Está en la página 1de 2

ENSAYO AMÉRICA S.

XV-XVIII
INSTRUCCIONES
Prof. Boris Araya Valencia
Universidad Andrés Bello
Sede Viña del Mar

La confección del presente ensayo tiene como finalidad, el que los estudiantes puedan aplicar crítica
y reflexivamente, las lecturas relacionadas con el curso, a una temática o problema entregado por
el docente y que se vincula esencialmente con el proceso de “Descubrimiento y conquista”
americano.

La premisa que guía este ensayo corresponde a la toma de posición, de parte de los estudiantes,
frente a la siguiente proposición: De acuerdo al filósofo mexicano Edmundo O’Gorman, “real,
verdadera y literalmente América como tal, no existe, a pesar de que exista la masa de tierras
sumergidas a la cual, andando en el tiempo, acabará por concedérsele ese sentido, ese ser”. Lo
cual tendría que ver a su juicio con que, desde Colón, los extranjeros del Viejo Mundo vivieron
una realidad imprevista e imprevisible, siendo el Nuevo Mundo una realidad futura, de la cual
nadie tenía certeza ni podía tenerla.

En base a lo anterior elabore un ensayo en que dé cuenta si está o no de acuerdo con esa idea, para
lo cual debe considerar los siguientes elementos:

1) Debe establecer una premisa o tesis propia, original, que responda y tome posición frente
a la anterior proposición. Por lo mismo, no debe copiar de otro lugar ni de otros autores la
misma.
2) Su premisa debe estar fundamentada necesariamente en las lecturas asignadas, aun
cuando puede incorporar alguna otra, si considera necesario, como aquellas dadas en
algunas clases. No obstante, es un requisito indispensable el uso constante DE TODAS LAS
LECTURAS OBLIGATORIAS a lo largo de su ensayo como apoyo a su postura.
3) Debe establecer como mínimo 2 argumentos que sustenten su premisa, los cuales deben
apoyarse en todas las lecturas para su desarrollo.
Por ejemplo: si estoy de acuerdo con lo indicado por O’Gorman porque…, y lo anterior lo
sustento en tres razones históricas e historiográficas que serían 1) … 2)… y 3)….
4) La estructura básica del ensayo es la siguiente:
a. Introducción: allí introduce al tema general del ensayo, expone su postura (TESIS)
frente a la pregunta dada y describe brevemente los argumentos (mínimo 2) que
usará para defender su tesis. Aquí es necesario definir conceptos relevantes que
usará a lo largo de su ensayo. Además, expondrá sintéticamente las conclusiones a
las que espera llegar.
b. Desarrollo: en este apartado desarrollará la argumentación de su tesis,
estableciendo apartados subtitulados para ello. Cada subtitulo y apartado, debe
corresponderse con un argumento dado a conocer en la introducción. En este
punto, usted deberá incluir constantemente las lecturas, de manera crítica, analítica
y reflexiva y no hacer un “copia-pega” de las mismas. Puede incluir material
complementario, pero no es un requisito indispensable y en último caso, todo debe
estar citado.
c. Conclusiones: en ellas debe dar cuenta de si su tesis se ha cumplido en cuanto a su
desarrollo y porqué, de manera sintética. Establece las principales conclusiones a
las que ha llegado e incluye líneas de investigación o problemas que se podrían
abordar a partir de su ensayo.
5) Las normas para la presentación del trabajo son las mismas que las solicitadas para la
presentación de tesis de grado y que pueden descargar aquí (sobre todo fijarse en la pagina
9 en adelante). No es necesario portada, solo un título, a continuación, nombre del
estudiante, nombre de la cátedra y Universidad. http://artesyhumanidades.unab.cl/wp-
content/uploads/Normas-de-Trabajo-Final-de-Grado-Licenciatura.pdf
6) Su ensayo debe estar construido con sus palabras, por lo que cualquier referencia debe ir
citada de la manera antes mencionada. Referencia a autor, texto, recurso web o cualquier
otro apoyo, sin su respectiva cita, se considera plagio y será evaluado inmediatamente con
nota mínima tal y como aparece en el syllabus del curso.
7) Su ensayo debe poseer un titulo, subtítulos, bibliografía. Debe utiliza A TODOS LOS
AUTORES a lo largo del ensayo, no solo mencionándolos, sino tratando sus ideas, criticando
y reflexionando sobre sus postulados. Máximo 10 páginas (no hay mínimo).

PAUTA DE EVALUACION

CONTENIDO (desarrollo y argumentación de la 25 PTOS


tesis, desarrollo de ideas, explicaciones, uso de
ejemplos pertinentes, manejo de datos)

USO DE AUTORES (manejo y explicación de 25 PTOS


conceptos a partir de los autores, además de
sus postulados e ideas relevantes)

ESTRUCTURA (coherencia y estructura de 15 PTOS


ensayo)

ASPECTOS FORMALES (redacción, ortografía) 5 PTOS


TOTAL 70 PTOS

Fecha de entrega final (plazo máximo) vía correo electrónico: 17 de abril

También podría gustarte