Está en la página 1de 5

Presentación

Asignatura:
Educación para la Paz

Temas:
Tarea IV

Participante(s):
María Cristina Bizcaino Rosario
16-5267

Profesor(a):
Clarisa Cuevas de Gelabert

Fecha:
01- de Abril 2020
La Gobernabilidad Educativa en América Latina

A-¿De qué trata? B-¿Qué aspectos se destallan sobre la C-¿Cómo valora la lectura?
democracia y gobernabilidad en A.L..?

El inicio de los procesos democráticos Aspectos como las condiciones Muy precisa, de argumento
en los países de América latina frente a circunstanciales tanto políticas como contundentes que muestran la realidad
las amenazas de los regímenes que aún económicas vividas en América Latina. de la democracia y gobernabilidad actua
persisten y se resisten al cambio. de los países de América Latina.
No basta con que los gobernantes crean en la
Dado el caso de que aún se observan democracia, vale más la puesta en práctica de La desigualdad y la pobreza aparecen
pobreza, desigualdad y altos niveles de sus valores y que se ejecuten decisiones como las principales deficiencias para
impunidad. aceptadas por el pueblo gobernados, es decir avanzar en el camino democrático, as
que se debe manejar un sistema democrático como la consolidación de estructura
sin importar que hayan contratiempos adversos internacionales capaces de hace
en el proceso hay que mantener firme los efectivos los derechos de los ciudadano
valores de la constitución. y ciudadanas de América Latina. E
apoyo a la democracia muestra grande
Se sostiene que la democracia debe ir de la contrastes entre los diversos países, lo
mano con la capacidad en los gobernantes de que evidencia la heterogeneidad
producir capital y desarrollo para una nación y latinoamericana. El número de persona
que a su vez en medio de esos procesos que apoyarían a un gobierno no
puedan sostener el nivel de democracia. democrático si éste les resolviera su
problemas económicos y sociales ha
Para que se vean los resultados de la aumentado. En general, los análisi
democracia en los países de América latina mencionados indican que en América
debe desaparecer la incertidumbre que se Latina existe un malestar en la
manifiesta en sus habitantes debido a la forma democracia, aunque no necesariamente
en que los gobernantes manipulan al pueblo. con la democracia.
Esta recoge una serie de contribuciones en Los desafíos que enfrenta la región son
donde se exploran los fenómenos de la tan significativos como los que se
gobernabilidad y la convivencia democrática debieron afrontar en el momento inicia
desde una perspectiva regional, que analiza de las transiciones en la lucha contra e
América Latina o algunas de sus subregiones, autoritarismo.
como un todo. Allí se exploran una serie de
aspectos metodológicos y conceptuales que Las soluciones no son fáciles
poseen validez para toda la región. demandarán un gran esfuerzo po
organizar y consolidar sociedade
En esta lectura se realiza una discusión sobre democráticas.
desafíos concretos del binomio
gobernabilidad/convivencia democrática en
diversos países latinoamericanos. Sus autores
destacan no solamente las variables que están
incidiendo en estos desafíos, sino también las
diferencias y desigualdades en los ámbitos sub
nacionales y locales que contribuyen a modelar
las características de una región que, si bien
no termina de encontrar mecanismos
incluyentes que garanticen a sus habitantes las
condiciones para una mayor convivencia
democrática; muestran en los distintos países y
comunidades experiencias novedosas
importantes de reconocer y analizar para
avanzar en la aspiración por la gobernanza y
la convivencia política.
2. Plantea los principales aportes de la gobernabilidad a la educación

Las principales son:

1-participación: La fuerza de la participación social estriba en su capacidad para


reforzar la democracia en campos no estrictamente políticos, pero sí públicos -lo
público no se reduce a lo estatal ni a lo social, sino que abarca a ambos-, pudiendo
contribuir en alto grado a la gobernabilidad de los sistemas educativos.

2-La autonomía: pedagógica del centro docente supone la descentralización del


currículo, esto es, la formación de un currículo básico nacional que pueda ser adaptado
a las necesidades de la escuela mediante la formación del proyecto educativo
institucional de cada centro docente.

3-La eficiencia: en la gestión de la educación reclama una mayor atención a la


cualificación del personal propio de administración, en especial a la formación de
administradores de la educación (que debe tener un tratamiento específico y no una
pura adaptación de las técnicas propias de la empresa privada).

3. Realiza un mapa conceptual con los países Latinoamericanos y


Consenso para la elaboración de programas educativos.

Paises Latinoamericanos:

Chile
Argentina Cuba

Colombia
Bolivia
Mexico

Costa Rica

Brasil
Puerto Rico esntre otros
paises.
Guatemela

También podría gustarte