Está en la página 1de 9

1

Derecho animal
Seminario Regional II.
Actividad No 7 Debate.

Docente:
Jimena Cardona Cuervo

Estudiantes:

Wilson Bedoya González

Jhonathan Victoria Aristizabal

Cartago - Colombia

Universidad Cooperativa De Colombia

Campus Cartago – Pereira

Facultad De Derecho

2020
2

Palabras claves: cultura, derechos, animales, ecocentrismo y antropocentrismo.

¿En Colombia será que no hay coherencia en sus fundamentos jurídicos y políticos? ; Dado que,
si la Constitución Política de 1991, es considera en sí misma ecológica, porque a la vez en su
territorio, sea por tradición y/o cultura, se disfruta de hacer del sufrimiento de un animal, un
espectáculo.

Introducción

El presente trabajo tendrá como propuesta abordar una moderada explicación sobre la
consideración posteriormente expuesta con tendencia más exegética que hermenéutica, en la cual
nos ayudaremos respondiendo a la vez, a dos preguntas que se relacionan con el tema y que son:

(i) ¿En la discusión de la tauromaquia la Corte hizo primar la cultura o el deber de


protección animal?

(ii) Nuestra Carta Magna se ha caracterizado a nivel mundial por ser ecológica.
¿Esta característica tiene fundamento ecocentrico o antropocéntrico?

Para ello emplearemos un concepto con un poco de apoyo en derecho comparado español y
peruano, en el que buscaremos y/o trataremos de responder ambas preguntas, fundamentando así
el título presentado en el presente trabajo. Lo cual esperamos sea en consonancia con las
aspiraciones e ideales, que ojalá muchos tengamos para construir entre todos un mundo mejor,
donde la violencia y/o el maltrato hacia los animales, solo sea parte de la historia de la barbarie
del hombre, dado que es a la aspiración civilizada, progresista y humanista a la que debemos
llegar como sociedad, ¡porque es una causa noble! que ello (la Violencia y/o maltrato animal)
sea vista desde todo punto social como algo indigno y despreciable, tal como lo es hoy en día: la
esclavitud y la desigualdad que tenía la mujer comparado con el hombre, etc. Quizá algo
impensable en generaciones pasadas.
3

Desarrollo
Es menester considerar que la respuesta es casi obvia en la primera pregunta, sí con detenimiento
se lee jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre el tema, encontrando que, ha sido la
cultura la que ha terminado en nuestro país por primar y eso que ella (la Jurisprudencia de la
Corte Constitucional) en nuestro Estado es como la última ratio, la que llena las lagunas o vacíos
jurídicos y hasta políticos que han existido principalmente en los últimos 30 años de nuestra
historia patria; es incluso vista como la parte de la institucionalidad que ejerce verdadera justicia
en temas que para la sociedad son transcendentales como le fue el aborto en su momento, donde
ejerció actos legislativos, que invadieron las orbitas funcionales fijadas exclusivamente a otra
rama del poder público.

Evento que fue y será en ultimas, concebible pues lo cierto es que el Congreso de la Republica,
ha demostrado lastimosamente incapacidad e ineficacia en sus asuntos desde hace muchos años,
claro que también ¿qué puede esperarse?, si las personas que integran sus cámaras, no son la
aristocracia del país como es el deber ser, ya que sus ascensos a estos cargos se dan por elección
popular. Donde casi todo es fraudulento y/o no existen votos procedentes de verdadera
conciencia. Además, una sola golondrina no hace llover y los proyectos de ley, solo son
aprobados por las mayorías, como lo indica el fundamento democrático; aunque pudiéramos
decir que, muy mal empleado muchas veces, dado que no es de engañarnos que algunos asuntos,
no se deciden por prevalencia del interés general como corresponde sino del particular, lo cual
debemos buscar cambiar desde ya, con educación, valores principios, marcos normativos y
procedimentales verdaderamente efectivos, que den fruto sobre las futuras generaciones.

Entonces la pregunta que surge en este caso es: ¿El maltrato animal no es transcendental para la
sociedad y/o la Corte según se ha concebido, tanto que no se sintió con la obligación de legislar
por decirlo así y/o ejercer el contrapeso que se debió haber estimado más estricto, como quizá
pudo ser la inexequibilidad de las normas que, aun excepcionalmente permiten el maltrato
animal? O es más bien que sus consideraciones como se percibe, son proclives de un
pensamiento de corte antropocéntrico, puesto que sus decisiones (Línea jurisprudencial) las
fundamentó en la concepción de Cultura (pero ambigua e inadecuada) y en ser la misma, un
producto de corte conservador.
4

En consecuencia, veamos qué significado engloba la palabra CULTURA, para demostrar que
está mal concebida, la cual no debe ser so pretexto de que se tenga por encima o prevalezca
sobre el deber de protección animal que nos asiste, dado que:

(1) según el diccionario de la real academia española, es definida como: "(...) conjunto de
modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial en una época y grupo social."

(2) Etimológicamente: hace referencia al cultivo del espíritu y de las facultades intelectuales
del hombre; también desde la segunda mitad del siglo XVIII, (época del iluminismo), se
asocia con la civilización y el progreso.

De lo anterior; podemos analizar que es una concepción que no está suficientemente encuadrada
en este país, ya si queremos avanzar hacia un mundo verdaderamente civilizado y auto
sostenible, con óptica ética y moral, no debemos bajo ninguna excusa admitir que el placer
estético (productos estéticos y/o de belleza) o la tradición (fiestas) con expresiones catalogadas
como supuestamente “artísticas”, así se denomine como "el arte de lidiar toros", sean fuentes de
legitimación de acciones que dañen gravemente a otro, aunque este otro sea un animal, pues si
persistimos en ello, es que tendamos en el mundo a futuro a ser calificados como de sádicos o
heterofobos.

Es por tanto que, la ampliación de la protección de los derechos a individuos no humanos, se


convierte en un indicador de la madurez y calidad de cualquier sistema democrático con culturas
menos populistas si así pudiera decírselo, pues como dice la Dra. Nussbaum (2012), la naturaleza
puede vivir sin nosotros, pero nosotros no sin la naturaleza. El problema es que está (naturaleza)
es cada vez más amenazada por la destrucción global que genera el hombre, con afectaciones
directas en el cambio climático, motivos que hacen necesaria la protección de la vida y el
cuidado tanto de los animales como de su hábitat, pues la pérdida de tal biodiversidad,
conllevaría a consecuencias desastrosas para el hombre, sino propendemos desde ya por políticas
sostenibles efectivas, que acaben con nuestro fascismo de especie, que concibe al ser humano en
guerra permanente de explotación y exterminio sobre el resto de los seres vivos. Respetemos y
reconozcamos que los derechos de los animales deben jugar un papel central en las políticas de
nuestro país; lo cual, en este caso según el antecedente, solo está en manos del Congreso.
5

Lo funesto como se comentó, es que la Corte ha tenido y mantenido una línea jurisprudencial
hasta el año 2018, que si bien es cierto, ha guardado el respeto que, se deben tener entre ramas
del poder público, al no invadir el marco legislativo que le es propio al Congreso de la
Republica; pues también es cierto que ha debido establecer más medidas que así, lo llegasen a
concretar, puesto que únicamente: la prohibición de destinación de recursos públicos para el
auspicio y/o construcción de instalaciones para la realización de estas actividades y que se
permitan donde las corridas de toros tenga arraigo cultural, no se constituye en una verdadera
protección para esta raza noble de animales.

Menos correcto fue escudarse en el legislador, para señalarlo que fue quien, en ejercicio de su
atribución de configuración normativa, definió la actividad taurina como una "expresión artística
y cultural" propia de nuestro patrimonio intangible (artículo 7 Ley 84/1989, Estatuto Nacional
de Protección de los Animales) y peor aún concluir que es él, quien solo autoriza y/o prohíbe
expresamente la tauromaquia, pues como vemos descose la característica de corte Ecocentrico
con la que se fundamentó posteriormente la Constitución Política de 1991.

Pues como lo expone la misma Corte en 2017 (sentencia C-041), cual fue catalogada como de
corte Liberal por mencionar que:

La legislación había avanzado [no solo en Colombia sino en el mundo (porque es


cambiante por evolución y debemos ir a la vanguardia),] para catalogar a los
animales como seres sintientes y portadores de derechos, por lo que no es
constitucional someterlos a maltratos.

Argumento con el que se buscó en ese año penalizar las corridas de toro, dando plazo de dos
años al congreso para que regulará la Ley de corrida de toros (L.916 de 2004, Reglamento
Nacional Taurino) y otras similares, sin detrimento de incurrir en conductas de maltrato animal.

Sentencia que vino lastimosamente a ser anulada por la sala plena de esa Corporación, al año
siguiente (2018) mediante comunicado público (No. 33, pp.3,4,5,6 y 7), con el argumento que se
estaba poniendo en riesgo la seguridad jurídica, al violar la cosa juzgada constitucional,
instituida en sentencia C-666/2010, C-889/2012 y T-296/2013, confirmada de igual forma en
SU-056/2018, sin develar que todo se dio muy seguramente debido a la gran presión mediática y
económica que sustenta dicho emporio, toda vez que la Corte pudo haberse apartado de sus
6

precedentes jurisprudenciales con las motivaciones suficientes que expuso en 2017 (sentencia
C-041) y sustento de sentencias como la T-411/92, donde el medio ambiente, es considerado
elemento transversal en el sistema constitucional.

No debemos bajo el argumento antropocéntrico, por tanto, crear o creer existe ningún abismo
ontológico (diferencia) entre la especie humana y las restantes especies, donde solo estos sirven
de alimento y diversión; cuando lo cierto es que debemos brindarles protección como a nuestros
"hermanos prójimos” más débiles y vulnerables, así como de sus intereses. En palabras de
Norberto Bobbio (1991). Puesto que son casi como niños, inocentes, desvalidos, si se comparan
con el hombre. Estimulemos la sensibilidad progresista y compasiva donde no se puede-deba
disfrutar de la tortura pública de un animal y/o cual fue el sentimiento que, experimentaste la
primea vez, cuando siendo niño(a), viste matar un animal y pudo haber sido una gallina para el
sancocho, pero la verdad fue que no nos sentimos bien y/o gusto que eso aconteciera y mucho
menos presenciarlo.

Los preceptos constitucionales 12 y 22, por su indeterminación, no son exclusivos del hombre,
sigamos ejemplos como el de Alemania, país europeo, donde los derechos de los animales fueron
de reconocimiento constitucional. Lo cual se introdujo en febrero de 2002 con el siguiente
parágrafo (art. 20): "El estado tiene la responsabilidad de proteger los fundamentos naturales de
la vida humana y de los animales en interés de las futuras generaciones". Puesto que no habrá
una auténtica cultura de respeto y protección de los derechos de los animales, hasta que no se
cambien la legislación actual que permite excepcionalmente el maltrato animal.

Ejemplos como el de Singapur, país asiático, donde han iniciado por adecuar sus escenarios para
convivir en armonía con la naturaleza, Ejemplos: construcciones de edificios con árboles sobre
todos sus pisos para ser visitados por aves, mariposas etc. Parques con árboles gigantes
artificiales, etc.
7

Conclusiones
En conclusión como respuesta a los siguientes interrogantes podemos concretar diciendo que:

1-¿En la discusión de la tauromaquia la Corte hizo primar la cultura o el deber de


protección animal?

R/En este enfrentamiento de la cultura versus el deber de protección animal, la Corte


Constitucional hizo primar la Cultura y al darle prevalencia, no prohibió los espectáculos con
animales, sin embargo le dio una regulación estricta, limitando los mismos.

2-Nuestra Carta Magna se ha caracterizado a nivel mundial por ser ecológica. ¿Esta
característica tiene fundamento ecocentrico o antropocéntrico?

R/Nuestra Constitución Política de 1991 se caracteriza por ser ecológica pero con un fundamento
Antropocéntrico porque es con el fin de proteger a las personas, apareciendo la protección del
medio ambiente o de los ecosistemas en su articulado, más como una medida para garantizar la
supervivencia de las generaciones presentes y futuras, esto es eminentemente antropocéntrico
porque no busca cuidar el medio ambiente en sí mismo, sino las personas como tal.
8

Referencias Bibliográficas

 Tamayo S. P. (2020) El estatus de los animales no humanos en el ordenamiento jurídico


colombiano: Una visión prospectiva de su reconocimiento a partir del ejercicio
hermenéutico de los operadores jurídicos de las altas cortes. Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia. Tomado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/340834
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta 24/04/2020].
 Nussbaum M. C. (2012) Crear capacidades, Propuesta para el desarrollo humano, Fecha
de publicación: 08/03/2012 Idioma: Español ISBN: 978-84-493-0988-5 Código:
10006582
 Congreso de la Republica. (1989). Ley 84. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de
Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su
procedimiento y competencia Bogota. Tomado de la pagina web:
http://www.proteccionanimalbogota.gov.co/sites/default/files/marco-
legal/ley_84_de_1989.pdf

 Congreso de la Republica. (2004). Ley 916. De Noviembre 26 por la cual se establece el


Reglamento Nacional Taurino. Bogota. Tomado de la siguiente pagina web:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15265

 Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema


 Ley Fundamental de la República Federal de Alemania (2002) Art 20a Recuperado de:
https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
 Bioética y Derecho (2008) PUBLICACION CUATRIMESTRAL DEL MASTER EN
BIOETICA Y DERECHO; Tomado de la siguiente página web:
http://www.bioeticayderecho.ub.es; Revista de bioética y derecho, Numero 12 enero
2008.
 Periódico El Universal (2018) Recuperado de: https://m.eluniversal.com.co/colombia/la-
polemica-de-las-corridas-de-torostendra-que-pasar-por-el-congreso.
9

 Corte Constitucional, (17 de Junio de 1992) Sentencia No. T-411. [MP ALEJANDRO
MARTINEZ CABALLERO] Tomado de la siguiente página web:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-411-92.htm
 Corte Constitucional, (22 de Noviembre de 2005) Sentencia C-1192 expediente D-5809.
[MP Dr. RODRIGO ESCOBAR GIL] Tomado de la siguiente página web:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1192-05.htm
 Corte Constitucional, (30 de Agosto de 2010) Sentencia C-666 expediente D-7963. [MP
HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO] Tomado de la siguiente página web:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-666-10.htm
 Corte Constitucional, (30 de Octubre de 2012) Sentencia C-889 expediente D-9027. [MP
LUIS ERNESTO VARGAS SILVA] Tomado de la siguiente página web:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-889-12.htm
 Corte Constitucional, (22 de Mayo de 2013) Sentencia T-296 expediente T- 3758508.
[MP MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO] Tomado de la siguiente página web:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-296-13.htm
 Corte Constitucional, (31 de Mayo de 2018) Sentencia SU-056 expediente T-5.388.821.
[MP CARLOS BERNAL PULIDO] Tomado de la siguiente página web:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU056-18.htm
 Corte Constitucional, (22 de Agosto de 2018) Comunicado No. 33. Sentencia C-081/18
expediente D-11842. [MP GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO] Tomado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2033%20comunicado
%2022%20de%20agosto%20de%202018.pdf

También podría gustarte