Está en la página 1de 5

Estudiante: Valeria Goiburu

Materia: Teología sistemática


Fecha: 5 de junio de 2019
Tarea: 30 vocabularios teológicos
1. Teología de la liberación: es el título común que se le da a la amplia gama de teologías
contextuales, centrada sobre los temas de opresión y discriminación en su contexto
particular. Algunas teologías de la liberación se interesan sobre todo en la opresión
económica internacional mientras otras se ocupan del clasismo, el racismo, la homofobia,
etc. [CITATION Gon10 \p 170-171 \l 22538 ].
2. Opción preferencial por los pobres: este es un principio central de la teología de la
liberación. Aparece explícitamente en documento final de la III Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano de la siguiente manera:

La apertura pastoral de las obras y la opción preferencial por los pobres es la


tendencia más notable de la vida religiosa latinoamericana. De hecho, cada vez
más, los religiosos se encuentran en zonas marginadas y difíciles, en misiones
entre indígenas, en labor callada y humilde. Esta opción no supone exclusión de
nadie, pero sí una preferencia y un acercamiento al pobre [CITATION Con79 \p 113 \l
22538 ].

3. Caridad: en el ámbito católico, es considerado una de las tres virtudes teologales más
importantes (entre la fe, la esperanza y el amor). Se define como la virtud sobrenatural
por la que amamos a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos por
amor a Dios [ CITATION Cat \l 22538 ].
4. Ideología: Justo González afirma que muchas teologías contextuales y de liberación
emplean el termino “ideología”, no en su sentido más común como un sistema neutro de
ideas, sino más bien en el sentido marxista de un sistema de ideas con propósito social,
económico o de clase. En este uso, la ideología se ve frecuentemente como un error
opresivo que debe ser desenmascarado[CITATION Gon10 \p 149 \l 22538 ].
5. Marxismo: es la filosofía de Karl Marx (1818-1883), hijo de padres judíos convertidos al
cristianismo. En su juventud se volvió ateo. Marx interpreta la dialéctica como el
conflicto entre la lucha de clases y los sistemas de producción. El impacto de Marx se
puede ver en la política, pero también en la teología, particularmente la de la liberación,
que a menudo se da el nombre de marxiana, para señalar que, aunque no son ortodoxas en
su marxismo, y no son tampoco comunistas ni ateas, sí encuentran en el análisis marxista
de la realidad social y económica instrumentos útiles para su empresa [CITATION Gon10 \p
" 182-183" \l 22538 ].
6. Dialéctica: en la filosofía griega, comenzó con Platón, quien escribió diálogos que
buscaban encontrar la verdad por medio de la conversación, así su método fue llamado
dialectico. Más adelante se empezó a utilizar la dialéctica en la investigación teológica,
pues el pensamiento se mueve como en una conversación interna, que a menudo puede
contradecirse. Según Hegel, la historia se mueve como el pensamiento humano, a partir
de una tesis que confronta una antítesis que la niega y llega por fin a una síntesis que
incluye tanto la antigua tesis como su antítesis [CITATION Gon10 \p 83 \l 22538 ].
7. Praxis: es una palabra griega que significa acción actividad hecho esfuerzo, empresa, etc.
En la teología contemporánea se una comúnmente por los teólogos de la liberación al
insistir que no basta con hablar o creer la verdad, puesto que la verdad cristiana es
siempre verdad en acción, verdad en hechos. Luego, la praxis es acción liberadora
[CITATION Gon10 \p 234 \l 22538 ].
8. Orto-praxis: palabra frecuentemente empleada especialmente por los teólogos de la
liberación, para indicar que la praxis correcta es tan importante como la doctrina correcta,
o mas bien que una doctrina, no importa cuna correcta sea en la teoría, si no surge y lleva
a la praxis del amor es fallida[CITATION Gon10 \p 211 \l 22538 ].
9. Teologías contextuales: es un método de reflexión del mensaje cristiano que tiene en
cuenta la situación vital, social y cultural del tiempo y del lugar en que es elaborada. Se
trata, en otras palabras, de una reflexión teológica que recoge la sensibilidad del
momento, que lee los signos de los tiempos, que intenta responder a los problemas que
hay que afrontar en el ámbito de la Iglesia o en la sociedad. Nace en la teología de la
liberación, donde también se habla de la reflexión teológica como segundo acto [ CITATION
Ovi \l 22538 ].
10. Pobreza: el tema de la pobreza y los pobres surgió a la superficie de la teología cristiana
durante la segunda mitad del siglo veinte, cuando las diversas teologías de la liberación,
así como el desarrollo de algunas formas extremas del capitalismo liberal, atrajeron la
atención hacia la desigualdad en los niveles de vida en todo el mundo [CITATION Gon10 \p
230 \l 22538 ].
11. Analogía: la semejanza ente cosas diferentes que sirve de base para la buena parte del
idioma humano. Esto como un modo de hablar acerca de Dios ha sido ampliamente
discutido por teólogos y filósofos. Según Santo Tomás y otros teólogos, la analogía no es
solamente un modo conveniente y necesario de hablar acerca de Dios. Si podemos usar la
analogía para referirnos a Dios, esto es porque existe una analogía fundamental del ser –
analogía entis. que hace que todas las criaturas sean análogas al creador. La frase
analogía de fe – analogía fidei- utilizada en el siglo XX por Barth, se fundamento en una
continuidad entre el creador y la creación que no le parecía aceptable- No existe analogía
del ser, no hay continuidad ni semejanza entre Dios y los seres humanos [CITATION
Gon10 \p 23 \l 22538 ].
12. Iglesia visible: según Agustín, en la iglesia visible el trigo y la cizaña están mezclados, y
los seres humanos no pueden distinguir el uno de la otra; pero Dios sí sabe donde está el
trigo y donde está la cizaña y por lo tanto la iglesia verdadera es la invisible.
13. Corpus Permixtum: Agustín describió a la iglesia de este modo, traduciéndose
literalmente como “cuerpo mezclado”. La iglesia es una mezcla de trigo y cizaña,
creyentes y no creyentes, lado a lado. Así, los no creyentes pueden encontrar el camino a
la iglesia, pero no el camino a Cristo [ CITATION Cal14 \l 22538 ].
14. Encarnación: es la acción de Dios de tomar carne en Jesucristo. Es el centro de la fe
cristiana y uno de los puntos que la distingue de otras religiones monoteístas. algunos
teólogos han visto a la encarnación como el propósito mismo de Dios al crear la
humanidad. En tal caso la cristología no comienza, como lo hace la mayor parte de la
cristología tradicional, con el contraste o distancia entre la humanidad y divinidad, sino
con la compatibilidad entre ambas [CITATION Gon10 \p 96 \l 22538 ].
15. Arrianismo: la doctrina de Arrio, que llevó a la primera gran controversia teológica
después de terminadas las persecuciones y fue rechazada en el concilio de Nicea (325) y
luego en el de Constantinopla (381). Arrio afirmaba que el Salvador es divino, pero
insistía que no lo era por naturaleza, sino por adopción. Es una creación de Dios [CITATION
Gon10 \p 43 \l 22538 ].
16. Ex opere operato: frase que expresa el modo en que los sacramentos son eficaces en y
por si mismos, completamente aparte de as actitudes o pensamientos de quienes lo
administran. Según la doctrina católica romana, los sacramentos confieren una gracia ex
opere operato. Esto quiere decir, por ejemplo, que una eucaristía o un matrimonio
celebrados por un sacerdote indigno son todavía validos [CITATION Gon10 \p 120 \l 22538 ].
17. Heilsgeschichte: palabra alemana que significa historia de la salvación. Según sus
proponentes, la Biblia ha de leerse como el registro de las grandes acciones de Dios para
la salvación de la humanidad, primero en Israel, luego en Jesús y por último en la iglesia.
Esta historia de la salvación entonces corre como un hilo discernible a través del resto de
la historia a la cual da sentido. Los teólogos de la liberación han argumentado que tal
distinción entre la historia de la salvación y la historia del mundo ha de rechazarse puesto
que implica que la historia misma tiene importancia solo en cuanto lleva a la salvación, y
con ello redice la importancia de la liberación histórica [CITATION Gon10 \p 138 \l 22538 ].
18. Widerspruch: termino utilizado por Emil Brunner, que es la a noción del ser del hombre
en un estado de contradicción existencial, así, para la teología de la crisis, La Palabra de
Dios precipita la crisis. Si es oído en fe, viene a ser el punto decisivo del hombre a la vida
de fe. Pero la fe no es un algo, un logro; es una respuesta continua y continuante a la
Palabra de Dios. La fe está siempre bajo la crisis de la Palabra de Dios y por lo tanto está
siempre en necesidad de renovación[CITATION Ram08 \p 25 \l 22538 ].
19. Anknüpfungspunkt: palabra alemana que significa “punto de contacto”. Hace referencia
si hay o no en el pecador un punto de contacto para el evangelio. Así, las preguntas que
surgen son: Si el hombre es un pecador y si, por lo tanto, él estima el mundo de la cruz
como insensatez, ¿cómo es posible para él considerarlo como la sabiduría de Dios? ¿A
qué apelamos? Barth y Brunner discutieron sobre el tema, Barth específicamente sobre
que específicamente sobre la humanidad y la personalidad residual de la caída, que formó
el punto de contacto de la palabra de Dios con el hombre. Brunner dice que el punto de
contacto es el sentimiento de culpa [CITATION Ram08 \p 110-111 \l 22538 ].
20. Homousion: (del griego homos, el mismo o la misma, y usía, substancia. También en
otros contextos gramaticales, homousios) Formula incluida en el credo niceno como clara
declaración de la divinidad plena del Hijo. La frase completa en el credo es homousion to
Patri- de la misma sustancia del Padre… Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de
Dios verdadero, engendrado, no hecho [CITATION Gon10 \p 146 \l 22538 ].
21. Kerigma: sustantivo griego que quiere decir “predicación” o “proclamación” y que se
usa tanto para el hecho como para el contenido de la predicación. Fue muy popularizado
cuando en la primera mitad del siglo XX C.H. Dodd propuso que era posible distinguir,
tras los diversos escritos del Nuevo Testamento, el kerigma o mensaje de los apóstoles.
El kerygma no es una mera narración de los acontecimientos, ni tampoco su
interpretación, sino un llamado a quien escucha pues se le invita a la fe a ala vida
nueva[CITATION Gon10 \p 163 \l 22538 ].
22. Loci theologici: literalmente “lugares teológicos” este fue el título de una obra
importante de Melanchton, con lo cual quería decir “temas teológicos”. El mismo título
fue utilizado más tarde por varios teólogos luteranos, especialmente durante el periodo
del escolasticismo protestante. Entre teólogos católicos romanos, la frase se usa más
comúnmente para referirse, no ya a temas o tópicos de la teología, sino más bien a los
lugares donde la teología encuentra sus fuentes: la escritura, tradición, experiencia, etc.
[CITATION Gon10 \p 174 \l 22538 ].
23. Inerrancia: Término creado por algunos fundamentalistas para indicar que la Biblia es
absolutamente cierta, de tal modo que no contiene error alguno, no sólo en cuestiones de
fe y doctrina, sino también de historia y de ciencias físicas. Esto se refiere solamente al
texto original, y, por lo tanto, puede haber errores en todos los manuscritos, copias o
traducciones presentes.
Esto, además se aplica a cosas que se mencionan en las Escrituras que contradicen los
hallazgos científicos actuales, argumentando que será descubierto más adelante y se
terminará con la frase la Biblia tenía razón (González, 2011, pág. 152).
24. Neoortodoxia: se le llama también “teología dialéctica” y “teología de la crisis” porque
subraya la tensión dialéctica entre lo divino y lo humano. Fue una reacción cintra la
teología liberal del siglo XIX, cuyo optimismo acerca de las capacidades humanas sufrió
un rudo golpe a causa de la primera Guerra Mundial. La neoortodoxia criticó a la teología
liberal por haber minimizado la distinción y distancia entre Dios y los seres humanos, con
lo cual perdió de vista la trascendencia divina y se prestó a la sugerencia de que Dios no
es más que la proyección de las necesidades y aspiraciones humanas [CITATION Gon10 \p
202 \l 22538 ].
25. Argumento Ontológico: argumento que busca demostrar a existencia de Dios partiendo,
no de la existencia del mundo, sino mas bien de la idea misma de Dios, Su expresión
clásica se encuentra en el Proslogios de Anselmo de Canterbury, quien se preguntó por
qué el salmo 53 declara que negar la existencia de Dios es necedad. Según Anselmo,
Dios es lo más grande que pueda pensarse, o el ser perfecto [CITATION Gon10 \p 209 \l
22538 ].
26. Teología federal: también llamada teología del pacto. Aunque la noción del pacto o
alianza se encuentra en el centro mismo del mensaje bíblico, los primeros reformadores
se referían a ella repetidamente. Bullinger, sucesor de Zwinglio en Zurich, fue quien
desarrollo este tema hasta llega a hacer de el un esquema de toda la historia de la
salvación. Según su esquema, Adán era la cabeza federal de la humanidad, y el hecho de
que no haya cumplido el pacto de las obras requirió un nuevo pacto, el de la gracia, en el
que la cabeza federal de la nueva humanidad es Cristo [CITATION Gon10 \p 125 \l 22538 ].
27. Teología positiva: es el nombre que se le daba comúnmente, a mediados del siglo XX, a
la teología basada en la revelación y las declaraciones autorizadas de la iglesia, mas bien
que en la razón y experiencia común. Contrasta entonces con la teología natural
[CITATION Gon10 \p 231 \l 22538 ].
28. Postvaticano: termino frecuentemente aplicado, a menudo como frase adjetival, a las
prácticas y teologías del catolicismo romano después del segundo concilio vaticano
(1962-65). Se le contrasta frecuentemente con el catolicismo romano tridentino, que
cubre el periodo desde el concilio de Trento (1545-63) al Segundo Concilio Vaticano. El
catolicismo postvaticano tiende a mostrarse más abierto al papel del laicado, con lo cual
el sacerdocio de todos los creyentes de torna mas efectivo y ve a la iglesia no tanto como
una jerarquía, sino como el pueblo peregrino de Dios [CITATION Gon10 \p 231 \l 22538 ].
29. Transustanciación: la doctrina oficial de la iglesia Católica Romana acerca de la
presencia de Cristo en la Eucaristía. Según esta doctrina, la substancia del pan y del vino
es reemplazada por la substancia del cuerpo y la sangre de Cristo, mientras los accidentes
del pan y del vino permanece [CITATION Gon10 \p 286 \l 22538 ].
30. Unión hipostática: termino al parecer acuñado por Cirilo de Alejandría en sus debates
contra el nestorianismo. Nestorio afirmaba que hay en Cristo dos naturalezas, cada una
con su propia consistencia o hipostasis. De no ser así, los dos elementos unidos en Cristo
hubiesen resultado en una tercera realidad, no humana ni divina. Nestorio insistió que en
Cristo hay dos naturalezas y que estas subsisten [CITATION Gon10 \p 293 \l 22538 ].
Bibliografía
Calvary Chapel Melbourne. (27 de Diciembre de 2014). Corpus Permixtum. Obtenido de
Calvary Chapel Melbourne: https://www.calvaryccm.com/devotions/12-27-2014/corpus-
permixtum
Catholic.net. (s.f.). La Caridad, virtud reina del cristianismo. Obtenido de Catholic.net:
https://es.catholic.net/op/articulos/7191/la-caridad-virtud-reina-del-
cristianismo.html#modal
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (23 de Marzo de 1979). Documento de
Puebla: III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Obtenido de
CELAM: https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf
González, J. (2011). Diccionario Manual Teológico. Editorial CLIE.
González, J. L. (2010). Diccionario Manual Teológico. Barcelona, España: CLIE.
Oviedo, L. (s.f.). Teología contextual. Obtenido de Mercaba:
https://mercaba.org/VocTEO/T/teologia_contextual.htm
Ramm, B. (2008). Diccionario de Teología Contemporánea. (R. Velázquez, Trad.) Mundo
Hispano.

También podría gustarte