Está en la página 1de 2

AUTONOMIA CURRICULAR

 Para el próximo ciclo escolar la parte de Formación Académica se


implementará solo para primer año, para 2do. y tercero hasta el ciclo 2019-
2020.
 Para 1º, 2º y 3º se implementará en el próximo ciclo lo de autonomía
curricular (talleres o clubes)
 Se agrega Historia y Formación Cívica y ética en primero.
 Se disminuyen 6 horas de Biología a 4 horas en primer grado.
 Se elimina Tecnología de todos los grados y Asignatura estatal de primero.
DEFINITIVO
 En lugar de clase, se va a llamar periodo lectivo.
 No dejar en este ciclo escolar reprobados en tecnología pues no hay
recuperación para el próximo ciclo.
 Se reacomodará SCEJAL para el siguiente ciclo, porque la evaluación será
trimestral (noviembre, marzo y junio) probablemente se abrirá un nuevo
programa para el primer año.
 Para los talleres o clubes que se van implementar los talleristas deben
armar su propio plan de estudios. Debe de contener: Objetivo, dosificación,
evaluación.
 O comprarlo junto con el material que se le proporcione a empresas u
oferentes como Santillana, o solicitarlos a empresas como Bancomer,
BANSEFI o alguna jurisdicción sanitaria de la localidad (CODE y DIF).
 La autonomía curricular está organizada por ámbitos
1. Ampliar la formación académica
2. Potenciar el desarrollo personal y social
3. Nuevos contenidos relevantes
4. Conocimientos regionales
5. Proyectos de impacto social
 La escuela trabajará en el ámbito que le asigne el programa SIGED
(Sistema de Información y Gestión Educativa) de acuerdo a su rendimiento.
A partir de un informe FODA que se debe realizar este año, para poder
contestar la información del programa SIGED.
 Dentro de los requisitos para contestar SIGED se solicitará el total del
personal, datos de PLANEA, la RME, los Rasgos de la Normalidad Mínima,
Liderazgo de CTE, capacidad organizacional, preparación y actualización
de los docentes, entre otros.
 Los talleres se deben elegir de acuerdo a los docentes preparados para el
taller, los espacios físicos y las opiniones de los alumnos recolectadas a
través de encuestas digitales, votación, buzón de sugerencias.
 Autonomía curricular o talleres deben de tener mínimo 2 horas a la semana.
 Algunos de los talleres pueden ser: Robótica, cocina, corte y confección,
electrónica, carpintería, museografía, instrumento musical, poesía, danza,
teatro, pintura, Voleibol, Basquetbol, Fútbol, Nutrición, Gimnasia Olímpica,
manejo de emociones, estilo de vida saludable, personalidad y maquillaje,
informática, programación de videojuegos, box, azoteas verdes y reciclado,
práctica de laboratorio, fotografía, tablas rítmicas, locución y radio, poesía y
rap, bisutería, jazz, taller de idiomas, mecánica, etc)
 Poner a los talleres nombres atractivos como: “Conoce los secretos del
dinero”
 Cuando ya se tengan listos los talleres que se van a implementar el próximo
año, poner una lona afuera de la escuela donde se anuncie los clubes o
talleres.
 Para las personas que impartan los talleres no se necesitará perfil. (Es decir
licenciatura o posgrados)
 Hacer demostraciones de los talleres que se imparten en la escuela para
atracción.

También podría gustarte