Está en la página 1de 4

Ingeniería en Sistemas Computacionales.

CONCEPTOS

Nombre del Alumno: Eric Cortés Pérez.

No Cuenta: 17713016

Materia: Ingeniería y Tecnologías de la Información.

Grupo: LCG01V

Profesor: Cristian Omar Jiménez Castillejos.

Fecha de Entregable: 24 de septiembre de 2016.


Tecnología.
Es catalogada como un conjunto de procedimientos que permiten la aplicación de conocimientos
propios de las ciencias naturales a la producción humana y/o industrial. Por otra parte, tambien
podemos referirnos a aquellos sistemas desarrollados teniendo en cuenta ese conocimiento
científico.

Información.
La información es un conjunto de palabras, números, gráficos o datos interrelacionados, que tienen
un significado, estos son de utilidad para realizar acciones y tomar decisiones. La información
depende de la importancia y utilidad que representa en la toma de decisiones para alcanzar los
propósitos organizacionales.

Ingeniería.
Rama del conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio,
experiencia y práctica, que se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan
utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad,
en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y
culturales.

Informática.
Disciplina que se basa sobre el uso de los sistemas de cómputo para un manejo de información de
manera eficiente.
Se considera una ciencia que estudia los sistemas computacionales de procesamiento de información
y sus implicaciones económicas, políticas y socio-culturales.

Cibernética.
Es la ciencia del control y la comunicación en los seres vivos y las máquinas basado en sistema
matemáticos de entradas y salidas.

Robótica.
Es una disciplina dedicada al estudio, diseño, construcción y manejo de máquinas (robots) capaces de
desempeñar tareas realizadas por el ser humano o máquina con la forma de un ser humano que
requieren del uso de inteligencia.

Telemática
Es la asociación de técnicas propias de las telecomunicaciones y la informática, con la que se realiza a
el intercambio y control de datos a distancia de manera automatizada. De esta manera se unen las
funcionalidades de los sistemas informáticos, en cuanto a capacidad de procesar y almacenar
grandes cantidades de datos y de las telecomunicaciones capaces de intercambiar información entre
sistemas remotos.
Mecatrónica.
Es un acercamiento al diseño de máquinas que correlaciona la mecánica, electrónica y la
computación (desarrollo de software), que lleva desde la modelación, desarrollo hasta la fabricación.

Microtecnología.
Se define como una tecnología con rasgos dimensionales de millonésima parte del metro, o sea 10 -6
m, o bien 1μm) las cuales comprenden la Microelectrónica y los microsistemas.

Nanotecnología.
Es la fabricación de materiales, estructuras, dispositivos y sistemas funcionales a través del control y
ensamblado de la materia a la escala del nanómetro (de 0.1 a 100 nanómetros, del átomo hasta por
debajo de la célula), así como la aplicación de nuevos conceptos y propiedades (físicas, químicas,
biológicas, mecánicas, eléctricas...) que surgen como consecuencia de esa escala tan reducida.
Por otro último, también es considerada como; “la investigación y desarrollo tecnológico a nivel
atómico, molecular y supramolecular destinados a proporcionar entendimiento fundamental de los
fenómenos y los materiales en la nano-escala (1-100 nanómetros) y poder así crear y usar
estructuras, dispositivos y sistemas que presenten nuevas propiedades y funciones debido a su
tamaño pequeño”.
Bibliografía
Hirsch, A. (2010). Mecatrónica. Chemnitz, Alemania: DG Educación y Cultura.

Huidobro Moya, J. M. (1999). Sistemas telemáticos. Madrid, España: ITP Paraninfo.

Martín Gago, J. A., Briones Llorente, C., Casero Junquera, E., & Serena Domingo, P. (2008).
Nanociencia y Nanotecnología: Entre la ciencia ficción del presente y la tecnología del futuro.
Madrid, España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

National Science and Technology Council. (1999, September ). Nanotechnology Research Directions.
Retrieved from A vision for Nanotechnology: http://www.nano.gov

Noguez Monroy, J., & Ferrer Núñez, M. d. (2006). Informática. Ciudad de México: Santillana.

Ollero Baturone, A. (2001). Robótica. Manipuladores y robots móviles. Barcelona, España.:


Marcombo.

Quijano, A. (2006). Microtecnologías: Evolución del Diseño. Buenos Aires, Argentina.: Anales de la
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Wiener, N. (1948). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona,


España: Tusquets Editores.

Wright, P. H. (2004). Introducción a la ingeniería. México: Editorial Limusa.

También podría gustarte