Está en la página 1de 3

Médicos piden modificar decreto que

admite a la covid-19 como


enfermedad laboral
 
Semana
 
Hace 7 horas

Uribe respondió a la amenaza que denunció Bolívar

Alias Jorge 40 quedaría libre antes del Día del Padre

Anestesiólogos del país, que han apoyado a otros especialistas y profesionales de


la salud en la batalla contra el coronavirus, aseguran que el decreto 676 de 2020
del Ministerio de Trabajo tiene muchos vacíos por no tener en cuenta el
reconocimiento de prestaciones económicas.
© Semana Coronavirus: piden modificar decreto que admite covid-19 como
enfermedad laboral

A pesar de que el Gobierno nacional declaró oficialmente el coronavirus como una


enfermedad laboral, a través del decreto 676 de 2020 expedido el pasado 19 de mayo,
los trabajadores de la salud manifestaron su preocupación al asegurar que la norma va
en detrimento de algunos de sus derechos.

El presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.),


Mauricio Vasco, señaló que el decreto desconoce el reconocimiento de prestaciones
económicas para el personal de salud que deba ser aislado por sospecha de estar
posiblemente infectado por la covid-19. Según el médico, estas ayudas se limitan a
ser otorgadas siempre y cuando haya diagnóstico confirmado de la enfermedad.

 Declaran covid-19 como enfermedad laboral

"Es preocupante porque este aislamiento se ordena dentro de nuestra actividad


asistencial y como consecuencia del riesgo directo de exposición que ha sido
reconocido por el mismo Ministerio de Trabajo en las circulares expedidas”, manifestó
Vasco.
Cabe recordar que la ley precisa que “se les reconocerán las prestaciones asistenciales
y económicas como de origen laboral desde el momento de su diagnóstico, sin que se
requiera la determinación de origen laboral en primera oportunidad o dictamen
de las juntas de calificación de invalidez”.

 Muestra de sangre a pacientes con covid-19 indicaría su probabilidad de


empeorar

Lo anterior significa que la medida no cobija a trabajadores de otros sectores que, en


el ejercicio de su profesión, se contagien de coronavirus. En ese caso, los trabajadores
deberán remitirse directamente a la entidad prestadora de salud a la que estén
afiliados.

Además, la sociedad científica calificó como "grave" el hecho de que el decreto no sea


claro sobre las obligaciones respecto a la entrega de los elementos de protección
personal (EPP) por parte de las instituciones prestadoras de salud y/o las
administradoras de riesgos laborale

También podría gustarte