Está en la página 1de 8

Nombre del alumno.

David Hernández Ríos.

Yareli Villanueva Pantoja

Juan Jesús Arredondo presa

Hurtado Jiménez Axeli Karina

Jocabed Betel Martínez Alejos

Delgado Ramírez Jesús Humberto

Materia cursada: administración del conocimiento / administración del conocimiento

Nombre del Asesor de la Materia: MATILDE RODRIGUEZ MENDOZA

Número y Tema de la Actividad. Actividad preguntas


Fecha de Entrega. Celaya. Gato. Lunes 24 de junio de 2019

1
1. ¿Qué son las instituciones?
Son regularidades en las interacciones repetitivas entre individuos. Proveen un marco dentro del cual las personas
tienen cierta confianza acerca de la determinación de los resultados.

2. ¿Cuáles y cuantos son los ladrillos básicos de la teoría de las instituciones?


Son 4 ladrillos, en primer lugar, un supuesto comportamiento individualista que implica que los individuos
maximizan su propia utilidad, el segundo ladrillo es lo costoso de medir los múltiples atributos de bienes y servicios
que toman parte en el intercambio, así como también los múltiples atributos implicados en la actuación de los
agentes en las relaciones entre agentes principales.

3. ¿Qué es la teoría de las instituciones?


Partiendo de la concepción de la empresa como un sistema abierto y natural, sostiene que las organizaciones
cambian para ser más semejantes entre sí. Desde esta perspectiva, el diseño organizativo se considera no como
un proceso racional, sino, más bien, como un proceso condicionado por factores internos y externos que llevan a
las organizaciones de un campo determinado a parecerse más entre sí a lo largo del tiempo.

4. ¿Qué se entiende por desarrollo económico y qué por crecimiento económico?


El desarrollo es un proceso que abarca crecimiento económico y modernización económica y social, consistente
ésta en el cambio estructural de la economía y las instituciones (económicas, políticas, sociales y culturales)
vigentes en el seno de una sociedad, cuyo resultado último es la consecución de un mayor nivel de desarrollo
humano y una ampliación la capacidad y la libertad de las personas.
La concepción clásica del crecimiento era la acumulación de factores de producción: capital y trabajo; cuanto más
capital y más trabajo estén disponibles en una economía, más crecerá ésta; el limite lo impone el advenimiento del
estado estacionario, más allá del cual no cabría progreso material. El crecimiento neoclásico procedería de dos
procesos: el aumento de los factores productivos (más capital y más trabajo) y de la mayor productividad de éstos
merced al avance tecnológico.

2
5. ¿Cuáles son las diferencias entre ambos conceptos?
El desarrollo que tiene como cambio estructural de la economía y las instituciones que cuyo resultado es dar un
mayor nivel de desarrollo humano ampliación de capacidad y libertad de las personas. En cambio el crecimiento
son los factores de producción capital y trabajo que entre halla más, más crecerá.

6. ¿Cuáles son las dimensiones económicas, políticas, sociales, humanas y culturales del desarrollo?
El crecimiento económico sigue siendo un vector fundamental del desarrollo económico, La modernización entraña
cambios, El énfasis se desplaza hacia las personas y los aspectos contemplados transcienden los indicadores
sanitarios y educativos para incluir las ‘capacidades’ del ser humano para decidir su propio destino., La idea fuerza
es la de libertad económica y política: libertad para desarrollar una vida digna, para participar en decisiones que
afectan a las personas implicadas y para conservar un modo de vida valorado por el individuo.

7. ¿Cuáles son las principales características del debate entre las diferentes escuelas del desarrollo?
Establece una correlación entre las escuelas dominantes de pensamiento sobre desarrollo económico y los temas
más candentes presentes en el escenario económico de los países avanzados, en cuyas universidades tiene lugar
el grueso de la investigación sobre desarrollo.

8. ¿Cómo se produce el crecimiento económico de los países?


Al considerar el papel del capital humano, el crecimiento no está limitado por la disponibilidad de los factores de
producción, pues la mano de obra, mediante la capacitación y la formación no quedaría sometida a la ley de los
rendimientos decrecientes, el ‘capital de conocimientos’ permitía escapar de los agoreros que predecían un estado
estacionario: ahora el crecimiento no se consideraba limitado por la disponibilidad de los factores de producción,
pues la mano de obra, mediante la capacitación y la formación (que incluyen una mejor educación, salud y
alimentación) no quedaría sometida a la ley de los rendimientos decrecientes.

9. ¿Qué papel juegan la educación, la ciencia y la cultura?


La teoría del crecimiento otorga un papel fundamental a la ciencia, encargada de asegurar el avance tecnológico,
contribuyen a la creación de capital humano y por tanto al crecimiento económico, la educación le permite
posponer el momento de la maternidad y recurrir a la contracepción, en caso de que quiera hacerlo. Adquiere la

3
capacidad de participar en las decisiones. La educación y las mejoras que la ciencia introduce en la tecnología
hacen más productivo al trabajador.

10. ¿Qué papel juega el crecimiento demográfico en el crecimiento económico y la equidad?


Un descenso de la tasa de crecimiento de la población contribuye al crecimiento económico, pero la nueva teoría
del crecimiento basada en el papel del capital humano reduce el coste económico del crecimiento demográfico.
Puede alterarse su economía si hay más hijos por lo cual debe saber cuáles son sus ingresos y si alcanza en sus
respectivas necesidades.

11. ¿En qué consisten las principales teorías del desarrollo?


La nueva teoría neoclásica enfatiza en la estructura productiva de los países, y principalmente en sus
externalidades tecnológicas. Por ejemplo, Grossman y Helpman (1991) demuestran que los países con alta
especialización en procesos tecnológicos pueden experimentar altas tasas de crecimiento en el largo plazo en
relación a los países que se especializan en la producción de bienes tradicionales y con bajo valor agregado.

12. ¿Cuáles son sus principales recomendaciones de política económica?


La economía neoclásica, basada en el funcionamiento de los mercados, estipula una serie de recomendaciones
claras en materia de política económica y estrategias de desarrollo, pero que supone la existencia de un marco
político y social homogéneo, neutral, estable, inspirado en el de las modernas sociedades industriales.

13. ¿Qué estipulan en relación a la educación, la ciencia y la cultura?


Intentan explicar, acotando el propio concepto de desarrollo y la naturaleza del debate entre las diferentes
aproximaciones teóricas al mismo.

14. ¿Cuáles son las estrategias que se abren a los países pobres para desarrollarse?
La implicación inicial es que un descenso de la tasa de crecimiento de la población contribuye al crecimiento
económico.

4
15. ¿Cuáles son las estrategias que se abren a los países pobres para desarrollarse?
La implicación inicial es que un descenso de la tasa de crecimiento de la población contribuye al crecimiento
económico.

16. ¿Cuáles son las implicaciones de tales estrategias?


A mayor número de hijos, menor dotación de capital humano por hijo y, por tanto, el PIB per cápita del conjunto de
la sociedad tiende a caer.
Dado que las familias pobres tienden a tener más hijos que las ricas (y las familias de los países en desarrollo más
hijos que las de los desarrollados), esto repercute en una mayor desigualdad social, reduciendo el capital humano
de los hijos de las familias pobres y aumentando el de los hijos de las familias ricas.

17. ¿En qué consisten las novedades introducidas por el concepto de desarrollo humano?
Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de
la libertad para vivir la vida que valoran.

18. ¿Qué pueden aportar la política y la sociología a nuestra comprensión del desarrollo económico?
Aportan bastante ya que gracias a la política y sociología hay una evolución o cambio positivo en la relación de
una sociedad acompañada de una orientación política generan un mayor crecimiento económico.

19. ¿Cómo influyen los factores políticos en los países en desarrollo? ¿Y los sociales?
Influyen en relación a su estabilidad a su estabilidad, si hay estabilidad política habrá estabilidad social y buenas
relaciones y con esto el desarrollo del país será más rápido.

20. ¿Qué se entiende por modernización?


Proceso socioeconómico de industrialización y tecnificación o bien un estado siempre a futuro cuyo fin es llegar a
la modernidad.

5
21. ¿Cuál es el papel de la democracia en el desarrollo?
La democracia es fundamental para resolver problemas de una manera pasiva y tomando en cuenta a todo
individuo dando a definir carencias y resolverlas para tener una política transparente y lograr el desarrollo
resolviendo con democracia los problemas.

22. ¿Tiene sentido el concepto de desarrollo tal y como se emplea habitualmente?


Si siempre y cuando se aplique de forma correcta o se sepa bien el significado de desarrollo ya que si no en vez
de tener desarrollo se tiene una carencia.

23. ¿En qué consisten las novedades introducidas por el concepto de desarrollo humano?
Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de
la libertad para vivir la vida que valoran.

24. ¿Qué pueden aportar la política y la sociología a nuestra comprensión del desarrollo económico?
Aportan bastante ya que gracias a la política y sociología hay unja evolución o cambio positivo en la relación de
una sociedad acompañadas de una orientación política generan un mayor crecimiento económico.

25. ¿Cómo influyen los factores políticos en los países en desarrollo? ¿Y los sociales?
Influyen en relación a su estabilidad a su estabilidad, si hay estabilidad política habrá estabilidad social y buenas
relaciones y con esto el desarrollo del país será más rápido.

26. ¿Qué se entiende por modernización?


Proceso socioeconómico de industrialización y tecnificación o bien un estado siempre a futuro cuyo fin es llegar a
la modernidad.

27. ¿Cuál es el papel de la democracia en el desarrollo?


La democracia es fundamental para resolver problemas de una manera pasiva y tomando en cuenta a todo
individuo dando a definir carencias y resolverlas para tener una política transparente y lograr el desarrollo
resolviendo con democracia los problemas.

6
28. ¿Tiene sentido el concepto de desarrollo tal y como se emplea habitualmente?
Si siempre y cuando se aplique de forma correcta o se sepa bien el significado de desarrollo ya que si no en vez
de tener desarrollo se tiene una carencia.

MAPA CONCEPTUAL

TEORIAS DE LA ECONOMIA

7
MAPA CONCEPTIAL EN PARTES

También podría gustarte