Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD


CURSO: METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y
VIRTUAL (MEAD) 23-04-2010
GUÍA DIDÃCTICA UNIDAD:4
ACTIVIDAD N°5.docx TEMA: LA EVALUACIÒN
COLECTIVO MEAD
VERSIÓN No 1
GUÍA N°6
NIT 891080031-3
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

El objetivo de esta actividad es realizar un ensayo sobre entornos virtuales de


aprendizajes y su rol innovador en el proceso de enseñanza tomado de base de
datos. Al terminar la actividad usted:

Entenderá que todo entorno digital de aprendizaje se distingue de los entornos


presenciales en cuatro dimensiones: a) la dimensión informativa: recursos y
materiales de estudio; b) la dimensión práxica/experiencial: actividades y
experiencias de aprendizaje realizadas de manera individual o colectiva; c) la
dimensión comunicativa: interacción estudiante-estudiante, estudiante-docente,
docente-docente y d) la dimensión tutorial/evaluativa: seguimiento y valoración del
aprendizaje.

METODOLOGÍA
En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de
extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares
sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado.

Pasos mínimos para escribir un ensayo


1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus
opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo
que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si
no es así, entonces deberás realizar una investigación que te permitirá conocerlo
objetivamente, antes de pensar en su redacción.

2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la


información necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo considerando
tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro
tipo.

Elaborado por: E Espitia Cabrales Fecha


Firma:
Cargo Docente 23-04-2010
Revisado por Firma: Fecha
Cargo 00-MMM-0000
Comité de Acreditación Fecha
Aprobado por Firma:
y Currículo 00-MMM-0000

3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa


decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un
plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el
objetivo de tu ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus
ideas. No es lo mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para
despertar la conciencia hacia algún problema social o político, que para hacer ver
alguna curiosidad de la naturaleza. Los elementos del ensayo no se subtitulan, se
enlazan con conectores

4. Redacción, según el orden previsto: Escribe respetando el orden que has


determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa
que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los
elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su
cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás.

MOMENTO INDIVIDUAL

Estructura del ensayo

El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y


conclusión y no se subtitulan. Es de carácter individual.

Introducción

Es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en términos


generales el tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la
introducción de un ensayo educativo se pueden dar generalidades, antecedentes,
explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarrollarán. A
veces se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema,
para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos creativos, en cambio,
pueden comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc.

Cuerpo
Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que se anunció al principio. Aquí
se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal
la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos, con reflexiones,
ejemplos, comentarios, comparaciones, etc. También se pueden confrontar las
ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de
afinidad o discrepancia. Abarca, en términos generales, las dos terceras partes de
la extensión total del ensayo.
Conclusión
Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que investigó. Para
concluir, realiza el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus
consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la cual puede
consistir en una postura específica ante el tema, una interrogante, un juicio de
valor, una exhortación, una propuesta para resolver el problema tratado, etc. Una
manera recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver hasta qué
punto se logró lo anunciado en ella.

Por último, la bibliografía.

MOMENTO COLECTIVO
En este momento se realizará en el aula con los compañeros se podrá socializar
generando discusión acerca del tema propuesto, propiciando espacios
colaborativos de aprendizaje.

PREREQUISITOS CONCEPTUALES O PRESABERES:

El estudiante debe tener claro los contenidos de la unidad de aprendizaje 4


establecidos en el plan de curso.

TEMARIO:

 Unidad de aprendizaje 4: la evaluación


DURACIÓN: Tiempo de estudio independiente que usa el estudiante para lograr su meta de
aprendizaje

El aprendizaje autónomo, entre otros conceptos, se tiene concebido como la


facultad que tiene la persona para de tomar decisiones regulando su propio
aprendizaje, de tal manera que le permita alcanzar metas de acuerdo a unas
condiciones específicas dadas por el contexto de aprendizaje” (Monereo & Badia,
2001), teniendo en cuenta lo anterior el estudiante debe dedicar las horas que
considere necesarias para alcanzar los objetivos propuestos en esta actividad.

FECHA DE ENTREGA: 8 de mayo de 2020

Para la fecha de entrega el estudiante encontrara en la plataforma virtual el plazo


establecido.
Elaborado por: E Espitia Cabrales Fecha
Firma:
Cargo Docente 23-04-2010
Revisado por Fecha
Firma:
Cargo 00-MMM-0000
Comité de Acreditación Fecha
Aprobado por Firma:
y Currículo 00-MMM-0000

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La actividad será evaluada entre 1 a 5 en forma individual, teniendo en cuenta que
1 corresponde a lo no cumplido y 5 a lo cumplido totalmente en cada uno de los
criterios anteriores, de acuerdo con la siguiente rúbrica de evaluación que el
docente aplicará para evaluar el producto

CRITERIOS NIVEL DE DESEMPEÑO


EXCELENTE (5) BUENO (4) REGULAR MALO (2 a
(3) 1)
INTRODUCCIÒN
La introducción expresa La introducción El tema y El tema y
de manera clara el tema y expresa de manera objetivo del objetivo del
el objetivo del ensayo clara el tema; el ensayo no se ensayo no
objetivo no está expresan de están
expresado manera clara. claros.
claramente.
DESARROLLO
Las ideas presentadas Casi todas las ideas El desarrollo El
son propias, que se presentan del ensayo no desarrollo
sustentadas con las tienen relación es pertinente del ensayo
fuentes de información directa con el tema y ya que no hay no tiene
necesarias. Todas las se presentan con coherencia y que ver con
ideas que se presentan bastante claridad y lógica el tema
tienen relación directa objetividad. propuesto y
con el tema. Y se no hay
presentan con claridad lógica
y objetividad.
CONCLUSIÒN Las conclusiones están Algunos elementos de La conclusión no No hay una
sólidamente las conclusiones no está bien conclusión. El
fundamentadas están fundamentados fundamentada y trabajo
en la argumentación en la argumentación no hay elementos simplemente
elaborada elaborada viables termina

ORTOGRAFÌA, Se cumple con todos Falla en alguno de los Falla en varios de No sigue los
los lineamientos lineamientos establecidos los lineamientos lineamientos
PRESENTACIÒN Y
establecidos (extensión, presentación) establecidos establecidos
EXTENSIÒN No hay errores de (extensión,
(extensión y presentación) (extensión,
redacción y ortografía presentación). La
). No hay errores de Cumple con la portada ortografía y presentación).
redacción y ortografía. redacción son Adolece de
Cumple con la portada. descuidadas. graves
. No cumple con la problemas de
portada. ortografía y
redacción. No
cumple con la
portada.
BIBLIOGRAFÌA La fuente de información La fuente de La fuente de
es la solicitada y información es la información no es La
confiable. solicitada, pero la solicitada y información
incluye algunos datos poco confiable tiene poca o
ninguna
que no son relación con
relevantes o no el tema
tienen relación con el principal.
tema.

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN:

 Word.
 Aula virtual

RECURSOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (bibliografía, Webgrafía u otros recursos


didácticos de apoyo)

Abarca Ramón (2009). Propuesta para evaluar aprendizajes virtuales. Pp1-


74 Consultado el 6 de marzo de 2016 en:
https://mediosdeaprendizajevirtual.files.wordpress.com/2011/08/evaluarel-
aprendizajevirtual.pdfgrafía:
Amaro de Ch., Rosa, Brioli, Carmen y García, Irama (2013). Competencia
del docente universitario para la enseñanza en entornos virtuales. Capítulo 6 del
libro Teoría y Práctica de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Ediciones
del CDCH-UCV. pp 151-184_Caracas, Venezuela.
Amaro de Ch., Rosanna Chacín, Irama F. García V. (2015) Ponencia
presentada en el Congreso Virtual Mundial de e-Learning. “La práctica evaluativa
en los espacios universitarios de formación virtual (Avances)”. Del 5 al 16 de
octubre. Argentina.
Arraíz, A. y Sabirón, F. (2013). Reorientando la evaluación desde la
herramienta portafolio: la evaluación socio-constructivista al servicio del
aprendizaje profesional. Revista de Evaluación Educativa REVALUE Vol. 2,
número 1 Universidad de Zaragoza España.

AUTO-CO O HETEROEVALUACIÓN:

Teniendo en cuenta los tipos de evaluación establecidos en el plan de curso en


esta actividad se realizará una autoevaluación y heteroevaluación para la
verificación de la apropiación del conocimiento y del logro de las competencias y
saberes propuestos para la actividad.

La autoevaluación. Por lo regular la efectúan los estudiantes y el tutor donde se


estudian las realizaciones y deficiencias del proceso de enseñanza aprendizaje,
requiere de la evaluación crítica y constante de todos sus miembros para
consolidarse. Analiza la capacidad de la comprensión de los textos.
En la heteroevaluación es donde el tutor revisa los criterios propuestos para la
promoción de los estudiantes. Este último aspecto se mezcla con la aplicabilidad
de los conocimientos adquiridos.

Con base a lo anterior se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

 Cumplimiento de las tareas asignadas


 Claridad en el análisis y presentación del documento.
 Capacidad para abreviar los textos.
 Búsqueda de la información relacionada con la actividad, aportes del
estudiante de acuerdo a enlaces de interés, artículos relacionados con el
tema y que se visitan para complemento del aprendizaje.

ACTIVIDAD Nº7: realizar un ensayo argumentativo sobre los entornos virtuales de


aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza.

Elaborado por: E Espitia Cabrales Fecha


Firma:
Cargo Docente 23-04-2010
Revisado por Fecha
Firma:
Cargo 00-MMM-0000
Comité de Acreditación Fecha
Aprobado por Firma:
y Currículo 00-MMM-0000

También podría gustarte