (Perú) también resultados alentadores. En estos dos Últimos
(Ferreyra, 1953). casos, dichas investigaciones no llegaron a conclusio-
Estas áreas favorecieron en la costa peruana la exis- nes concretas debido a una falta de sistematización y
tencia de acuíferos y a su vez, la presencia de vegeta- continuidad de los experimentos.
ción, animales y del hombre primitivo que armónica- En Chile se han desarrollado desde múltiples
mente se estableció en sus alrededores (Ferreyra, experimentos a cargo de la Universidad del Norte y de
1953). la Corporación Nacional Forestal, CONAF, empleando
el mismo tipo de mallas y posteriormente racshell,
A trapaniebla obteniendo un rendimiento promedio anual de
(CONAF, 1985; Tapia y Zuleta, 1980).
El atrapaniebla es un dispositivo empleado para cap- Investigaciones recientes realizadas por Scheme-
turar el contenido de agua liquida de la niebla, median- nauer, Cereceda y Fuenzalida (1988) señalan la impor-
te una malla de nylon o de propileno. La primera malla tancia de la topografía para elegir los mejores lugares
denominada mosquitero, está compuesta por hilos de de CAN, llegando a obtener rendimientos promedio
nylon de mm de espesor, cuya densidad es de mensual de a l/m2/dentre y en El
cinco hilos verticales y cinco horizontales por centime- Todo en La Serena (Chile).
tro cuadrado. La segunda, por filamentos de polipropi-
leno de mm de ancho y 1mm de espesor, común- Materiales
mente denominada malla racshell.
Dependiendo de la forma de la superficie puede ser Área de estudio
bidimensional como el modelo cortina cuya estructura
es rectangular plana, o tridimensional como el caso del El área de estudio se ubica en las lomas de Lachay a
modelo macrodiamante (CONAF, 1985). km al norte y las lomas de Atiquipa a km al sur
El atrapaniebla bidimensional es el más empleado de Lima, respectivamente (ilustración 1).
por presentar un estructura simple y un rendimiento Las lomas se localizan dentro del desierto costero
mayor. peruano, específicamente en las áreas de intercuen-
Está compuesto por una superficie plana que actúa cas. Sus características geográficas, tales como alti-
como área de captación, una canaleta que recibe el tud (200 a m), exposición (sur-suroeste) y dis-
agua que escurre y un depósito de medición y alma- tanciamiento al litoral costero (O a km), acondicio-
cenamiento de agua (Tapia y Zuleta, 1980). nan un clima muy seco y templado según el sistema
vando y recuperando su diversidad biológica tanto
de la flora como de la fauna (Torres, 1981).
Lomas de Atiquipa. Por su parte, lomas de Atiquipa
tiene una altitud entre los m y los m. y una
extensión de ha. Presenta varias quebradas
por las que durante el invierno escurren pequeños
arroyos (producto de la llovizna y la niebla) que son
aprovechados por la población de las partes bajas
para el cultivo de limón, maíz, papa, etc. La vegeta-
ción natural es casi semejante a la de lomas de La-
chay y se caracteriza principalmente por su gran
diversidad biológica (Mejía, 1986).

Equipos e información meteorológica

En cada una de las lomas el SENAMHI instaló, a m


de altitud en la de Lachay y a m en la de Atiquipa,
sendas estaciones meteorológicas equipadas con ter-
mógrafo, pluviómetro y anemómetro. La seguridad y
las facilidades en la toma de datos fueron los criterios
que se siguieron para su ubicación. Las estaciones
permitieron contar con un registro horario de tempera-
tura del aire y velocidad y dirección del viento, así
como de ocurrencia de niebla, entre mayo y agosto de

de clasificación de Thornthwaite (SENAMHI, 1979) y Debido a la salinidad y a la elevada humedad at-


zona de vida matorral desértico-montano bajo subtro- mosférica reinante en el área, los equipos meteorológi-
pical de acuerdo al sistema de clasificación de Hol- cos sufrieron un constante deterioro, por lo que no se
dridge (ONERN, 1969). dispuso de un registro continuo y completo de la infor-
mación meteorológica.
Lomas de Lachay. Lomas de Lachay, tiene una alti-
tud entre los ma m y una extensión de
ha. A partir de los m de altitud, su relieve Atrapanieblas e información de CAN
es inclinado, húmedo y arcilloso. La vegetación es,
en su mayor parte, de tipo herbácea con predomi- En cada una de las lomas se instaló,en el mismo lugar
nio de perennes y presencia frecuente de bulosas y de la estación meteorológica, un atrapaniebla (en
tuberíferas, así como de gramíneas y hierbas anua- Lachay a m en Aquitipa a m de altitud) bidi-
les, mientras que las briófitas y líquenes se en- mensional, modelo cortina, con las siguientes caracte-
cuentran en abundancia como producto de la ele- risticas:
vada humedad atmosférica. Además se tiene relic-
tos de bosques de algarrobo (Prosopis limensis), * Superficie de captación de forma rectangular de
Iúcumo (Lucuma abovata), boliche (Sapindus sapo- mx m, una superficie de m2y compuesta por
naria), huarango (Acacia macracantha), tara (Cae- una malla tipo mosquitero. Ubicada al m. del sue-
salpinea tinctorea) chirimolla (Anoma chirimolia), Io y con una abertura vertical de cm en la parte
palillo (Capparis presca) y el mito (Carica candi- central y cm. en ambos costados.
cans) (Torres, 1981). Colector fabricado de plancha galvanizada, de
Esta es una área degradada por la acción antropo- cm de ancho y cm de largo
génica tal como la deforestación intensiva y el pas- Medidor de agua compuesto por un pluviógrafo para
toreo de ganado caprino y ovino, que redujeron el la obtención de registros de CAN a nivel horario
área de gran potencial forrajero (Mejía, 1986).
En el estado Peruano declaró esta loma como Dichas estaciones permitieron registrar información
reserva nacional, desde entonces se viene preser- de CAN de mayo a agosto de
Información climática

Se utilizaron datos acerca de la temperatura del aire


(ºC), la ocurrencia de niebla (definida por una visibili-
dad m) y la precipitación (mm), para el perio-
do Las estaciones climáticas para este
caso se instalaron a una altitud de m y de m
en Lachay y Atiquipa, respectivamente.
No se consideró la información de viento y humedad
atmosférica del área de estudio, debido a que dichos
registros no fueron confiables. La información climáti-
ca pertenece a los registros del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología. por Io que únicamente el análisis se concentró al perio-
do de estudio.
Metodología En forma simultánea se tomaron mediciones de pa-
rámetros meteorológicos como temperatura, ocurren-
Análisis de información climatológica cia de niebla, velocidad y dirección del viento.

Se evaluaron estadísticamente los registros históricos Resultados


de la información climatológica correspondiente a las
lomas de Lachay y las de Atiquipa para el periodo Condiciones climatológicas de las lomas
y se analizaron los datos de temperatura de Lachay y de Atiquipa
del aire, precipitación y días de ocurrencia de niebla.
El clima en las lomas de Lachay y las de Atiquipa se
Análisis de información de CAN y meteorológica caracteriza por presentar temperaturas comprendidas
entre los (agosto) y (febrero), precipita-
La información de CAN obtenida de los atrapanieblas, ción anual que totaliza mm, acompañada por una
se expresó en l/m2/d y en algunos casos por hora significante ocurrencia de niebla entre mayo y diciem-
(It/m2/h).Esta información careció de registro histórico, bre (cuadro
Dicho comportamiento se debe al efecto de la alti-
tud y a la cercanía al litoral marino, que permiten tener
una mayor influencia del flujo del viento costero y de la
corriente oceánica peruana, los que dan lugar a una
mayor estacionalidad de la nubosidad estratiforme en
las áreas de estudio.
Durante la temporada de (cuadro la tempe-
ratura del aire estuvo dentro del promedio climatológi-
co, lo cual indica que el periodo de estudio correspon-
dió a un año de condiciones climáticas normales. Sin
embargo la frecuencia de ocurrencia de niebla y el pe-
riodo de lluvia correspondieron a un evento conocido
como El Niño (Pinche, 1986).

Captación de agua de niebla (CAN)


en las lomas de Lachay y las de Atiquipa

La CAN en las lomas de Lachay y las de Atiquipa no


mostraron valores semejantes. Esta fue variable y al-
canzó un rango de I/m2/d(mayo) a I/m2/d(agos-
to) en Lachay y de I/m2/d(junio) a l/m2/d(julio)
en Atiquipa (cuadro 3). El promedio de CAN dentro del
periodo de estudio (mayo-agosto) fue de l/m2/den
Lachay y de I/m2/den Atiquipa.
Definidas las condiciones climáticas que prevale-
cen en las lomas, losmateriales que se empleen en
gran escala para las obras de CAN deberán soportar
una alta humedad, una elevada salinidad atmosférica
(por la cercanía al litoral costero) y una moderada velo-
cidad del viento.

Los valores obtenidos son válidos para los niveles y


el periodo de estudio (mayo-agosto) en que losatra-
panieblas fueron ubicados. Esto significa que los resul-
tados no necesariamente representan los valores po-
tenciales de CAN de las lomas estudiadas. De acuer-
do a los resultados obtenidos por Schemenauer y Ce-
recesa las áreas de mejor CAN se encuentran
en la cima de las elevaciones topográficas cercanas al
litoral costero. Esto es corroborado por la predomi-
nancia de vegetación arbustiva y arbórea en las lomas
sobre la cima de las elevaciones comprendidas entre
los y m. y exposición sur-suroeste (Mejía,
1986).
Por otro lado, cabe destacar que los resultados de
CAN estuvieron afectados por una baja frecuencia de
ocurrencia de niebla de ese año. Esto sugiere incre-
mentar el periodo de registro a fin de establecer valo-
res promedios representativos de CAN en las lomas
estudiadas.

Condiciones meteorológicas asociadas


a la captación de agua de niebla en lomas

El cuadro muestra la relación que se encontró entre


los parámetros meteorológicos y los niveles de CAN
de dos días representativos de ocurrencia de nieblas
en las lomas de Atiquipa.
Considerando el registro de información disponible
durante el periodo de estudio para las lomas de La-
chay y las de Atiquipa, se puede afirmar que la varia-
ción diurna de CAN estuvo entre l/m2/ha I/m2/h
y su ocurrencia se presentó mayormente entre las
horas y las horas del día siguiente.
La CAN se produjo en su mayor parte bajo condi-
ciones de temperatura estables de 12°C en mayo y de
11°C en julio (como se muestra en el Cuadro 4) y de un
viento predominante de dirección suroeste a sureste y
velocidad de mlseg a metros por segundo. Por otro
lado, la CAN fue nula bajo condiciones de temperatura
mayores a 13°C en mayo y mayores a en julio.
Conclusiones Ferreyra, R. Algunas especies vegetales de las lomas
costeras del Perú. Estación Experimental Agricola de
Las lomas de Lachay y las de Atiquipa presentan con- Molina. Boletín Lima-Perú.
diciones climáticas propias de zonas áridas, donde la Mejia, J. Gran geografía de/ Perú. Naturaleza y hom-
bre. Lima, Perú. (Volumen II y V). Ed. Juan Mejía.
influencia de sus características geográficas y ocea-
Perú. ONERN. Inventario,evaluacióny uso racional de
nográficas favorecen la ocurrencia de niebla entre los recursos naturales de la costa de los valles de Chan-
mayo y diciembre, acompañada de una precipitación cay. Lima: ONERN.
anual de mm y una temperatura promedio de Perú. SENAMHI. Estudio climático, hidrológico y agro-
(agosto) y ºC (febrero). climatico de la cuenca del río Huara. Lima: SENAMHI.
La captación de agua de niebla en las lomas en (3t.)
durante los cuatro meses (mayo-agosto) tuvo un Pinche, C. Estudio de las condiciones climáticas y de
promedio de I/m2/d en Atiquipa, siendo los meses la niebla en la costa norte de Lima. Lima, Perú: Universi-
de julio y agosto los de mayor captación. dad Nacional Agraria La Molin. Tesis Ingeniero Meteóro-
Los resultados de CAN corresponden a la altitud en logo.
que se instalaron los atrapanieblas en Lachay (a Roessl. L.C. Las lomas de la Costa ylos beneficios que
pueden prestar a la economía nacional. Informe No.
m) y en Atiquipa (650 m) y a un año (1988) en que la Lima, Perú: Servicio Forestal y de Caza.
frecuencia de ocurrencia de niebla fue menor. Schemenauer, R.; H. Fuenzalida y P. Cereceda. A ne-
La ocurrencia de niebla y la precipitación en las lo- glected water resource: The Camanchaca of South Ame-
mas han disminuido en los últimos años, las que coin- rica. American Meteorological Society
ciden con el incremento del SobrepastoreoY defores- Schemenauer, R. y P. Cereceda. The collection of fog
tación. Ello prodía inducir a la desaparición paulatina water in Chile for use in coastal villages. Proc. VI IWRA
de su flora y fauna. World Congress on Water Resources, May-3 Jun.
Ottawa, Canada.
Recibido: abril, Tapia, O. y R. Zuleta. Veinte años de Camanchacas y
Aprobado: noviembre, dos del Proyecto Mejillones. Antofagasta, Chile.
Torres, J. Productividad primaria y cuantificación de
los ecológicos que la determinan en las lomas costeras
Referencias del centro del Perú. Perú: Universidad Nacional Agraria
La Molina. Tesis Bíologo.
Albrecht, J. The twenty-year average atmospheric Trewartha, G. An introduction to climate. Ed. New
structure at Lima, Perú. Florida, USA: Florida State Univer- York-London. Mc Graw-Hill.
sity. Tesis de maestría. Valverde, A. Estudio de las Condiciones Geográficasy
Chile. CONAF. Evaluación de neblinas costeras (Ca- de Captación de Agua de Niebla en Lomas de Pasama-
manchacas) en el sector El Tofo. Informe Final CONAF IV yo. Resumen. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico
Región Coquimbo. Villarreal-Facultadde Ingeniería Geográfica.

Abstract

Pinche, C., "Fog Water Collection in the Coastal Mountains of Peru''. Hydraulic Engineering in Mexico (in
Spanish). Vol. XI, Num. pages May-August,
A study was carried out of the climatic conditions and the feasibility of harvesting water from fog in the La-
chay and Atiquipa areas, representative of the mountains located between watersheds on the Desert Coast of
Peru. The climate in these coastal mountains is characterized by fog between May and December, an annual
rainfall of mm and an average temperature of (August) and (February). The harvest of water
from fog averaged I/m2/d (Lachay) and I/m2/d (Antiquipa) from May to August, The results indi-
cate that fog is a potential source of water in the mountains. This source should be evaluated in terms of volu-
me and meteorological parameters to establish the availability of water throughout the year.

Key words: Peru, water from frog, coastal mountains, meteorological parameters, climate, desert coast.

También podría gustarte