Está en la página 1de 12

Etapa 5_ Evaluación final: Informe acumulativo

Yenny Carolina Castellanos Castrillon. Código 52737790

Grupo 403007_128

Tutora: Augusta Ortega

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

COMUNIDAD SOCIEDAD Y CULTURA

ECSAH

MAYO 2020

1
Tabla de Contenido

PORTADA 1
TABLA DE CONTENIDO 2
INTRODUCCION 3

INFORME ACUMULATIVO 4
CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12

2
 

INTRODUCCION

El presente documento tiene como finalidad exponer al lector las fases

y procesos que se llevaron a cabo durante el periodo académico del curso

comunidad, sociedad y cultura, en donde se ubicaron elementos de

reconocimiento de una comunidad para posteriormente identificar los

factores precipitantes y desencadenantes de dicha problemática, con el

objetivo de diseñar estrategias de acción psicosocial, que permitan la

promoción y prevención del fenómeno, así como de reducción de daños

físicos, psicológicos, comunitarios, sociales y culturales del entorno

inmediato.

En el proceso se siguieron unas pautas académicas informativas e

investigativas, para guiar el proceso, dentro de las cuales figuraron el

análisis crítico, la construcción de un árbol de problemas y una infografía

como compendio reflexivo para abordar el desajuste psicosocial comunitario

3
de una determinada población, que para este caso fue “la

farmacodependencia en los adolescentes”.

Informe Acumulativo

En la etapa 1, la intencionalidad consistía en escoger una problemática

que se presentara en una comunidad próxima a mi entorno, para ello se

planteo una investigación sobre cinco noticias para así construir la

propuesta. En dicha ocasión yo elegí el feminicidio, catalogado como el

asesinato de una mujer cometido por quien haya tenido una relación íntima

con la víctima, ejerza sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de

instrumentalización de género o sexual, o cometa el delito aprovechando

relaciones de poder ejercidas sobre la mujer para generar terror o

humillación. Toledo Vázquez, P. (2009). Posteriormente fue compartido en

una pagina wix, con todos los elementos encontrados, tales como

estadísticas y reportes de medicina legal, así como las causales, los

elementos preponderantes y atenuantes, así como la identificación de los

puntos geográficos donde se encuentran las instituciones que se encargan

4
de acompañar, asesorar y proteger a las mujeres en estado de

vulnerabilidad y violencia de género.

En la etapa 2, se tuvo como objeto analizar y comprender la realidad

psicosocial y algunos problemas del entorno social inmediato de estudiantes

de la psicología de la UNAD, para aprender a desarrollar procesos de

intervención comunitaria, basados en los principios éticos que rigen la

formación profesional. Para tal fin, se construyó en primera instancia un

mapa conceptual, que permitía evidenciar los fundamentos de la

intervención comunitaria, desde la conceptualización de la comunidad

definida en palabras de Max Weber como “ una relación social cuando y a la

medida en que la actitud de la acción social se inspira en el sentimiento

subjetivo”; Por otra parte para Freud la sociedad “en el sentido de la

comunidad presenta un orden en el que predomina en cada uno de los

integrantes el sentido de ser parte de un todo. Basados en dichas premisas

se procedió a realizar una matriz diagnóstica donde finalmente se escogió el

consumo de SPA en adolescentes.

En dicha matriz se analizaron factores culturales, sociales económicos,

históricos y políticos que enmarcan dicha problemática en el país, dentro de

los cuales se encontró que los jóvenes creen encontrar en las sustancias

elementos que le permiten conectarse con otros o desinhibirse para poder

interactuar socialmente, también que a medida que avanza la dependencia

de SPA, se genera una descomposición social importante a un costo elevado,

5
ya sea de vidas humanas, de recursos de las familias y el estado, por lo

tanto es imperativo comprender la situación de consumo de SPA, para así

mismo poder generar las estrategias que minimicen el daño y el impacto

personal y social, al cual se exponen dichas personas y la comunidad en

general.

Continuando por el recorrido de las temáticas, se logro identificar los

factores precipitantes, mediante un ejercicio de inmersión en los parámetros

de la psicología cultural, como respuesta a los fenómenos socio culturales

presentes en el desarrollo psicoafectivo y psicosocial de las personas y el

papel que juega dentro de la cultura. Para poder entender un poco mejor

dicho planteamiento cito a Cubero y Santa María (2005), quienes afirman

que la psicología cultural: “es una respuesta alternativa a los proyectos de

psicología que no incluían como elementos claves de sus agendas, a la

cultura y a su relación dialéctica con el individuo” . Considero que la creación

de la misma, ha generado un sinnúmero de respuestas, no solo sobre la

conducta del individuo, sino además sobre su percepción del mundo que lo

rodea y la forma como interioriza los códigos sociales, que a su vez se han

erigido, con el fin de determinar las condiciones de convivencia necesarias

para la subsistencia de la especie. En ese sentido, se plantea una relación

estrechamente proporcional, en la que el sujeto psíquico no puede sobrevivir

sin la cultura y esta a su vez no existiría sin el elemento humano.

6
Por otra parte, citando a Berry, Poortinga & Adamopoulos (1997)

aseguran que la psicología transcultural es “ el estudio de las similitudes y

diferencias en el funcionamiento psicológico e individual en varias culturas y

grupos étnicos”; Ante lo cual conjeturo que, esta variante le permite a la

disciplina de la psicología mediante la observación, diferentes hipótesis sobre

el modo de ser de las personas, los fenómenos exógenos que los atañe o

constriñe, aquello que los motiva o ilusiona, y también cuales son sus

expectativas frente a la vida. A su vez puede ayudar en la génesis de

alternativas de intervención y solución, especialmente en el consumo de SPA

en los adolescentes de una manera mas cercana, asequible y universal.

Otra temática analizada fue la cibercultura, sobre la cual y

parafraseando al autor considero lo siguiente: “La cibercultura, es entendida

como un fenómeno actual donde se involucra la copresencia e interacción

simultánea de cualquier persona, evento o información sin que influya el

tiempo y el espacio” Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Esta afirmación en

parte ayuda a descifrar las características de la actividad humana y el

impacto que tiene sobre la misma, la cibercultura, entendida como parte de

la evolución de la interacción personal y el lenguaje, en un proceso de

globalización tecnológica que le permite a los adolescentes a acceder a

cualquier estímulo o conducta inadecuada e influenciarlos negativamente.

Tomando en cuenta esos conceptos, se desarrollo un recurso didáctico

como lo es el árbol de problemas en donde se busco explicar dichos

7
componentes culturales en una problemática psicosocial compleja como lo es

la farmacodependencia en adolescentes, haciendo un reconocimiento de las

causas, factores de riesgo y de protección, así como las consecuencias a

corto, mediano y largo plazo de esa psicopatología .

Finalmente para generar alternativas o estrategias de intervención

promoción y prevención, se llevo a cabo una lectura rigurosa sobre la

potenciación, el empoderamiento psicológico y pacífico, lo cual permitió

establecer un marco teórico y conceptual para asi lograr un trabajo colectivo

para generar posibles acciones de transformación prevención y promoción de

consumo de SPA en los adolescentes.

El empoderamiento “es una variable psicológica que funciona como

base de la transformación cultural” Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004).

En esta premisa se destacan la capacidad de superar dificultades

individuales, la capacidad de promover actividades de desarrollo, pese a las

circunstancias personales y sociales, pero sobre todo el valor para resistir y

desafiar a las instituciones, a la sociedad y a la cultura con el objetivo de

salir de sus dificultades contextuales, según el parafraseo que me permito

de lo postulado por Matón 2008.

Así mismo parafraseando a Montero (2009) citado por Morales, M. y

Banda, A. (2015), el empoderamiento psicológico “Es un sentido de

competencia personal en las dimensiones de la personalidad, cognición,

motivación, autoestima, toma de decisiones y autoeficacia, los cuales inciden

8
significativamente en el logro del control. La participación y la conciencia

crítica. Basados en este precepto se considera implementar la psicoeducaión

como método efectivo para abordar la farmacodependencia, antes de que el

adolescente se introduzca en ella y eso implica transformar las pautas de

resolución de conflictos, de interacción social y de manera de divertirse, tal

como lo plantea Fuertes y Garín (2017) : “En el ámbito de las

drogodependencias hablar de prevención es hablar de modificar el estilo de

vida de un grupo y/o de una sociedad”.

Así mismo impacta como en este escenario, los expertos actúan como

colaboradores, quienes, entre otras cosas, aprenden de las experiencias de

las comunidades, aportan en la creación de entornos de encuentro entre las

personas, apoyan la habilitación de éstas para encontrar sus propias

soluciones y difunden estas experiencias, como lo señaló Julian Rappaport.

(Rappaport, 1981)

Para concluir se presume que dentro de los acontecimientos

desencadenantes, se deben generar estrategias que contrarresten dicho

distanciamiento no solo de la realidad, sino de su relación consigo mismo y

con los demás, puesto que , como se plantea en el empoderamiento

pacífico: “ Entre mayor asociatividad tengan los grupos sociales, mayores

posibilidades de asociamiento pacífico se podrá ejercer, mediante la toma de

decisiones y el control de los recursos obteniendo mayor significancia en la

construcción de mundos sin violencias” Sandoval, E. (2015) . Esto significa

9
entonces, que la posibilidad de que un farmacodependiente pierda el deseo

de consumir sustancias, parte de la adherencia a la sociedad que se pueda

suscitar mediante acciones de prevención y promoción de SPA, que se

desarrollen desde la comunidad encaminada a la participación, la

sostenibilidad y los derechos humanos

10
Conclusiones
 Para intervenir una comunidad en sus aspectos sociales y culturales,

es preciso primero contextualizar los componentes de la misma, para

así poder encontrar los elementos en los que necesitan

acompañamiento e intervención del psicólogo comunitario.

 Durante el desarrollo del curso se lograr conceptualizar elementos

importantes para así poder identificar, conocer y contribuir en la

transformación de una comunidad que esté inmersa en una

problemática que incide negativamente en su bienestar.

 Los elementos precipitantes son los síntomas que presenta una

comunidad ante un conflicto sobre el cual sienten que no tiene control

ni potestad alguno, por ello el psicólogo unadista debe ser participe de

los procesos comunitarios como un mediador, que orienta a la

comunidad a alcanzar la emancipación, mediante un análisis crítico y

reflexivo de su contexto, para así mismo poder reconocer sus

capacidades personales para emerger de cualquier problemática.

 Los elementos desencadenantes no surgen del azar sino del diseño y la

implementación adecuada de las acciones psicosociales encaminadas a

concientizar a los sujetos psicosociales de sus limitaciones y recursos,

así mismo en el proceso de empoderamiento se necesita apoyo y

ambientes empoderadores que promuevan cualidades como el

autoestima y la autoeficacia de sus miembros.

11
Referencias Bibliográficas

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación

conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura.

Garín, T., & Fuertes, S. (2017). Educación social y

drogodependencias. Educación social y drogodependencias, 1-190.

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y

Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Martínez Torrado, S. R. (2016). Factores psicosociales asociados al consumo

de sustancias psicoactivas en jóvenes de 8 a 11 de una comunidad

educativa. 77-80.

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo

sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de

Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la

investigación y el análisis.

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles.

Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004

12

También podría gustarte