Está en la página 1de 7

Gerencia y Mercadeo en Salud

Unidad 1 y 2: Tarea 4 - Elaborar vídeo de investigación de mercados

Presentado por:
Ricardo Andrés Cabezas Montaña
Cód. 1052406001

Tutora.
Angela Susana Hernandez

Grupo: 151015_25

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud ECISA
Programa de Administración en Salud
2020.

1
Tabla de Contenido.

Tabla de Contenido.................................................................................................................2
Cuerpo del Trabajo..................................................................................................................3
Referencias Bibliográficas......................................................................................................7

2
Cuerpo del Trabajo.

1-Comenzar por describir brevemente la Plataforma Estratégica de la entidad


Solución:
La ESE Hospital Universitario San Rafael de Tunja posee una red de atención para
servicios de salud médica especializada de nivel III y IV a la población Boyacense y se
posesiona como el centro de referencia más importante del departamento de Boyacá. Se
presenta como la entidad pública descentralizada con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio propio.
La IPS en mención tiene el compromiso de prestar un nivel de excelencia por cada servicio
ofertado hacia la población; donde los procesos son el fundamento en la mejoría del
carácter al final de la oferta y la atención con respaldo en seguridad y confianza para los
usuarios y así estar a disposición del Sistema Integrado de Gestión de Calidad.
2-Determinar cuáles son las necesidades, deseos y demandas.
Solución:
Necesidades:
- Mayor compromiso de las entidades territoriales en Salud y Entidades Responsables del
pago para desembolsos por prestación de servicios entre EPS e IPS.
- Aumentar el presupuesto progresando en mejoras de infraestructura y bienestar colectivo
como pilar para el servicio.
- Desescalar la tercerización laboral, existen denuncias y seguimientos de la personería
local sobre despidos injustificados en madres cabeza de familia de la capital boyacense.  
 
Deseos:
- Suministro de insumos de calidad para el personal que labora en el Hospital en pro de
mejorar los productos y confianza con el cliente interno.
- Cobertura unificada, equitativa y ecuánime por los usuarios de las Entidades
Responsables del Pago, delimitar el número de personas por contrato previo con el hospital
debido a que se presentan demoras en más de 6 meses sin cumplimiento estricto de las
cláusulas.
 
Demandas:

3
- Mayor presupuesto para la compra de camas y equipos en dirección hacia el área
asistencial del hospital, dando una atención integral y digna según el Sistema de Seguridad
Social en Salud.
- Hacer uso de las unidades básicas de traslado para el beneficio de las personas en la
ciudad sin importar el tipo jurídico de las mismas, y así se centra una referencia de los
pacientes como entidad capaz de ofrecer un servicio oportuno.

3-Describir la investigación de mercados a desarrollar explicando lo que van a


realizar en cada una de las etapas de la investigación de mercados:

En primer lugar debe decirse qué es investigación de mercados, según Plazas, F (2011)
conceptualiza la investigación de mercados “Es una disciplina técnica que recaba datos
desde su origen, los transforma en información y los comunica o entrega los resultados a la
instancia que la requirió con ciertos fines específicos, generalmente para la toma de
decisiones por la gerencia comercial o de mercadeo.

Establecer las necesidades de información:


El hospital que se ha elegido con anterioridad es entidad pública a pesar de ello no se
cuenta con suficiente información respecto a disponibilidad de recursos bibliográficos y
aun así tomaremos la acción sobre la búsqueda de información con el trabajo de campo. El
tipo de atención al interior del centro hospitalario no es veraz según el parte de 1 objetivo
corporativo a corto y mediano plazo, donde contemplan aseguramiento y nivel alto por
satisfacción de atención por los servicios, la pertinencia y relevancia son elementos de
satisfacción entonces la necesidad de una satisfacción nos lleva a pensar en un
comportamiento informativo respecto a los servicios que presta el hospital e indicar si lo
planteado por la IPS se demuestra en áreas neurálgicas como facturación, urgencias y
atención al usuario.

Definir los objetivos de la información:


Identificar los procesos que son llevados a cabo en las instalaciones del centro asistencial
para denotar el clima laboral “cliente interno”
Demostrar la duración en la atención por cada usuario en áreas administrativa – facturación.
Observar los movimientos con el volumen de información a contexto narrativo en función a
la duración de procesos y el fin de servicios prestados
Describir la manera en que la superación de la necesidad no sea generalizada a
requerimientos informativos en máxime a satisfacción del usuario y/o paciente.

4
Determinar el tipo de investigación:
Cualitativa.

- Diseñar los procedimientos para la recolección de la información:


Narrativa – Tópica - Observacional – Participante; fotografías y vídeos en redes sociales.

- Diseñar la muestra estadística:


Hombres y Mujeres cuyo centro de atención esté a cargo de la ESE Hospital Universitario
San Rafael de Tunja

- Realizar el trabajo de campo:


Instalaciones de la ESE Hospital Universitario San Rafael de Tunja e inmediaciones del
lugar referenciado. Elementos a utilizar; cámara de vídeo, celulares con alta definición en la
cámara, cuadernillo de notas, lápices, esferos, borrador, cuadernos argollados, hojas tamaño
carta u oficio, de ser necesario impresora y tinta para los cartuchos.

- Procesar los datos:


Al nivel de búsqueda de datos primario se realiza presencia objetiva al lugar según el
diseño de procedimientos representando una mayor confiabilidad en la investigación.
De otro modo los datos secundarios de manera externa se evalúan por medio del Ministerio
de Salud, Gobierno departamental y secretarias de salud al orden departamental y de la
ciudad.

- Analizar los datos:


Se abordarán dos tipos de categorías: los conceptos y las experiencias según la IPS
mencionada para ello es fácil identificar como una persona ha tenido consultas o ha
ingresado al centro médico por un servicio en más de una ocasión, no sería igual un
concepto de aquellas pacientes que aunque ingresan al hospital San Rafael de Tunja la
variación en la concepción del mismo es causal de objetividad y temas socio culturales.
Es importante destacar que las dos categorías están respecto al diseño de investigación y
procedimiento que aunque exista un tema más allá de observar y evidenciar el servicio, la
cultura de las personas supera en ocasiones la realidad del servicio y carencia de

5
argumentos sobre una atención oportuna a sabiendas de que el servicio prestado fue el
deseado.

Conceptos sobre la IPS, vivencias del diario vivir de los pacientes en el centro médico y
experiencias según los servicios que fueron tomados en la Hospital San Rafael por parte de
usuarios y/o pacientes que estén a cargo del mismo.

- Presentación de resultados para la toma de decisiones:


Luego de evaluar y cotejar el material utilizado se harán análisis sobre las recomendaciones
pertinentes con los participantes del presente grupo colaborativo para la ESE Hospital
Universitario San Rafael de Tunja; mostrando la investigación de mercados como la
asistencia en plataforma estratégica, objetivos corporativos, afianzando el tema con el clima
laboral y posterior incidencia del cliente interno con los servicios prestados hacia los
paciente o usuarios del hospital San Rafael. Los aspectos y características son diferenciados
al ser una investigación de tipo cualitativo; ésta sólo busca dar a conocer el comportamiento
con el método observacional sin inferir generalidad o evaluar variables numéricas.

6
Referencias Bibliográficas.

Plazas, F. (2011). Investigación de mercados 2da edición. Un enfoque gerencial. Ediciones


de la U, Marketing. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
id=NzKbDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Prieto, H. J. E. (2009). Investigación de mercados. Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=3198871&tm=1542572728163

Marketing, P. (1990). Nuevas orientaciones en el marketing de servicios.


Recuperado https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=9&docID=3175222&tm=1542578712641

También podría gustarte