Está en la página 1de 22

REDES DE VENTILACION, EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES,

PRUEBAS HIDRAULICAS EN LAS REDES DE AGUA Y DESAGUE

VENTILACIÓ N

a) El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad con

los numerales siguientes, a fin de mantener la presión atmosférica en todo

momento y proteger el sello de agua de cada una de las unidades del sistema.

b) El sello de agua deberá ser protegido contra sifonaje, mediante el uso adecuado

de ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación en conjunto,

ventilación húmeda o una combinación de estos métodos.

c) Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1%

en forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un

conducto de desagüe o montante.

d) Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura

no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más

alto al cual ventilan.

e) La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación

correspondiente, según la siguiente Tabla:

Esta distancia se medirá a lo largo del conducto de desagüe, desde la salida del

sello de agua hasta la entrada del tubo de ventilación.

f) Toda montante de desagüe deberá prolongarse al exterior, sin disminuir su

diámetro. En el caso de que termine en una terraza accesible o utilizada para

cualquier fin, se prolongará por encima del piso hasta una altura no menor de

1,80 m. Cuando la cubierta del edificio sea un techo o terraza inaccesible, la

montante será prolongada por encima de éste, 0,15 m como mínimo.

En caso de que la distancia entre la boca de una montante y una ventana, puerta

u otra entrada de aire al edificio sea menor de 3 m horizontalmente, el extremo

superior de la montante deberá quedar como mínimo a 0,60 m, por encima de la


entrada del aire.

La unión entre la montante y la cubierta del techo o terraza deberá ser a prueba

de filtraciones.

g) La tubería principal de ventilación se instalará vertical, sin quiebres en lo posible

y sin disminuir su diámetro.

h) El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado

mediante un tubo auxiliar de ventilación a la montante de aguas residuales, por

debajo del nivel de conexión del ramal de desagüe más bajo.

El extremo superior del tubo de ventilación se podrá conectar a la montante

principal, a una altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del

aparato sanitario más alto.

i) En los edificios de gran altura se requerirá conectar la montante al tubo principal

de ventilación por medio de tubos auxiliares de ventilación, a intervalos de 5

pisos, contados a partir del último piso hacia abajo.

j) El diámetro del tubo auxiliar de ventilación a que se refiere el numeral anterior,

será igual al del tubo principal de ventilación. Las conexiones a éste y la

montante de aguas residuales deberán hacerse por medio de accesorio tipo “Y”

en la forma siguiente:

- Las conexiones a la montante de aguas residuales se harán por debajo del

ramal horizontal proveniente del piso correspondiente.

- Las conexiones al tubo de ventilación principal se harán a no menos de 1,0 m

por encima del piso correspondiente.

k) El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta

su longitud total, el diámetro de la montante correspondiente y el total de

unidades de descarga ventilada, según la siguiente Tabla:


l) Cuando una montante tenga en su recorrido un cambio de dirección de 45° o

más con la vertical, será necesario ventilar los tramos de la montante que queden

por encima y por debajo de dicho cambio. Estos tramos podrán ventilarse

separadamente según lo especificado en el inciso i) del presente artículo o bien

se podrá ventilar por medio de tubos auxiliares de ventilación, uno para el tramo

superior inmediatamente antes del cambio y otro para el tramo inferior. Cuando

el cambio de dirección de la montante sea menor de 45° con la vertical, no se

requerirá la ventilación auxiliar.

m) Para la ventilación individual de aparatos sanitarios, el diámetro de la tubería de

ventilación será igual a la mitad del diámetro del conducto de desagüe al cual

ventila y no menor de 50 mm ("2”) Cuando la ventilación individual va conectada

a un ramal horizontal común de ventilación, su diámetro y longitud se

determinarán según la siguiente Tabla:

n) Se permitirá utilizar un tubo común de ventilación para servir dos aparatos


sanitarios, en los casos que se señalan a continuación, siempre que el diámetro

del tubo de ventilación y la distancia máxima cumplan con lo establecido en el

inciso e) del presente artículo.

- Dos aparatos sanitarios tales como lavatorios, lavaderos de cocina o de ropa

instaladas en el mismo piso y conectados al ramal de desagüe a un mismo

nivel.

- Dos aparatos sanitarios ubicados en el mismo piso, pero conectados a la

montante o ramal vertical de desagüe a diferentes niveles, siempre que el

diámetro de dicho ramal o montante sea de un tamaño mayor que el requerido

por el aparato superior y no menor que el requerido por el aparato inferior.

o) La prolongación de la montante o tubería de desagüe por encima del último

ramal, podrá servir como único medio de ventilación para lavatorios y lavaderos

siempre que cumpla con las distancias máximas establecidas en el inciso e) del

presente artículo.

p) Para el caso de ventilación común, para mas de dos aparatos podrá usarse la

ventilación en circuito, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el

presente artículo.

q) El diámetro del tubo de ventilación en circuito se calculará en función de su

longitud y sobre la base del diámetro del ramal horizontal de desagüe, según la

Tabla del inciso m) del presente artículo.

Dicho diámetro no podrá ser menor que la mitad del diámetro del ramal horizontal

de desagüe correspondiente y en ningún caso menor de 50 mm ( 2").

r) Es obligatorio instalar tubos auxiliares de ventilación en los siguientes casos:

- En la ventilación de la montante.

- En la ventilación en circuito.

- En todos aquellos otros casos en que sea necesario asegurar el buen

funcionamiento del sistema.

- El diámetro mínimo del tubo auxiliar de ventilación será la mitad del diámetro

del ramal de desagüe a que está conectado.

s) Aquellos aparatos sanitarios que no pueden ser ventilados de acuerdo a las

distancias máximas establecidas en el inciso e) del presente artículo, tales como

lavaderos y otros similares, deberán descargar en forma indirecta a un sumidero

de piso, caja u otro dispositivo apropiadamente ventilado.


EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES
El término drenaje se aplica al proceso de remover el exceso de agua para prevenir el inconveniente
público y proveer protección contra la pérdida de la propiedad y de la vida.

En un área no desarrollada el drenaje escurre en forma natural como parte del ciclo hidrológico. Este
sistema de drenaje natural no es estático pero está constantemente cambiando con el entorno y las
condiciones físicas.

El desarrollo de un área interfiere con la habilidad de la naturaleza para acomodarse a tormentas


severas sin causar daño significativo y el sistema de drenaje hecho por el hombre se hace necesario.

Un sistema de drenaje puede ser clasificado de acuerdo a las siguientes categorías.

A.- Sistemas de Drenaje Urbano

B.- Sistemas de Drenaje de Terrenos Agrícolas

C.- Sistemas de Drenaje de Carreteras y

D.- Sistemas de Drenaje de Aeropuertos,

El drenaje Urbano, tiene por objetivo el manejo racional del agua de lluvia en las ciudades, para
evitar daños en las edificaciones y obras públicas (pistas, redes de agua. redes eléctricas, etc.), así
como la acumulación del agua que pueda constituir focos de contaminación y/o transmisión de
enfermedades.

ESTUDIOS BASICOS

En todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar, sin carácter limitativo los siguientes estudios
de:

a) Topografía.

b) Hidrología.

c) Suelos.

d) Hidráulica.

e) Impacto Ambiental.

f) Compatibilidad de uso.

g) Evaluación económica de operación y mantenimiento.

TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO.

El drenaje urbano de una ciudad está conformado por los sistemas de alcantarillado, los cuales se
clasifican según el tipo de agua que conduzcan; así tenemos:

a) Sistema de Alcantarillado Sanitario.- Es el sistema de recolección diseñado para llevar


exclusivamente aguas residuales domesticas e industriales.

b) Sistema de Alcantarillado Pluvial.- Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial


producida por las lluvias.

c) Sistema de Alcantarillado Combinado.- Es el sistema de alcantarillado que conduce


simultáneamente las aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas de las lluvias.
INFORMACION BASICA
Todo proyecto de alcantarillado pluvial deberá contar con la información básica indicada a
continuación, la misma que deberá obtenerse de las Instituciones Oficiales como el SENAMHI,
Municipalidades, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:

- Información Meteorológica.

- Planos Catastrales.

- Planos de Usos de Suelo.

OBLIGATORIEDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


PLUVIAL
Toda nueva habilitación urbana ubicada en localidades en donde se produzcan precipitaciones
frecuentes con lluvias iguales o mayores a 10 mm en 24 horas, deberá contar en forma obligatoria
con un sistema de alcantarillado pluvial.

La entidad prestadora de servicios podrá exigir el drenaje pluvial en localidades que no reúnan las
exigencias de precipitación mencionadas en el párrafo anterior, por consideraciones técnicas
específicas y de acuerdo a las condiciones existentes.

RESPONSABILIDAD DEL PROYECTO

Todo proyecto de drenaje urbano deberá ser elaborado por un Ingeniero Civil o Ingeniero Sanitario
Colegiado.

PRESENTACIÓ N DEL PROYECTO

Todo proyecto de drenaje urbano deberá contar como mínimo con los siguientes documentos:

PLANOS TOPOGRÁFICOS:

5.1.1 Plano General de la zona, a escala variable entre 1:500 a 1: 1000 con curvas de nivel
equidistanciadas 1 m o 0.50 m según sea el caso.

5.1.2 Plano del Área específica donde se proyecta la ubicación de estructuras especiales, a escala
entre 1:500 a 1:250.

5.1.3 Perfil longitudinal del eje de las tuberías y/o ductos de conducción y descarga. La relación de la
escala horizontal a la escala vertical de este esquema será de 10:1.

5.1.4 Se deberá contar con información topográfica del Instituto Geográfico Nacional para
elaboración de planos a mayor escala de zonas urbano - rurales,

5.1.5 Esquema de las secciones de ejes de tubería a cada 25 m a una escala no mayor de 1: 100

5.1.6 Deberá obtenerse los datos aerofotográficos existentes sobre la población que se estudie, así
como la cuenca hidrográfica, de los ríos y quebradas que afectan.
ESTUDIOS DE HIDRÁULICA E HIDROLOGIA
Los estudios hidráulicos e hidrológicos correspondientes serán elaborados de acuerdo a lo indicado
en el Anexo Nº 1. Los estudios hidráulicos se efectuarán para proyectos de Drenaje Urbano Menor y
Drenaje Urbano Mayor debiendo el proyectista demostrar que los sistemas existentes pueden
soportar la incorporación de las aguas de los nuevos sistemas.

ESTUDIOS DE SUELOS

Se deberá efectuar el estudio de suelos correspondiente, a fin de precisar las características del
terreno a lo largo del eje de los ductos de drenaje. Se realizarán calicatas cada 100 m. como mínimo y
cada 500 m. corno máximo. El informe del estudio de suelos deberá contener:

- Información previa: antecedentes de la calidad del suelo.

- Exploración decampo: descripción de los ensayos efectuados.

- Ensayos de laboratorio

- Perfil del Suelo: Descripción, de acuerdo al detalle indicado en la Norma E.050 Suelos y
Cimentaciones, de los diferentes estratos que constituyen el terreno analizado.

- Profundidad de la Napa Freática.

- Análisis físico - químico del suelo.

1.1. TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO (RNE 4.3)


Según el RNE, en la parte que corresponde a la Norma OS.600 respecto al “Drenaje Pluvial Urbano”,
se define como drenaje al acto de retirar de un terreno el exceso de agua no utilizable. A su vez,
define como drenaje urbano al retiro de aguas inservibles en poblados y ciudades de acuerdo a
criterios urbanísticos.

EL drenaje urbano de una ciudad está conformado por sistemas de alcantarillado, los cuales a su vez
se clasifican de acuerdo al tipo de agua que transporte, pudiéndose establecer tres tipos:

A. Sistema de Alcantarillado Sanitario.- Para conducir solamente aguas residuales


domésticas e industriales.

B. Sistema de Alcantarillado Pluvial.- Para la evacuación de la escorrentía

superficial producida por las lluvias.

C. Sistema de Alcantarillado Combinado.- Es el sistema de alcantarillado que lleva


aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas provenientes de las lluvias
1.2. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
Los sistemas de drenaje urbano comprenden una serie de elementos que van desde el sistema de
captación de aguas pluviales hasta las canalizaciones y conductos que permiten la conducción y
descarga de las aguas de lluvia precipitadas en el medio, hasta los cauces naturales y artificiales, para
su libre escurrimiento. Bajo este

concepto podemos definir dos tipos de sistemas: El Principal y el Secundario; cuyas

características de cada uno se resumen en la tabla siguiente:

SISTEMA PLUVIAL CARACTERÍSTICAS


Principal o mayor  Cuencas regionales, grandes

(Macrodrenaje)  Aportes externos a las ciudades

 Formado por cauces naturales importantes

 Cuenca aportarte exterior a la zona urbana

 Grandes aportes en crecidas

 Diseños para Tiempos de retorno grandes (100,

1000, …, años)

 Problemas mayores, ejemplos: Crecidas e inundaciones de ríos,


Aluviones y Huaicos.

Secundario o menor  Cuencas urbanas, pequeñas

(Microdrenaje)  Aportes internos en las ciudades

 Formado por cauces naturales menores y artificiales

 Cuenca aportante interior a la zona urbana

 Aportes moderados en crecidas

 Diseños para Tiempos de retorno menores (2, 5, 10,

…años)

 Problemas menores, ejemplos: Inundaciones frecuentes en calles


y avenidas.
Impacto urbano en el ciclo hidrológico

El desarrollo urbano altera la cobertura vegetal provocando varios efectos que afectan los
componentes del ciclo hidrológico natural. Con la impermeabilización del suelo a través de tejados,
calles, veredas y patios, el agua que previamente era infiltrada, pasa a escurrir por los conductos de
desagüe aumentando el escurrimiento superficial. El volumen que escurría lentamente por la
superficie del suelo y quedaba retenido por la plantas, con la urbanización, pasa a escurrir en los
canales, exigiendo mayor

capacidad de escurrimiento de las secciones.

En la siguiente figura se presentada el efecto sobre las variables del ciclo hidrológico debido a la
urbanización.
Con la urbanización son introducidas las siguientes alteraciones en el referido ciclo hidrológico:

 Reducción de la infiltración en el suelo.

 El volumen que deja de ser infiltrado queda en la superficie, aumentando el escurrimiento


superficial. Además de esto, como fueron construidos conductos pluviales para el escurrimiento
superficial, acelerando y provocando una reducción del tiempo de desplazamiento.

 Con la reducción de la infiltración, el acuífero tiende a disminuir el nivel de la capa freática por
falta de alimentación (principalmente cuando el área urbana es muy extensa), reduciendo así el
escurrimiento subterráneo. Las redes de abastecimiento y cloacal poseen pérdidas que pueden
alimentar el acuífero, teniendo un efecto inverso al mencionado.

 Debido a la sustitución de la cobertura natural ocurre una reducción de la evapotranspiración,


ya que la superficie urbana no retiene agua como lo hace cobertura vegetal y no permite la
evapotranspiración de los follajes y del suelo. A pesar de esto, las superficies urbanas generadas por las
ciudades sufren calentamiento y cuando ocurre precipitaciones de baja intensidad puede generar una
mayor evaporación.

 Modificación del hidrograma de diseño, pues este toma un carácter súbito, con la presencia
del tiempo pico mucho más rápido, a su vez que el sistema hidrográfico pierde capacidad de retención
y almacenamiento. La forma del hidrograma provoca que generalmente se tenga un área mayor bajo la
curva, loque representa mayor volumen de escurrimiento, además de que el gato pico es mayor.

 El aumento de la velocidad de escurrimiento

 La cuenca se vuelve sensible a las lluvias intensas de corta duración.

2. HIDRÁ ULICA Y DRENAJE PLUVIAL


2.1. CAPTACION DE AGUAS PLUVIALES EN EDIFICACIONES

Según el ítem 4.3 del RNE Norma OS-060, se exige que toda nueva habilitación urbana que se ubique
en una localidad cuyo nivel de precipitaciones sea igual o mayor a 10 mm en 24 horas deberá contar
obligatoriamente con un sistema de alcantarillado pluvial.
En base a lo mencionado se tendrá la siguiente consideración: con la finalidad de garantizar la
estabilidad de las estructuras de toda edificación que tenga que almacenar el agua pluvial en sus
azoteas, será necesario que este sean evacuadas a los jardines o suelos sin revestir, a fin de favorecer
la infiltración al subsuelo. Sin embargo, si no es posible evacuarla a estas zonas, las aguas de la
precipitación pluvial serán conducidas al sistema de drenaje exterior o calzada.

Según el RNE para colocar una bajada de aguas pluviales se considera la superficie de nuestra azotea.
Cada 100 m2 equivale a una bajada de 4” 0 100 mm. Así 150m2 equivale a 6”, 200m2 a 8”, etc.

Estructuras y accesorios considerados para el sistema de canales y bajantes:

El tipo de techo: puede ser de una o dos aguas, de calamina, tejas o PVC. Debe respetar los
porcentajes de las caídas y las dimensiones correctas, para que el agua de la precipitación fluya hacia
los canales.

2.2. CAPTACION DE AGUAS PLUVIALES EN PISTAS, AVENIDAS Y


CARRETERAS
ORIENTACIÓN DEL FLUJO

Todas las aguas pluviales provenientes de calzadas, veredas y además las provenientes de las
viviendas considerarán pendientes longitudinales (SL) y pendientes transversales (St) con la intención
de acumular el agua en las diferentes estructuras diseñadas para tal fin y que se ubican sobre el
pavimento generalmente.

Por lo general se considera:

 Pendiente Longitudinal (Sl) > 0,5%.

 Pendiente Transversal (St) de 2% a 4%

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE DE AGUAS PLUVIALES CUNETAS

Las cunetas son zanjas longitudinales revestidas o sin revestir abiertas en el terreno, ubicadas a
ambos lados o a un solo lado de la carretera, con el objeto de captar, conducir y evacuar
adecuadamente los flujos del agua superficial.

Se proyectarán para todos los tramos al pie de los taludes de corte, longitudinalmente paralela y
adyacente a la calzada del camino y serán de concreto vaciadas en el sitio, prefabricados o de otro
material resistente a la erosión.
Serán del tipo triangular, trapezoidal o rectangular, siendo preferentemente de sección triangular,
donde el ancho es medido desde el borde de la rasante hasta la vertical que pasa por el vértice
inferior. La profundidad es medida verticalmente desde el nivel del borde de la rasante al fondo o
vértice de la cuneta.

Sección de una cuneta típica en una calle

Secciones usuales de las cunetas

SUMIDEROS

Las coladeras pluviales o sumideros tienen como objetivo captar los escurrimientos superficiales
debidos a la lluvia y conducirlos a la red de alcantarillado. Su dimensionamiento y ubicación
dependen básicamente de dos factores: el tamaño y tipo de área a la que sirven y la capacidad de las
mismas.

Del primer factor depende la cantidad de agua que llegará a la alcantarilla, ya que el flujo de agua es
proporcional al área de servicio y al tipo de superficie de dicha área según su permeabilidad.

Se pueden clasificar en tres tipos:


I. Sumidero Lateral en sardinel.- Consiste en una abertura vertical en el sardinel

II. Sumidero de Fondo.- Consiste en una abertura en la cuneta cubierta por uno

o más sumideros. Un sumidero Mixto o Combinado será el formado de un sumidero lateral y uno de
fondo actuando como una unidad.

III. Sumidero de Rejillas en calzada.- Se trata de una canalización transversala

la calzada y a todo lo ancho de esta, cubierta con rejillas.

REJILLAS

Por lo general son de fierro


fundido o de fierro laminado, según el material del que están fabricados. Por otra parte,
según la posición relativa con el sentido del flujo podrán ser:

 Rejilla horizontal

 Rejilla vertical

 Rejilla horoizontal y vertical

En cuanto a sus dimensiones y formas que las enmarcan, son más preparadas para
estructuras rectangulares o cuadradas y de 60 cm x 100 cm x 45 cm. y la separación de
sus barras puede ser de 20, 35 y 50mm.

COLECTORES DE AGUAS PLUVIALES

Son un conjunto de canales y tuberías necesarios para evacuar la escorrentía superficial producida
por las lluvias a un curso de agua.
Construcción de una cámara o buzón para drenaje pluvial

Estos conductos subterráneos, que van aumentando su diámetro a medida que aumenta el área de
drenaje, descargan sus aguas al punto más cercano de un curso de agua.

Para las tuberías se deberán considerar los siguientes aspectos:

 Ubicación y alineamiento: Evitar la instalación de colectores bajo la calzada y la berma.

 Resistencia: Estas se especifican en la NTP de cada tipo de tubería

 El colector debe ser capaz de evacuar un caudal a tubo lleno igual o mayor que el caudal de
diseño.
 La velocidad mínima será de 0.90 m/s a flujo lleno para evitar sedimentación de arenas y
finos.

 La velocidad máxima en colectores con pocos sedimentos dependerá del tipo de material y
no excederá el valor mostrado en la tabla, para no causar erosión en las tuberías.

3. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y CONTROL DE CALIDAD


3.1. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

La construcción de un sistema de alcantarillado se lleva a cabo mediante una serie de actividades, las
cuales se pueden describir en el siguiente orden:

1. Limpieza y trazo de la red. El trazo de la red se realiza con cal de acuerdo al ancho de la zanja y de
acuerdo a los planos del proyecto. Durante esta actividad deberán removerse todos aquellos
obstáculos tales como piedras, árboles, etc. que pudieran dificultar la construcción de la red,
especialmente en aquellas poblaciones donde no existe pavimento en las calles.

2. Ruptura de pavimento. Esta actividad se realiza en aquellos casos en que deben hacerse
ampliaciones o la instalación de la red por primera vez en aquellas poblaciones cuyas calles ya
cuentan con pavimento.

3. Excavación de la zanja. Se efectúa empleando maquinaría o a mano según el tipo de suelo y la


disposición de mano de obra de la localidad. La maquinaría puede consistir en retroexcavadoras,
dragas o zanjadoras según el tipo de zanja por excavar.

En los puntos donde se construirán pozos de visita se suele hacer la excavación un poco más amplia,
de acuerdo con las dimensiones del pozo y se coloca una plantilla de concreto de acuerdo con los
niveles de proyecto.

4. Protección de las paredes de la zanja. En algunos casos se requiere el uso de ademes pues el
material de los costados de la zanja no resiste los taludes de excavación.

5. Extracción del agua de las zanjas. Puede llevarse a cabo con bombas en aquellos lugares en que el
nivel freático sea somero y dificulte la excavación de las zanjas.

6. Instalación de la tubería. Cuando la excavación de las zanjas ha avanzado lo suficiente, se realiza


una nivelación con teodolito de la plantilla de la zanja y se coloca la cama de arena según las
especificaciones de la misma. Posteriormente se instala cuidadosamente la tubería de acuerdo a las
cotas y pendientes de proyecto.

La unión de las tuberías se realiza tal como lo recomienda el fabricante de la tubería y en aquellos
espacios donde se ubicarán los pozos de visita se suelen dejar los huecos durante la instalación de la
tubería, para que una vez colocada la tubería se

construyan los pozos.

7. Relleno de la zanja. Cuando ya ha sido instalada la tubería y se han hecho los pozos necesarios, se
inicia el relleno de la zanja de acuerdo a las especificaciones del relleno de la zanja. Usualmente se
apisona el relleno en capas de 10 cm de espesor hasta cubrir el lomo de la tubería. Posteriormente
pueden apisonarse capas de mayor espesor (15 a 25 cm) hasta alcanzar la superficie del terreno.

Antes de pavimentar deberá esperarse de tres días a una semana para que el terreno alcance su
compactación natural y se eviten asentamientos posteriores.

8. Reconstrucción del pavimento. Finalmente, se reconstruye el pavimento faltante o se pavimenta


toda la calle según lo especifique el proyecto.

La instalación de las estructuras de captación se realiza siguiendo los mismos pasos anteriores, pero
complementando la instalación de las tuberías con las estructuras de captación.

Cuando se requiere la construcción de conductos in situ, después de la excavación de las zanjas se


lleva a cabo un procedimiento constructivo que permite la construcción de los conductos en dos o
tres partes según los siguientes pasos:

a) Preparación de la cimentación del conducto. Si el terreno de la zanja es consistente, se le da al


fondo de la zanja la forma exterior del conducto. Por otra parte, si el terreno es blando, se coloca una
plantilla de concreto pobre en el fondo de la zanja.

b) Construcción de la losa de fondo. Con el terreno preparado, se coloca un armado que permita en
primer término colar la losa de fondo y que ya incluya el armado de los muros.

c) Construcción de los muros. Una vez que ya se tiene la losa de fondo se

pueden colar los muros y en ocasiones hasta el techo del conducto empleando cimbras especiales.

d) Construcción del techo del conducto. Si la sección del conducto es rectangular, se cuela el techo
del conducto una vez que los muros están listos.
PRUEBA HIDRAULICA ALCANTARILLADO SANITARIO.
Esta prueba hidráulica debe realizarse siguiendo los siguientes pasos:

Verificación de que el tramo a probarse este libre de algún objeto que perjudique el flujo y llenado de
todo el tramo. Esto se comprobara mediante la prueba de luz mediante espejo o linterna, de tal
forma de comprobar paralelamente la alineación del tendido.

Se efectuara el taponamiento mediante una pelota de trapo anclada a un alambre de amarre, la


misma que se introducirá a presión en el extremo mas bajo del alcantarillado. Se reforzara el sello
utilizando un mortero de estuco hidráulico. Después de 15 minutos de secado el yeso, se procederá al
llenado del tramo desde la cámara superior, hasta que el líquido suba cierta altura en la cámara aguas
arriba. Cortando el flujo, se determinara o marcara el nivel de agua en la pared de la cámara. Se
aguardara como mínimo 30 minutos a cuyo termino se verificara que el nivel de agua no vario en la
cámara, situación que determinara la satisfacción de la prueba.

Todos los materiales utilizados para esta prueba, debe ser provista por el contratista y considerado
dentro de su propuesta.

La verificación positiva de esta prueba, no libera al contratista de su responsabilidad de proteger y


cuidar hasta la entrega definitiva estas instalaciones.

PRUEBA DE LAS INSTALACIONES

Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones, son las
siguientes:

a. Prueba de nivelación y alineamiento

- Para redes

b. Prueba hidráulica a zanja abierta

- Para redes

- Para conexiones domiciliarias

c. Prueba hidráulica con relleno compactado

- Para redes conexiones domiciliarias

- Prueba de escorrentía

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse en una sola prueba a
zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

Pruebas a las que se someten las instalaciones de alcantarillado:

1ª Prueba hidráulica
• Prueba de bola

• Prueba de luz

• Prueba de asentamiento y pendiente

2ª prueba hidráulica

• Prueba de humo

• Prueba Cámaras de Inspección

• Pruebas de Instalaciones Existentes

1.1 PRUEBAS HIDRÁ ULICAS


No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo de
desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos
sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.

a. Prueba de filtración

Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima de 0,30
m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo
permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.

Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las
conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.

En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro
domiciliarias.

La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua, no


sobrepasará lo establecido en la Tabla N° 1.

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja el
agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no debe sobrepasar lo indicado.

b. Prueba de infiltración

La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de
medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que permita
obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe
sobrepasar los límites establecidos en la Tabla N° 1.

Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua
subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que previamente sea
rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones y/o
de las conexiones domiciliarias.

Al mismo tiempo se revisaran las uniones que deberán estar a la vista mostrando todo su perímetro.
Se rechazará la prueba al mostrar fugas o disminuciones del nivel.

1.2 PRUEBA DE BOLA


En los tramos horizontales las tuberías de diámetro 75 y 110mm., se probaran con bola, que tendrá
una tolerancia de 3mm en el diámetro, la que deberá recorrer el largo del tubo desde la mayor a la
menor cota, solo impulsado por el agua.

1.3 PRUEBA DE LUZ


En los ramales con diámetro de 160mm., la prueba de bola se reemplaza por una prueba de luz. Esta
se realiza enviando una señal luminosa desde la cámara de inspección, con una linterna. La luz se
recibe en la cámara siguiente por medio de un espejo. La linterna debe describir círculos de modo que
ilumine toda la superficie interior de los tubos, las que no deben presentar elementos sobresalientes
u obstrucciones interiores.

1.4 PRUEBAS DE NIVELACIÓ N Y ALINEAMIENTO


Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel.

Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:

a. Para pendiente superior a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica ± 10mm medido entre 2 (dos) o más puntos.

b. Para pendiente menor a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica
de ± la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.

El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la tubería. Los


puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).
Las tuberías deberán quedar alineadas según el eje de la excavación, sin que exista ninguna
deformación a lo largo de la línea de caída (véase figura A). La instalación de un tramo (entre dos
buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería,
quede con dirección aguas arriba.

En los ramales condominiales y en las áreas de mayor pendiente, el asentamiento puede seguir el
siguiente procedimiento (véase figura A):

− Se marca una zanja en tramos de 15 en 15m.

− Se asienta en cada extremo un tubo.


− Se extiende una cuerda de nylon, de campana a campana bien estirada, a fin de facilitar el
estiramiento de los tubos intermedios.

− Se inicia la colocación de los tubos de aguas abajo para aguas arriba.

En las áreas donde se necesite mayor precisión, principalmente cuando se trata de colectores
externos situados en áreas planas o en mayores profundidades (>1,50 m), el asentamiento debe
obedecer los siguientes criterios:

− La nivelación del terreno a lo largo del recorrido de los colectores se realizará en intervalos de 20m.

− El trazado de las referencias de nivel, obtenidas en los puntos principales del lugar, o traídas de los
puntos conocidos más próximos del área a ser saneada; distará a lo máximo 200m entre sí, siendo
obligatoria la realización de una contranivelación.

Figura A. Asentamiento de Tuberías

1.5 SEGUNDA PRUEBA HIDRÁ ULICA Y BOLA


Después de cubiertas las tuberías, se hará nuevamente la prueba hidráulica y bola para asegurarse del
estado, luego del relleno compactado. En las instalaciones interiores, la segunda prueba hidráulica
debe incluir los centros, los que tendrán los respectivos espiches para desalojar las burbujas de aire
atrapado.

I.6 PRUEBA DE HUMO

Estas pruebas podrán reemplazar a las hidráulicas, solo en los casos de líneas de alcantarillado
mayores a 800 mm (32”).

El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 1 lib/pulg. Por un soplador
que tenga una capacidad de por lo menos 500 litros por segundo. La presión será mantenida por un
tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea esté libre de fugas o que todas las
fugas han sido localizadas.

El humo será blanco o gris, no dejará residuo y no será tóxico.

Esta prueba es absolutamente indispensable para asegurar que la instalación sea hermética a los a los
gases del alcantarillado. Colocados los artefactos, todas las cañerías que forman sectores definidos, se
someterán a prueba de presión de humo introducido a la red por la parte mas alta (ventilaciones),
previa obstrucción con tapón de prueba de las bocas de unión hacia los sectores que estén siendo
probados; se observaran las uniones de artefactos, las uniones de piezas y las bocas de las tuberías,
no debiendo desprenderse humo en dicho lugar. Los sifones expuestos, como los W.C deben hacer
subir el nivel del espejo de líquido, a lo menos 3cm.

Al fallar la prueba, por filtraciones de humo en los artefactos especialmente en los inodoros (WC),
deberán repetirse las veces que sea necesario, luego de haberse removido los artefactos y
reinstalados. No se aceptará el cubrir las fisuras con grasa, silicona, masilla, yeso, lechadas de
cemento, etc.

I.7 PRUEBA DE CÁ MARA Y FOSA SÉ PTICA

Las cámaras de inspección se probaran con presión igual a la profundidad misma de cada cámara, el
nivel debe mantenerse constante. Se comprobara además la correcta ejecución de las banquetas,
canaletas, afinado, empotramiento de escalines y marco y perfecto ajuste de las tapas.

I.8 SUJECIÓ N DE TUBERÍAS

Las tuberías deberán afianzarse a las estructuras de las dependencias con abrazaderas de fierro
platina de 1.6mm de espesor por 20mm de ancho, anclados con tarugos plásticos tipo fischer y
tornillos roscalata, estas abrazaderas deberán pintarse con antióxido o ser galvanizadas, o de otro
tipo aceptadas por el proyectista. Entre el metal y la tubería se colocara una huincha de fieltro o
polietileno. Los verticales de ventilación llevaran dos abrazaderas por piso.

También podría gustarte