Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios – ECACEN

Unidad 3: Fase 3 - Entregar propuesta de investigación

Elaborado por
Luz Maryuri Caicedo
Gildardo Torres Torres
Jhon Freddy Zapata

Tutora:

Luribeth Yohanna Garcia

Colombia, abril de 2020


8. Justificación:

Juan pino (2019) aseguro en el diario Publimetro que el presidente de los EE.
UU anuncio que el cauca y sus municipios no eran lugares recomendables para
visitar turísticamente, generando problemas en la población que vive del
turismo en esta región del país.

Si nos centramos en Silvia, un municipio rico en resguardos indígenas, así


mismo llamado Silvia una suiza en el cauca, por su belleza, clima, paisajes,
historia y gastronomía. Con 35.000 habitantes las cuales tiene como actividad
principal la piscicultura y el turismo se hace fundamental para los
emprendedores de turismo sostenible identificar sus objetivos y plantear las
metas que giran en torno a su proyecto, cuáles son sus derechos y deberes
como gestores del arte y la cultura de su región, para ello es importante la
participación de los entes reguladores, esto por medio de capacitaciones y
formación integral, con esto se busca dotarlos de herramientas para resaltar los
atractivos locales y su identidad.

9. Objetivos: Conocer las características que tiene Silvia Cauca al ser


considerado un destino ecoturístico y su impacto en el medio ambiente
Analizar el comportamiento que tiene el ecoturismo y como nueva practica
ecológica dentro de la sociedad como nuevos destinos de turísticos.

Objetivos Específicos

 Caracterizar el Ecoturismo en la Silvia Cauca


 Identificar los impactos positivos que tiene el ecoturismo en el medio
ambiente
 Examinar y valorar los cambios dentro del destino proyectado hacer
ecoturístico
 y cuáles son los comportamientos de agentes externos que sean
potencialmente turistas a la adaptación del lugar.
 Trazar habilidades donde se evidencien las buenas prácticas y que sean
replicadas para la sostenibilidad del lugar.

10. Metodología: se debe establecer:


 Enfoque: El enfoque de la investigación es Cualitativo: ya que se va a
utilizar la recolección de datos sin medición numérica para afinar la
pregunta de investigación en el proceso de interpretación.
 Tipo de investigación: el tipo de investigación es Descriptivo: porque
el propósito de esta investigación es describir situaciones y eventos. Es,
decir cómo es y se manifiesta el ecoturismo en Silvia Cauca
 Correlacionales: porque el propósito evaluar el grado de relación que
exista entre el ecoturismo y el impacto en el medio ambiente
 Población: Es el departamento del Cauca
 Muestra: La población es Silvia
 El análisis estadístico herramienta importante para obtener información
cuantitativa en el proceso de investigación y construcción. A través de ella
se busca conocer el grado de aceptación y sostenibilidad del proyecto
ecoturismo, en la Silvia Cauca.
 Técnicas e instrumentos de recolección de información: para la
investigación se van a utilizar Fuentes Secundarias: Es decir se va a
recoger información a partir de investigaciones ya hechas por otros
investigadores con propósitos diferentes.
Reflexión: Enumerar cuáles son, según la opinión del grupo, los logros, los retos,
oportunidades que les deja de enseñanza esta actividad.

Reflexión Gildardo Torres Torres

Investigando los contenidos de las temáticas de la unidad 3, curso Opción de grado se


identifica que los proyectos de investigación nos permiten desarrollar habilidades
investigativas y críticas con el fin forjar verdaderas líneas y grupos de investigación.
Además de plantear problemas, formular hipótesis, recopilar y sintetizar información,
observar, indagar, realizar entrevistas y encuestas, consultar bases de datos y
presentar los productos de investigación. Competencias que llevan a ser un mejor
profesional dotado recursos y herramientas metodológicas; para así proyectar y
plasmar ideas que sean compatibles y aporten a la sociedad como adaptación a un
nuevo ambiente social.

Reflexión Jhon zapata

La elaboración de la fase tres, se podría decir que es una de las faces más importantes
de un proyecto de investigación pues en ella se establecen los puntos que definen el
dónde, para donde y porque del tema que estamos trabajando. Por esta razón es
importante la investigación, lectura y comprensión de los contenidos, para si obtener
una cadena correcta entre la justificación, los objetivos y la metodología, para logra los
resultados esperados y que el lector logre comprender fácilmente nuestra intención de
investigación.
El trabajo en equipo también forma parte fundamental del proyecto, pues las ideas y
habilidades de todos son distintas poder encaminadas a un mismo objetivo logran
como resultado un muy buen trabajo
11. Bibliografía:

Alcaldía Municipal de Silvia. (2020). Ambiente de vida. Recuperado de


http://www.silvia-cauca.gov.co/municipio/ambiente-de-vida.

Burgos. R. (2016). Scielo. El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local.


Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v13n26/v13n26a09.pdf

Hernández. G. Maldonado. C. (2011). OIT. guía para autogestión de sostenibilidad


destinos turísticos comunitarios. Recuperado de:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_185024.pdf

Abreu, J.; Parra C. & Molina E. (2012). El Rol de las Preguntas de Investigación en el
Método Científico. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(1), 169-
187 pp. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)169-187.pdf

También podría gustarte