Está en la página 1de 28

FISIOTERAPIA EN ONCOLOGÍA

INDICE

1. INTRODUCCION........................................................................................................................ 1
2. OBJETIVOS.................................................................................................................. 2
Objetivo General....................................................................................................................... 2
Objetivos ese!"#i!os ..........................................................................................................................2
$. JUSTI%IC&CION ................................................................................................................................3
'. (&RCO TEORICO ............................................................................................................................4
'.1. )*+, es la #isioteraia .......................................................................................................4
'.2. )*+i,n es el #isioterae+ta ...............................................................................................5
'.$. )*+, es la On!olo"a ..........................................................................................................5
'.'. )*+i,nes son los on!/loos ...........................................................................................5
'.0. Desarrollo ...................................................................................................................................6
'.. %isioteraia On!ol/i!a ........................................................................................................7
Rehabilitación.......................................................................................................................................7
'.. Interven!iones 3e #isioteraia en a!ientes on!ol/i!os .......................................7
'.4. Trabajo !on los a!ientes ..................................................................................................9
'.5. 6rora7as 3e trata7iento ...............................................................................................10
'.5.1. Trata7iento re oeratorio ......................................................................................10
'.5.2. Trata7iento ost oeratorio ...................................................................................10
'.5.$. I7ortan!ia ......................................................................................................................11
'.5.'. Co7li!a!iones .............................................................................................................11
'.18. 6res!ri!i/n 3el ejer!i!io #"si!os en a!ientes on!ol/i!os .......................11
'.11. %isioteraia en el !9n!er 3e 7a7a .........................................................................13
'.12. %isioteraia Resiratoria ara !9n!er 3e +l7/n ..............................................14
'.1$. Bene#i!ios 3e la #isioteraia en la re!+era!i/n 3el !9n!er  .......................17
'.1'. Testi7onio ...........................................................................................................................19
0. CONC:USIONES ............................................................................................................................21
. RECO(END&CIONES ................................................................................................................22
. ≠OS ............................................................................................................................................ 23
4. BIB:IOGR&%I& ...............................................................................................................................27
1. INTRODUCCION
En el mundo actual, la ciencia y tecnología nos ha brindado muchas
herramientas en la lucha contra las enfermedades. Sin embargo, las
enfermedades infecto contagiosas han sido reemplazadas por las
enfermedades crónico degenerativas, como lo es el cáncer.
 hora bien, en los !ltimos a"os y gracias a una detección temprana y a nuevos
tratamientos, han aumentado los pacientes sobrevivientes de cáncer.
Sin embargo, pocos saben #ue es necesario de un tratamiento
$%S%&'ER(E)'%*& #ue repare las secuelas despu+s de cirugía, radioterapia
o #uimioterapias en los pacientes para poder meorar su funcionalidad y
calidad de vida.

u+ es el cáncer/
El cáncer es un conunto de enfermedades caracterizadas por una alteración
del e#uilibrio entre los mecanismos de proliferación y los mecanismos normales
de muerte celular, lo #ue conduce a la e0pansión de una clona capaz de invadir los
teidos adyacentes y diseminarse hacia los sitios distantes.

u+ es la fisioterapia oncológica/


1a $isioterapia &ncológica es una especialidad #ue tiene como obetivo
preservar, mantener, desarrollar v restaurar lo integridad de los órganos
cin+tico-
funcional y los síntomas del paciente, así como prevenir los alteraciones
causados por el tratamiento del cáncer.

%mportancia de la fisioterapia oncológica.-


Su importancia radica en #ue ocupa un papel primordial en la meora
de
calidad de los pacientes aumentado las posibilidades de reinserción tanto a
nivel social como laboral del paciente afecto de cáncer.

2. OBJETIVOS

Objetivo General.-
- E0plicar la importancia detallada de la fisioterapia en oncología.

Objetivos ese!"#i!os.-
- 2ar a conocer los m+todos fisioterap+uticos en el área de la oncología.

1
- 2emostrar su factibilidad a la hora de aplicar la fisioterapia en la oncología.
- 3anifestar signos positivos de esta área.
- 2emostrar los resultados obtenidos al utilizar esta t+cnica como rehabilitador 
del paciente a una vida normal.

$. JUSTI%IC&CION
2ebe aplicarse en nuestro medio encargado de la salud y rehabilitación del
paciente la fisioterapia en el área de la oncología, hoy en día se ve #ue muy
poca importancia se le da a la fisioterapia por tratarse de 4eercicios físicos5 y
debido a esto vemos bastantes atrofias musculares y óseos en los pacientes
#ue son tratados en enfermedades muy delicadas como el cáncer y otros.
2ebe de aplicarse la fisioterapia como un reincertante a la sociedad y a una
vida normal para el paciente, evitando así otro tipo de complicaciones derivadas
de otras enfermedades como el cáncer #ue siempre lleva al paciente en un
estado de sedentarismo.
'. (&RCO TEORICO
'.1. )*+, es la #isioteraia
1a fisioterapia 6del griego 789:; physis, <naturaleza<, y =>?
@A>B@
therap+ia, <tratamiento<C es una disciplina de la Salud #ue ofrece una
alternativa terap+utica no farmacológica, para paliar síntomas de m!
ltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio del eercicio
terap+utico, calor, frío, luz, agua, masae y electricidadD hay
varias
definiciones de lo #ue es fisioterapia, entre ellas tenemos
1a F*(' 6Forld *onfederation for (hysical 'herapyCD en espa"ol
GH*onfederación 3undial de la 'erapia $ísicaHH define a la
$isioterapia como GH*onunto de m+todos, actuaciones y t+cnicas #ue,
mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y
adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las
#ue se desea
mantener en un nivel adecuado de saludI.
1a &3S 6&rganización 3undial de la SaludC define la $isioterapia como
IEl arte y la ciencia del tratamiento por medio del eercicio terap+utico,
calor, frío, luz, agua, masae y electricidad. demás, la
$isioterapia incluye la eecución de pruebas el+ctricas y manuales para
determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para
determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento
articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas
para el control de la
evoluciónI.
1a 3E$% 6sociación 3e0icana de $isioterapiaC, define a la fisioterapia
como GH1a profesión del área de la salud cuyo propósito principal es la
promoción óptima de la salud y la función para prevenir, o remediar 
limitaciones funcionales y discapacidades relacionadas con el
movimientoHH.
Son muchas las definiciones de la $isioterapia pero todas concuerdan
en #ue es GHEl arte y la ciencia #ue ofrece servicios a individuos y
poblaciones para desarrollar, mantener y restaurar el má0imo del
movimiento y la capacidad funcional durante todo el ciclo de vidaHH.
'.2. )*+i,n es el #isioterae+ta
1a $isioterapia es un servicio prestado !nicamente por o bao la
dirección y supervisión del $isioterapeuta, acreditado mediante el título
de grado y cedula profesional #ue lo habilitan para manear el 3odelo
de
%ntervención $isioterap+utico 63%$C el cual incluye e0aminación,
valoración, diagnostico, pronostico, intervención o plan de tratamiento y
la reevaluación.

'.$. )*+, es la On!olo"a

El t+rmino oncología deriva del griego onJos 6masa o tumorC y el sufio


-logos-ou 6estudio deC. 1a oncología es la especialidad #ue estudia y
trata las neoplasiasD tumores benignos y malignos.

1a oncología se ocupa de

• El diagnóstico del cáncer.


• 'ratamiento del cáncer 6cirugía y terapias no #uir!rgicas,
como
la #uimioterapia, radioterapia y otras modalidadesC.
• Seguimiento de los pacientes de cáncer tras el tratamiento correcto.
• *uidados paliativos de pacientes con enfermedades en estado terminal.
•  spectos +ticos relacionados con la atención a los enfermos con
cáncer.
• Estudios gen+ticos, tanto en la población general, como, en algunos
casos, en familiares de pacientes 6pueden estar indicado en algunos
tipos de tumores, en los #ue se conocen las bases hereditariasC.

'.'. )*+i,nes son los on!/loos

Son profesionistas especializados en la &ncología, entre ellos tenemos


• &ncólogos *línicos son a#uellos #ue atienden a los pacientes
• *iruanos oncológicos son a#uellos ciruanos especializados en la
resección de tumores
• &ncólogos m+dicos son #uienes utilizan los fármacos antineoplásicos,
es decir, la #uimioterapia y la inmunoterapia.
• &ncólogos radioterápicos especialistas #ue utilizan tratamientos con
radiaciones, tambi+n conocidos como radioterapia.
• $isioterapeutas &ncólogos a#uellos #ue se encargan de las terapias.

'.0. Desarrollo
1a cirugía, la #uimioterapia y la radioterapia, son armas importantes en
el tratamiento del cáncer, los efectos secundarios de estos
procedimientos pueden afectar la funcionalidad del paciente, algunos
signos y síntomas como la limitación articular, debilidad muscular, fatiga,
cansancio, dolor, y sensibilidad anormal de las manos y pies, pueden
alterar la capacidad funcional del paciente, la $isioterapia &ncológica,
es una alternativa para aliviar sus limitaciones físicas a trav+s de un
programa específico de tratamiento.
1os motivos por los #ue los fisioterapeutas deben entrar en un
tratamiento multidisciplinar son variados y van desde el tratamiento del
dolor, de la fatiga, del sobrepeso, hasta la recuperación de una buena
imagen corporal y un incremento de la autoestima y la seguridad en sí
mismo, algo de lo #ue carecen por desgracias muchos pacientes con
esta enfermedad. *on el desarrollo científico y tecnológico cada vez se
obtiene mayor supervivencia pero presentando una serie de secuelas
achacables al tumor y al propio tratamiento. Es a#uí donde la
rehabilitación funcional del paciente oncológico toma un papel primordial
en la meora de la calidad de vida en los mismos, aumentando las
posibilidades de reinserción tanto a nivel social como laboral del
paciente del cáncer 
El cáncer y su tratamiento evolucionan y, de ser una enfermedad
catalogada como mortal, en breve podremos hablar de ella como
enfermedad crónica, una enfermedad eso sí #ue, deará secuelas
importantes #ue, deberán ser tratadas desde diferentes profesionales,
incluidos los fisioterapeutas.
'.. %isioteraia On!ol/i!a
Es una especialidad de la fisioterapia #ue tiene como obetivo preservar,
mantener, desarrollar y restaurar la integridad de los órganos cin+tico-
funcional y los síntomas del paciente, así como prevenir las alteraciones
causadas por el tratamiento del cáncer.
Es por esto #ue se ha creado la electiva de $isioterapia en &ncología
como un campo de acción y del #uehacer del fisioterapeuta, ya #ue un
n!mero elevado de los pacientes oncológicos presentan limitación
funcional, yKo discapacidad solucionable mediante la terapia.

Rehabilitación.-

1a rehabilitación &ncológica es una especialidad #ue tiene como


obetivo un tratamiento complementario y específico llevado a cabo
por un profesional del área de la salud para meorar las
complicaciones surgidas en torno al diagnóstico del cáncer.

'.. Interven!iones 3e #isioteraia en a!ientes on!ol/i!os


1a $isioterapia desempe"a un papel fundamental en el cuidado de las
personas afectadas por cáncer. nte un diagnóstico de este tipo,
nos encontramos con un proceso de larga evolución. 'anto
durante los tratamientos como una vez finalizados estos, desde
nuestra disciplina contamos con terapias #ue nos ayudaran a
solventar las secuelas y a
meorar la calidad de vida de estas personas.
'ras el diagnóstico y en el tiempo de espera para el comienzo de los
tratamientos nos encontramos con el momento ideal para realizar
una valoración inicial. En la #ue será esencial un e0amen de a#uellas
estructuras corporales #ue se verán afectadas durante la cirugía y
posterior tratamiento 6estado de la piel, movilidad articular, tono
muscular,LC. demás de un estudio de los antecedentes y factores de
riesgo #ue nos ayudaran a conocer el desarrollo individual de cada
paciente. 'ambi+n este, es el meor momento para aclarar las posibles
dudas y e0plicar los cuidados a seguir. 'odo ello ayudará, en la
medida
de lo posible, a evitar posibles efectos secundarios desde la fase la fase
de inicio.

En el caso de #ue se haya llevado a cabo una intervención #uir!


rgica, la fase postoperatoria es el punto de partida de la
intervención fisioterápica, en la cual los obetivos serán principalmente
la meora de la cicatriz, la normalización del recorrido articular y
el ree#uilibrio muscular afectados.

2ebemos hacer una mención especial al cáncer de mama, el tumor más


frecuente en mueresD en nuestro país se estima #ue durante el MNNO
se diagnosticarán MN.NNN nuevos casos. El linfedema es una
complicación frecuente en este tipo de cáncer, no reconocida
suficientemente por#ue está infra diagnosticado y por tanto
infravaloradoD consideramos #ue nuestro papel es imprescindible
en este problema, facilitando la información y el asesoramiento
necesario para su prevención y diagnóstico precoz, como aportando
t+cnicas específicas para su prevención y tratamiento.

 parte de la intervención inmediata tras la cirugía y, como


hemos mencionado, el afrontar un cáncer supone un largo recorrido,
en el #ue la mayoría de los pacientes reciben tratamientos
complementarios como la #uimioterapia y la radioterapia. 2ebido a
los tratamientos recibidos son muchas las veces #ue nos encontramos
con secuelas como dolores m!sculo-es#uel+ticos, fatiga, náuseas,
ansiedad, además de las alteraciones nombradas anteriormente.
(odemos ayudar a minimizar los efectos de estos tratamientos
mediante t+cnicas de fisioterapia clásicas adaptadas a las necesidades
de cada caso.

)na vez terminados los tratamientos y durante, el cada vez


más largo, período de supervivencia nos encontramos ante un gran
campo de intervención. En este momento debemos revalorar el
estado general del paciente y en esta fase dirigir el tratamiento a
luchar contra las posibles secuelas tardías así como encaminar al
paciente a #ue adopte
estilos de vida más saludables en los #ue la actividad física uega un
papel importante.

*onsideramos por tanto #ue el fisioterapeuta debe formar parte


desde el primer momento, del e#uipo multidisciplinar de profesionales
#ue deben de atender a las personas afectadas por cáncer, para
alcanzar el obetivo de una adecuada atención integral.

'.4. Trabajo !on los a!ientes

Se trabaa con estos pacientes en todas las fases #ue pueden


ser cuatro principalmente

• (revención está demostrado #ue con una práctica cotidiana


de eercicio, se reduce la incidencia del cáncer.
• 2urante el tratamiento el paciente referirá síntomas de dolor y fatiga
muscular #ue, leos de derivarse al reposo y el enclaustramiento,
deberá ser tratado con t+cnicas de fisioterapia y eercicio.
• 'ras el alta hospitalaria es este un momento crucial, el paciente ha
terminado su tratamiento m+dico contra el cáncer y, ahora se encuentra
en un mundo diferente al #ue deo con anterioridad, son secuelas a
ser reparadas y un es#uema corporal e imagen personal a reconstruir.
• $ase paliativa a pesar de #ue el fallecimiento será el final de
esta
enfermedad, podemos hacer #ue esta fase sea menos dolorosa, dura y
crítica para el paciente. El eercicio y la cinesiterapia vuelven a
ser claves en esta fase, en el #ue se pierde mucha masa muscular.

'.5. 6rora7as 3e trata7iento


E0isten diferentes tratamientos para diversos tipos de enfermedades
oncológicas tales como

P 1%Q$E2E3 es la hinchazón crónica de una región del cuerpo #ue


se puede producir despu+s de la e0tirpación de los ganglios linfáticos
yKo radiación. Este edema no desaparece por sí mismo y puede
empeorar con el tiempo si no es tratado. (or ello la importancia de
educar al paciente para #ue aprenda a reconocer los signos tempranos
del edema, de esta manera se evitará fomentar su desarrollo.
P 2renae 1infático 3anual *onsiste en una t+cnica de masae cuyo
obetivo es estimular el movimiento del lí#uido linfático y buscar nuevas
vías de circulación.
P (resoterapia 3á#uina de compresión intermitente #ue act!a como
complemento al tratamiento manual permitiendo una descongestión
eficaz.
P Ee rcicios 1infocin+ticos Ee rcicios específicos #ue estimula
la
circulación linfática mediante la contracción muscular.

'.5.1. Trata7iento re oeratorio


El tratamiento en donde interviene la fisioterapia, no sólo es
despu+s de la intervención #uir!rgica o por #uimioterapias, este
es necesario desde antes de la operación, este tratamiento
incluye tratamientos posturales, ee rcicios
respiratorios, movilización del miembro afectado 6por
eemploD hombro y cintura escapular en cáncer de mamaC, así
como la motivación y confianza #ue necesitará el paciente antes
de ser intervenido.

'.5.2. Trata7iento ost oeratorio


2espu+s de la intervención, el tratamiento fisioterap+utico es casi
inmediato, incluso antes de M horas de la operación, este
tratamiento va a incluir una educación postural y movilización
progresiva, masae circulatorio, y se continuará con los eercicios
respiratorios del tratamiento preoperatorio. Si no hay lesiones
cutáneas, se puede aplicar hidroterapia despu+s de la
cicatrización.

'.5.$. I7ortan!ia
Seg!n la *onfederación 3undial de la $isioterapia 6F.*.(.'.C, la
fisioterapia se define como el conunto de m+todos, actuaciones
y t+cnicas #ue, mediante la aplicación de medios físicos, curan
previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de
disfunciones somáticas o a las #ue se desea mantener en un
nivel adecuado de salud. Si bien no se va a curar el cáncer
por medio de la fisioterapia, será ben+fica para el paciente, lo
ayudará de una meor manera a recuperar la movilidad
del miembro afectado y a meorar el aspecto de la cicatriz,
además de darle confianza y motivación al paciente, al
integrarlo a la sociedad más rápido.

'.5.'. Co7li!a!iones
)no de los principales problemas #ue presentan los pacientes
con cáncer, son los linfedemas, #ue se tratan mediante drenae
linfático manual, posición en declive del miembro superior,
masae circulatorio, compresión neumática intermitente
y
presoterapia.
'ambi+n puede haber rigidez articular en el paciente, dada la
falta de movilidad, lo #ue se tratará mediante eercicios, sin
llegar a lastimar al paciente.

'.18. 6res!ri!i/n 3el ejer!i!io #"si!os en a!ientes on!ol/i!os


1a prescripción del eercicio físico en los pacientes oncológicos debe
ser individualizada seg!n el tipo de tumor, momento y tipo de

tratamiento, presencia de efectos secundarios y nivel de condición


física.

1as evaluaciones de la funcionalidad física deben incluir pruebas


dirigidas a descartar contraindicaciones a la práctica del eercicio físico,

incluyendo todas a#uellas alteraciones #ue puedan interferir


negativamente durante la práctica del eercicio, aumentando el riesgo

de sufrir lesiones. (or ello es necesario e0plorar adecuadamente la


presencia de a#uellos efectos secundarios al tratamiento #ue precisen

una prescripción de medidas especiales durante la práctica del eercicio


físico. 2e entre ellas hay #ue destacar la presencia de

P Qeuropatías perif+ricas P $atiga y cansancio


P lteraciones cardiovasculares

10
P Riesgos de fracturas 6por el desgaste óseoC
P 2a"o de teido muscular 

En los casos en #ue no e0istan efectos secundarios ni deterioros


funcionales, la prescripción del eercicio se debe basar en la evaluación

de las cualidades físicas y de los inicios metabólicos y


cardiovasculares.

2entro de las contraindicaciones para comenzar la práctica de eercicio


en pacientes oncológicos destacan las siguientes

P 2espu+s de la cirugía es necesario guardar reposo por lo menos 


semanas. ntes de comenzar un programa de rehabilitación física para evitar alg!n problema como los antes mencionados.

P 1os pacientes #ue padezcan fatiga, anemia y ata0ía 6torpeza o p+rdida


de coordinaciónC no deben comenzar un programa de eercicio hasta

haber controlado estos cuadros.


P *omplicaciones cardiovasculares secundarias al tratamiento

oncológico, como arritmias y miocardiopatías, deben ser evaluadas


previamente al comienzo de un programa de eercicio físico.

P 2olores articulares agudos en hombro, secundarias al tratamiento por


cáncer de mama deben ser tratadas previamente al inicio de la práctica

de eercicio físico.
P %nflamación y edema abdominal, en la cadera o miembros inferiores

secundarios al tratamiento por cáncer ginecológico


P 1os pacientes con metástasis óseas deben ser cuidadosamente

evaluados antes de comenzar un programa de eercicio, dado el riesgo


de fracturas óseas.

'.11.%isioteraia en el !9n!er 3e 7a7a


El plan de rehabilitación es este tipo de cáncer 6el segundo con más
incidencia en ToliviaC contiene eercicios orientados al miembro superior 
y se implementan algunos como de respiración, cuidados para evitar 
dolor en la espalda 6principalmente media y altaC, cuidado de la cintura

escapular 6hombros y pechoC y otros #ue favorecen el drenae linfático. En los casos, donde se retiró el seno, e0iste un poco de inmov

el brazo del lado afectado, por los cambios dados al nivel mamario, por 
los cuidados postoperatorios y por las #uimioterapias ya #ue estas

generan irritación de la piel por la lenta cicatrización. (or ello la


importancia de tomar fisioterapia desde antes del tratamiento, ya #ue así

se puede fortalecer desde antes la zona #ue será afectada.


1o primero a realizar 6si no se realizó fisioterapia antes del tratamientoC
es fortalecer los m!sculos del pectoral y del hombro ya #ue son los más
afectados y es asi como se meora la fle0ión, e0tensión, abd, add y

rotación e0terna por la limitación del movimiento en la articulación del


hombro. *uando no hay lesiones en la piel se puede incluir un plan con

hidroterapia
*abe aclarar #ue e0isten M regímenes del eercicio, esto #uiere decir 
#ue uno va a ser supervisado por el fisioterapeuta, pero el otro debe ser 
por cuenta del paciente, ya #ue es importante #ue realice sus eercicios

a pesar de #ue el fisioterapeuta no lo est+ vigilando de lo #ue se le


ense"oD es estos casos la familia uega un papel muy importante por#ue

es importante #ue el paciente se sienta apoyado y estimulado a realizar  


sus eercicios.

'.12. %isioteraia Resiratoria ara !9n!er 3e +l7/n


1os eercicios respiratorios son muy !tiles para disminuir el trabao #ue
supone respirar para los pulmones da"ados, meorar el aporte
de o0ígeno a los pulmones y aumentar la función respiratoria. *uando el
m+dico se los recomiende, debería realizarlos, como mínimo, una vez al
día.
 nte una intervención #uir!rgica, es importante realizar eercicios
respiratorios de e0pansión torácica, tos asistida y espirometría
incentivada.

Eercicios de e0pansión torácica


U. *olocar las manos en el tóra0 o pecho, presionando ligeramente.
M. %nspirar profundamente mientras el tóra0 empua, e0pandi+ndose
contra la presión de las manos.
V.3antener en inspiración má0ima durante unos segundos, y espirar
lentamente.

Eercicios de tos asistida Estos eercicios se realizan para toser de una


manera #ue sea efectiva y controlada.
U. Sentado en una silla o en el borde de la cama, lo más derecho
posible, respire lenta y profundamente con el abdomen 6ver respiración
abdominalC.
M. *ontenga la respiración durante V a W segundos, y luego espire
lentamente, sacando todo el aire de los pulmones.
V.Realice una segunda inspiración profunda, aguántela y despu+s tosa
dos veces de manera corta y forzada desde lo profundo del pecho 6no
desde la gargantaC.
. 2escanse un poco antes de continuar.
Este eercicio se debería realizar V- veces al día, preferentemente
media hora antes de las comidas y al irse a la cama. 1a estimulación de
la tos se puede asociar con mal sabor de boca, disminución del apetito y
de la capacidad gustativa, por lo #ue es importante #ue la persona se
lave los dientes y se enuague la boca antes de comer.
1a respiración abdominal es !til para reducir el dolor torácico.

Eercicios de respiración abdominal


U. En posición sentada, con las rodillas fle0ionadas, colo#ue las manos
en el abdomen e inspire profundamente por la nariz con la boca cerrada.
El abdomen se hinchará, elevando sus manos.
M. *olo#ue los labios como si se fuese a silbar y espire, lenta y
suavemente, sin forzar, haciendo un sonido silbante. l e0pulsar el aire,
los m!sculos abdominales se hunden, volviendo a la posición original.
1os eercicios respiratorios de respiración profunda y el uso de la
espirometría incentivada serán muy !tiles en pacientes de riesgo y
postoperados.

Eercicios con inspirometríaKespirometría incentivada 6se utilizan ambos


t+rminosC Estos eercicios se realizan utilizando un pe#ue"o aparato el
inspirómetro o espirómetro, un dispositivo mecánico #ue ayuda #ue
ayuda al paciente a mantener el má0imo esfuerzo inspiratorio. El
aparato tiene M o V bolas, #ue se elevan cuando el paciente inspira o
espira, #ue ayuda visualmente al esfuerzo de conseguir una
insKespiración má0ima.
(ara realizar la espirometría incentivada correctamente, será necesario
#ue respire lento y profundo pues, al respirar de forma profunda, se
abren las vías a+reas y se llenan los pulmones con aire.
U. *oló#uese en posición sentado y suete el inspirómetro
verticalmente.
M. E0hale lentamente todo el aire de los pulmones, hasta #ue no #uede
nada.
V.(óngase la pieza bucal en la boca, entre los dientes. *ierre los
labios alrededor de la pieza bucal.
. %nspire lenta y profundamente sólo a trav+s de la boca 6si tiene
dificultad para respirar sólo por la boca, utilice una pinza para la narizC.
2ebe conseguir #ue se eleve el marcador 6o bolaC, y aguantar el má0imo
tiempo con ella arriba.
W. Retire la pieza bucal y e0pulse el aire por la boca o nariz, lentamente.
Repita el eercicio de -W veces por hora, descansando las horas
nocturnas. Es !til tambi+n realizar eercicios de tos asistida tras el uso
del uso del inspirómetro.
1a participación del fisioterapeuta en pacientes con esta patología se
divide en dos períodos bien definidos

U. (eriodo preparatorio para la cirugía o el tratamiento con


#uimioterapia yKo radioterapia. Está dirigido a meorar el estado
general del paciente con t+cnicas de higiene bron#uial, educación
respiratoria y reentrenamiento al esfuerzo.

M. (eriodo post-#uir!rgico yKo pos #uimioterapiaKradioterapia. 2irigido a


evitar complicaciones, facilitar la recuperación y conseguir una
reintegración social y laboral lo más pronto posible.

 l e0istir diversos tipos de cánceres de pulmón, cada uno de ellos trata
de crecer y diseminarse de una forma diferente. (or ello, tanto
el tratamiento m+dico 6#ue puede incluir #uimioterapia, radiación y
cirugíaC
como fisioterap+utico debe adecuarse a cada paciente. Sobre el
cáncer de pulmón.

El cáncer de pulmón es el más frecuente del mundo, con


apro0imadamente U.NN.NNN nuevos casos al a"o. Representa el UX,XY
de todos los tumores entre los hombres y el Z,XY entre las mueres. 1as
mayores incidencias se observan en Europa 6sobre todo en el Este y en
el SurC y en Qorteam+rica. En mueres, las incidencias más elevadas
dentro de Europa se registran en los países del Qorte.

En Espa"a se diagnostican unos MN.NNN casos anuales, lo


#ue representa el U,Y de los tumores entre los hombres y el V,MY
entre las mueres. 1a incidencia en Espa"a, comparada con el
resto del mundo, se puede considerar alta para el se0o masculino.

El tabaco es la principal causa de la mayoría de los cánceres de


pulmón.  mayor cantidad de cigarrillos diarios #ue se fume al día y
cuanto más oven se comience a fumar, mayor será el riesgo
de desarrollar un cáncer de pulmón. 1a e0posición a altos niveles de
contaminación, radiación y amianto tambi+n puede aumentar el riesgo.

'.1$. Bene#i!ios 3e la #isioteraia en la re!+era!i/n 3el !9n!er


  pesar de seguir siendo una de las mayores amenazas a la vida,
afortunadamente cada vez más personas sobreviven al cáncer. [ la
fisioterapia puede tener un papel importante, sobre todo cuando se ha
recibido la buena noticia de #ue se está en el camino de la recuperación.
En ese momento es importante #ue las personas sigan un buen
programa de eercicio para #ue se mantengan en la meor forma posible.

 lgunos, como la radioterapia, pueden acarrear problemas de


movilidad. (or eemplo, pacientes sometidos a una cirugía y a
radioterapia para luchar contra el cáncer de pecho pueden presentar
problemas de hombro, en algunos casos pueden ser muy
dolorosos. (or eso es
importante #ue estos pacientes sigan un programa de fisioterapia
adecuado #ue les ayude a superar estos problemas de forma eficaz.

El eercicio meora la calidad de vida de los pacientes con


cáncer, independientemente del tipo y del estadio de la enfermedad

1as evidencias demuestran #ue el eercicio reduce la mortalidad y el


riesgo de recurrencia de cáncer. 1a mortalidad puede reducir-se un
WNY en el cáncer de intestinos, NY en el cáncer de pecho y VNY en
el cáncer de próstata. demás la progresión de la enfermedad se ha
reducido en un WZ Y de los hombres con cáncer de próstata #ue
practican tres horas por semana de eercicio de intensidad moderada.

1os $isioterapeutas son especialistas en encontrar las meores


opciones para #ue los pacientes con cáncer se puedan mantener activos,
entre ellos programas de eercicios y conseos en actividades
diarias #ue beneficiarán los obetivos a largo plazo de los
pacientes. 1os fisioterapeutas especializados tambi+n pueden ayudar
en determinados problemas o efectos secundarios de tratamientos, tales
como el cansancio, la osteoporosis, la p+rdida de masa muscular y el
linfedema.

1a fisioterapia reduce futuras complicaciones de salud, meora la imagen


corporal y aumenta la capacidad de volver al trabao

 lgunos tratamientos contra el cáncer pueden reducir la calidad ósea


llevando a la osteoporosis, a un riesgo aumentado de fracturas
por fragilidad, el dolor y la incapacidad. El eercicio en fisioterapia
puede reducir la p+rdida ósea y la probabilidad de caídas en pacientes
con una baa densidad ósea.

Estos pacientes pueden tambi+n presentar problemas en lidiar con el


dolor \ físico, psicológico y de naturaleza espiritual. El dolor puede llevar a
un ciclo vicioso de miedo, inactividad e incapacidad adicionales y por los
tanto, aumentar las duraciones de tiempo de internamiento. Estudios
demuestran #ue la fisioterapia puede igualmente ayudar a gestionar el
dolor y las posibles consecuencias del mismo en estos pacientes y,
por eso, disminuir el tiempo de su internamiento.

'.1'. Testi7onio
E0isten criterios de fisioterapeutas #ue dicen #ue está contraindicado
realizar ciertas t+cnicas manuales a pacientes con cáncer debido a #ue
se incentiva la producción celular y mayor circulación de fluidos en el
organismo, es verdad y están en todo su derecho de decirlo pero, #u+
ocurre al otro lado de la moneda/ )n paciente con metástasis por lo
general tiende a sufrir dolores musculares y articulares e0tremos
entonces, personalmente estoy convencido de #ue aun#ue para muchos
es contraindicado en mi caso no lo es y ustifico mi punto de vista
vi+ndolo desde la perspectiva de una meor calidad de vida para
el
paciente.
Si las herramientas para calmar el dolor y ayudar en la amplitud de
movimiento están en mis manos pues simplemente es mi deber moral
poner en práctica todo lo aprendido, así sea #ue en la teoría ad#uirida
me hayan ense"ado todo lo contrario pero creo #ue el
deber humanístico va por encima de estudios t+cnicos o científicos.

]ace tres a"os falleció mi tía, le diagnosticaron cáncer de mama y


t+rmino haciendo metástasis razón por la cual tuvieron #ue e0tirpar uno
de sus senos incluyendo los ganglios a0ilares del nivel U y M lo #ue llevo
a un acortamiento muscular y epitelial de esa zona.
(ara ese tiempo yo cursaba ya el Wto nivel de mi carrera y sabia las
contraindicaciones #ue e0istían para este tipo de pacientesD mi tía vino
a vivir un tiempo con nosotros por cuestiones de tratamiento 6radio y
#uimioterapiaC al principio parecía #ue todo marchaba bien pero
las sesiones de #uimioterapia iban aumentando cada vez más y más y
las defensas inmunológicas cada vez más baas hasta #ue la
etapa
terminal llegó se detectó metástasis y ya todo dio un giro #ue nadie lo
esperaba, nadie se imaginaba ver como en pocas semanas el cáncer iba
acabando con su vida, y lo #ue recuerdo fue #ue luego de una
sesión de #uimioterapia mi tía estaba adolorida y llorando por#ue sabía
lo #ue se venía y por la preocupación de dear a su !nico
hio prácticamente solo en la vida, así #ue me acost+ a su lado y nos
abrasamos, fue cuando le die nita #uieres #ue te haga un masae
para #ue te pase el dolor / me respondió IsiI a#uí fue cuando tuve
#ue dear a un lado los temores personales #ue tenía y con lágrimas
en los oos me puse a darle un masae, yo sabía #ue estaba haciendo
algo contraindicado pero ya no soportaba ver el dolor #ue ella padecía
así #ue al terminar tuve un sentimiento de alegría al ver como meoraba
su estado, claro #ue era muy poco lo #ue calmaba el dolor pero lo #ue
siempre tengo en mi mente es a#uella mirada de agradecimiento
por haber hecho un pe#ue"o masae muscular .

DESDE AQUEL DIA TENGO LA CONVICCIÓN DE QUE EL


MEJOR FISIOTERPEUTA ES AQUEL QUE ENTREGA SU LADO HUMANO A
SUS PACIENTES CON LAS MEJORES TÉCNICAS QUE SE PUEDA
 APLICAR.

0. CONC:USIONES
El trabao de un fisioterapeuta es muy amplio e interdisciplinario ya #ue se
necesita de muchos especialistas para lograr el bienestar de nuestro paciente
#ue es nuestro obetivo principal, consideramos por tanto #ue el fisioterapeuta
debe formar parte desde el primer momento, del e#uipo multidisciplinar de
profesionales #ue deben de atender a las personas afectadas por cáncer, para
alcanzar el obetivo de una adecuada atención integral.
Es muy importante tomar en cuenta la serie de recomendaciones #ue se dan y
tambi+n en donde se van a tomar, hay muchas clínicas donde se pueden tomar estos
tratamientos pero hay #ue ver #ue sean UNNY certificadas
Es primordial conocer #ue cada paciente con antecedentes oncológicos
re#uiere de un tratamiento diferente, ya #ue no todos sufren las mismas
secuelas y no todos reaccionan de la misma manera a los tratamientos.
En conclusión la fisioterapia oncológica es fundamental hoy en día ya #ue se
utiliza en todas las fases del enfermo con cáncer, desde la fase inicial para
prevención, hasta la fase final para #ue todo sea menos doloroso para el
paciente, es por ello #ue la fisioterapia oncológica tiene un papel importante
en
la rehabilitación y readaptación del paciente a su vida cotidiana.
El cáncer y su tratamiento evolucionan y, de ser una enfermedad catalogada
como mortal, en breve podremos hablar de ella como enfermedad crónica, una
enfermedad eso sí #ue, deará secuelas importantes #ue, deberán ser tratadas
desde diferentes profesionales, incluidos los fisioterapeutas.

. RECO(END&CIONES
- (revención está demostrado #ue con una práctica cotidiana de eercicio, se
reduce la incidencia del cáncer.

- 2urante el tratamiento el paciente referirá síntomas de dolor y fatiga


muscular #ue, leos de derivarse al reposo y el enclaustramiento, deberá ser
tratado con t+cnicas de fisioterapia y eercicio.

- 'ras el alta hospitalaria es este un momento crucial, el paciente ha


terminado su tratamiento m+dico contra el cancer y, ahora se encuentra en un
mundo diferente al #ue deo con anterioridad, son secuelas a ser
reparadas y un es#uema corporal e imagen personal a reconstruir.

- $ase paliativa a pesar de #ue el fallecimiento será el final de


esta enfermedad, podemos hacer #ue esta fase sea menos dolorosa, dura y
crítica para el paciente. El eercicio y la cinesiterapia vuelven a ser claves en
esta fase,
en el #ue se pierde mucha masa muscular y se altera la independencia del
paciente para desempe"ar sus T^2.

. &NE;OS

FISIOTERAPIA EN PACIENTE CON

20
FISIOTERAPIA POST OPERATORIA

FISIOTERAPIA EN PACIENTE CON CANCER DE

21

FISIOTERAPIA EN PACIENTE CON


4.

FISIOTERAPIA EN ONCOLOGÍA

BIB:IOGR&%I&

 httpKKfisioterapiahoy.blogspot.comKMNUVKNVKfisioterapia-oncologica.html
 httpKK___.MNminutos.esKnoticiaKUMOXMKNK
 httpKKespanol.mercola.comKboletin-de-saludKel-eercicio-le-ayuda-a-los-

pacientes-con-cancer.asp0
 httpKK___.elpulso.esKcancer-y-fisioterapiaK
 httpKK___.elsevier.esKes-revista-fisioterapia-UX-articulo-tratamiento-

postoperatorio-el-paciente-diagnosticado-UVNOMOVV
 httpsKKsites.google.comKsiteKforoeerciciofisicoysaludKintervenciones-de-

fisioterapia-en-pacientes-oncologicos
 httpKKinspirandosalud.blogspot.comKMNUVKNWKfisioterapia-respiratoria-para-

cancer.html
 httpKKapacvillena.orgKblogKla-fisioterapia-tras-el-cancer-de-mamaK
 httpKKinspirandosalud.blogspot.comKMNUVKNWKfisioterapia-respiratoria-

para- cancer.html

22

También podría gustarte