Está en la página 1de 9

Nombre:

Shaina Milosis Padilla Brito.

Karla Mariel Soanes Silverio.

Matricula:

2019-2905

2019-3210

Tema:

“Clasificación del derecho”.

Asignatura:

Introducción al derecho I.

Maestro:

Lic. Simeón del Carmen.

Fecha de entrega:

Viernes, 15 de noviembre de 2019


Introducción

El estudio del Derecho implica también una especialización del mismo. Los
Estudiantes de Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores, Juristas,
Jueces, El Estado, La Sociedad Civil) deben conocer las clases y tipos de
derechos de los cuales son susceptibles. Cada rama del saber tiene una
correlación con el Derecho y esto a su vez es objeto de estudio.
El tema de delimitar las clases de Derechos tiene una importancia a
grandes escalas pedagógicas y andrológicas, debido a que nos acoge los
derechos generalizados de nuestra carrera, independientemente cual sea,
ya que cada carrera universitaria.
Cada profesión necesita y utiliza la ciencia del derecho, o sea se auxilia de
la misma, así como también el derecho se auxilia de todas las ramas del
saber y del conocimiento para su desarrollo y aplicación.
CLASIFICACION DEL DERECHO.

La clasificación del derecho es la siguiente: derecho público y derecho


privado o civil, cada uno de los cuales se divide a su vez en varias ramas.

El derecho es un conjunto de normas y reglas que afectan cada aspecto de


nuestras vidas, las gobierna desde antes del nacimiento hasta después del
fallecimiento.

También son las facultades y obligaciones de la relación presente entre el


Estado y las personas, o la relación entre las personas.

El Derecho se clasifica en Derecho Público, que regula las relaciones entre


el Estado y sus ciudadanos y el Derecho Privado o Civil, que incluye los
derechos y obligaciones de unos individuos hacia otros. Es ejercido por los
abogados dentro del Poder Judicial o en la libre práctica de la profesión.

El Derecho Público está conformado por el Derecho Constitucional, el


Derecho Administrativo y el Derecho Penal.

El Derecho Privado maneja las relaciones particulares entre sí y está


conformado por: Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho Laboral. El
Derecho Internacional se explicará fuera de esta clasificación, ya que
comprende ámbitos tanto públicos como privados.

De esta manera se resumen los tipos de Derecho en el cual laboran los


abogados.
Públicos

 Constitucional
Regula la estructura de la administración pública así como el
funcionamiento de órganos prácticos formales de forma del gobierno.

 Derecho administrativo:
Regula la sanciones públicos regula la regulación y el funcionamiento del
poder jurídico.

 Derecho penal:
Establece delitos

 Derecho Procesal:
 Regula los procedimientos que deben seguirse para el cumplimiento del
delito.

 Derecho internacional público:


Conjunto de normas jurídicas que fijan los derechos y deberes de los
estados entre sí.
Privados

 Derecho privado:
Normas jurídicas que regulan la relación de individuos en un carácter
particular se establece para situaciones genéricas de los particulares y las
reacciones reciprocas.

 Derecho civil:
Establece las relaciones privadas entre sí, Regula las relaciones de familia y
la protección de los intereses particulares.

 Derecho familiar:
Conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las situaciones
personales y patrimoniales de los integrantes de una familia entre si y
respecto a terceros. Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y
el parentesco.

 Derecho Mercantil:
Se define como el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos
de comercio legalmente calificados como tales, la organización de la
empresa y a los comerciantes en ejercicio de su profesión. 

 Derecho internacional privado:


Conjunto de normas jurídicas que rigen a los individuos nacionales cuando
se encuentran en otro estado.
Social

 Derecho social:
Conjunto de normas jurídicas que regulan la vida de los grupos humanos
homogéneos económicamente débiles para atender a numerosos grupos
pobres.

 Derecho del trabajo:


Conjunto de normas jurídicas distintas a las relaciones entre los obreros y
patrones.

 Derecho agrario:
Regula todas aquellas relaciones jurídicas derivadas del campo.

 Derecho económico:
Conjunto de principios y normas de diversas jerarquías, generalmente de
derecho público que inscritos en un orden publico económico facultan el
desarrollo de un país.

 Derecho ambiental:
Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas
individual y colectiva con incidencias en el ambiente.
Algunos datos sobre el ejercicio del Derecho.

Las normativas relacionadas con las clasificaciones del Derecho


mencionadas, son elaboradas por abogados redactores, quienes
presentan el proyecto a legisladores que a su vez lo someten a
consideración de sus colegas en sesiones de comisión. A continuación se
procede a su estudio con abogados asesores parlamentarios.

Posteriormente se llevan a sesiones plenarias, de acuerdo a los


reglamentos del Parlamento, para su debate en varias discusiones.
Alcanzando el lapso máximo, se vota a favor o en contra del proyecto.

El proceso de elaboración de las leyes y reglamentos es una de las


maneras en las cuales el Derecho y la Política trabajan de manera
conjunta. El poder tiene la posibilidad de proponer iniciativas legislativas,
tomando en cuenta los principios del Derecho universalmente aceptados.
Conclusión

A raíz de nuestra investigación nos encontramos que los distintos autores,


las distintas acepciones de los tipos y clases de derechos están muy
confusas en su demarcación y su bifurcación, en tal sentido pueden
encontrar que existe una relación muy estrecha en cada una de las
profesiones y carreras y una extensa diversificación de los tipos de
derecho públicos y privados.
Los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes grupos:
Por su Conceptualización y Por su Relación con Otras Ciencias o
Profesiones. Para entender su división conceptual, definimos el Derecho
tanto etimológica como conceptualmente, o sea el Derecho como Norma
y como Facultad o sea Subjetivo y Objetivo.
De aquí se desprende el Derecho Público y Privado, así como el objetivo
que es clasificado partiendo de diferentes puntos de vista: según la
conducta, según su dependencia con otro derecho, según sus facultades
frente al poder público y particular, su valor económico, según la
naturaleza de las cosas, su carácter eventual.
Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos12/cladeder/cl
adeder.shtml
https://www.lifeder.com/clasificacion-del-derecho/

También podría gustarte