Está en la página 1de 24

Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”
Departamento de Matemática

INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

COORDINACIÓN DE MATEMÁTICA I

Guía N° 5
(CONTINUACIÓN DE FUNCIONES)

2.- OPERACIONES CON FUNCIONES.


2.1.-Suma, Resta, Multiplicación, División y Multiplicación de una
constante por una función. Ejemplo.
2.2.-Composición de Funciones. Nota. Ejemplo. Ejercicios.

3.- FUNCIONES TRIGONOMETRICAS.


3.1.- Algunos Conceptos.
3.2.- Relación entre Grados y Radianes
3.3.- Funciones Trigonométricas definidas mediante una
Circunferencia Unitaria.
3.4.- Valores de las funciones trigonométricas para ángulos notables.
3.5.- Algunas Identidades Trigonométricas.
3.6.- Gráficas de las funciones trigonométricas.
3.7.- La Pendiente de una Recta como la tangente del ángulo de
inclinación de ésta.
4.- FUNCIONES COMO MODELOS MATEMATICOS.
Ejemplo 1. Ejemplo 2. Ejemplo 3. Ejercicios.

1
2.- OPERACIONES CON FUNCIONES.
2.1.- Operaciones con Funciones
Definición: Dadas las funciones f y g y un número real r:
1) Su suma se denota por (f + g), es la función definida por:
(f + g)(x) = f(x) + g(x).
Su dominio es: Dom (f + g) = Dom (f) ∩ Dom (g).
2) Su diferencia se denota por (f – g), es la función definida por:
(f – g)(x) = f(x) – g(x).
Su dominio es: Dom (f – g) = Dom (f) ∩ Dom (g).
3) Su producto denotado por (f . g), es la función definida por:
(f . g)(x) = f(x) . g(x).
Su dominio es: Dom (f . g) = Dom (f) ∩ Dom (g).
4) Su cociente denotado por ( f ), es la función definida por:
g
( f ) (x) = f ( x ) .
g g ( x)
Su dominio es: Dom ( f ) = Dom (f) ∩ Dom (g) – { x R / g(x) = 0}.
g
5) El producto de un número r por una función f , denotado por (r . f), es la función definida por:
(r . f)(x) = r . f(x).
Su dominio es: Dom (r . f) = Dom (f).

Ejemplo: Sean f(x) = x  1 y g(x) = x4


Hallar: (f + g), (f – g), (f . g), (f / g), (g / f), (3 . f), y el dominio de cada operación.
Solución: Para cualquier operación que se pida, lo primero que se debe hacer es determinar el dominio
de las funciones f y g.
Dom (f) = [–1, + ) ya que x + 1  0  x  –1  x  [–1, + )
Dom (g) = [4, + ) ya que x – 4  0  x  4  x  [4, + )

a) (f + g)(x) = f(x) + g(x) = x 1+ x 4


Dom (f + g) = Dom (f) ∩ Dom(g) = [–1, + ) ∩ [4, + ) = [4, + )

b) (f – g)(x) = f(x) – g(x) = x 1– x4


Dom (f – g) = Dom (f + g) = [4, + )

c) (f . g)(x) = f(x) . g(x) = x  1 . x  4 = ( x  1)( x  4 )


2
Dom (f . g) = Dom(f + g) = [4, + )

f f ( x) x 1 x 1
d) ( ) (x) = = 
g g ( x) x4 x4
Dom ( f / g ) = Dom(f) ∩ Dom(g) – { x  R / g(x) = 0}

= [–1, + ) ∩ [4, + ) – { x R / x4 = 0} = [4, + ) – {4} = (4, + )

g x4 x4
e) ( ) (x) = 
f x 1 x 1
Dom( g / f ) = Dom(g) ∩ Dom(f) – { x R / f(x) = 0}

= [4, + ) ∩ [–1, + ) – { x R / x  1 = 0} = [4, + ) – {–1} = [4, + )

f) (3 . f)(x) = 3 . f(x) = 3 x 1
Dom(3 . f) = Dom(f) = [–1, + )

2.2.- Composición de Funciones.


Definición: Dadas las funciones f y g, la “función compuesta” denotada por (f o g) esta definida por:
(f o g)(x) = f( g ( x ) )
El dominio de esta nueva función viene dado por: Dom (f o g) = {x  Dom (g) / g(x)  Dom (f)}
Interpretación: La definición indica que cuando se calcula (f o g)(x), primero se aplica la función g a
“x” y después la función f a “g(x)”.

Observe la figura siguiente:

En la misma se observa que la función g asigna el valor g(x) para el número x en el dominio de g.
Entonces, la función f asigna el valor f (g(x)) para el número g(x) en el dominio de f; es de hacer notar
que el rango de g es un subconjunto del dominio de f y el rango de (f o g) es un subconjunto del rango
de f.

3
Nota:
1) Más adelante se volverá a retomar esta definición, llamando a g “función interna” y a f “función
externa”.
2) Para determinar el dominio de ( f o g) se puede usar la siguiente notación:
Dom (f o g) = { x  Dom(g)  g(x)  Dom(f)}
Lo cual indica que se debe realizar una intersección de estos dos conjuntos.
Ejemplo: Sean f(x) = x x y g(x) = 2x – 3 hallar:

a) (f o g) y su dominio
b) (g o f) y su dominio
c) ¿Se cumple que f o g = g o f?
Solución: En primer lugar se determina el dominio de f y de g.
Dom(f) = [0, + ), ya que la cantidad subradical debe ser mayor o igual a cero, es decir, x0
Dom(g) = R, por ser una función lineal.
a) (f o g)(x) = f(g(x)) = f (2x – 3) = 2x  3
Dom(f o g) = {x  Dom(g)  g(x)  Dom(f)} = {x  R  2x – 3  [0, +)}
= {x  R  2x – 3  0} = {x  R  2x  3} = {x  R  x  3/2}
= {x  R  x  [3/2, + )} = {x  R ∩ [3/2, + )} = [3/2, + ).

b) (g o f)(x) = g(f(x)) = g( x ) = 2 x –3
Dom(g o f) = {x  Dom(f)  f(x)  Dom(g)} = {x  [0, + )  x  R}
= { x  [0, + )  x  0} = {x  [0, + )  x  [0, + )}
= {x  [0, + ) ∩ [0, + )} = [0, + )

c) (f o g)(x) = 2x  3 y (g o f)(x) = 2 x−3


Por lo tanto (f o g)  (g o f), concluyendo así que la composición de funciones no es conmutativa.

4
Ejercicios Sección 2:
1.- Considere las funciones f(x) = 9x + 7 y g(x) = x2 – x, determine
a) f (g(x)) – g (f(x))
b) f (g(1)) – g (f(–2))
2.- Determinar funciones f y g, tales que h (x) = f (g(x)) para cada uno de los siguientes casos
a) h(x) = (4x – 3)2
b) h(x) = x2  2
1
c) h(x) = 2
x 1
2
d) h(x) =
( x  x  1) 3
2

e) h(x) = x7

3. Dada la función:
 1 x
 x  2 si x2 f (2)  3 f (7)
f(x) =  , Determine:
3x  1 f (5)  ( f  f )(0)
 si x2
 4
x 1 1
4.- Sean las funciones: f(x) = y g(x) =
x 1 x
Determine: a) f + g ; b) f – g ; c) f . g ; d) f / g ; e) g / f .
Determine el dominio de cada operación.
5.- Sean las funciones f y g , definidas por: f ( x)  x  2 y g ( x)  x 2  2
determine ( f  g ) y ( g  f ) , además, determine el dominio de la función compuesta.
6.- Sean las funciones f y g , definidas por: f ( x)  x2  4 y g ( x)  4  x
determine ( f  g ) y ( g  f ) , además, determine el dominio de la función compuesta.
7.- Se tiene f (x) = 2x – 3, defina las siguientes funciones y determine el dominio de la función
resultante: a) f ( x2), b) [ f (x)] 2, c) (f o f) (x)

2
8.- Si f (x) = x 2  1 y g (x) = , determine:
x
a) ( f. g )(x) y Dom (f. g)

b) ( f o g )(x) y Dom (f o g)

c) ( g o f )(x) y Dom (g o f)

5
3.-LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS.

Presentamos a continuación las funciones trigonométricas por la importancia que tienen en Cálculo. Ya
los estudiantes están familiarizados con ellas desde sus estudios de bachillerato. Recordemos
3.1.- Algunos Conceptos:
- Ángulo: Es la unión de dos semirrectas, una llamada lado inicial y otra llamada lado terminal
del ángulo y que tienen un punto común llamado vértice.

OC: lado inicial OA: lado terminal O: vértice


 COA: Ángulo COA

- Ángulo en posición normal: Es aquel cuyo vértice coincide con el origen del sistema
cartesiano, su lado inicial coincide con el semieje positivo del eje X y su lado terminal se
ubicará en cualquier región del plano, siendo el que indique a que cuadrante pertenece dicho
ángulo.

- Los ángulos positivos se miden en sentido antihorario y los negativos en sentido horario.
6
Los siguientes ángulos tienen medida positiva

Sentido de giro

antihorario

Los ángulos a continuación tienen medida negativa

Sentido de giro

horario

- La definición de las funciones trigonométricas basadas en ángulos y triángulos rectángulos.

a b
Sen()= cos()=
h h
a b
tan()= cot()=
b a
h h
sec()= csc()=
b a

7
Sin embargo, solo interesa la definición de las funciones trigonométricas basadas en la circunferencia
unitaria con centro en el origen, es decir, la circunferencia de ecuación x2 + y2 = 1, la cual se denomina
“circunferencia trigonométrica”.

Cuando se consideran las funciones trigonométricas de esta forma, su dominio son conjuntos de
números en lugar de conjuntos de ángulos. En cálculo, nos interesan las funciones trigonométricas de
números reales y se usa la medida en radianes de un ángulo para definirlo en lugar de la medida en
grados

3.2.- Relación entre Grados y Radianes

La conversión de grados a radianes y de radianes a grados está basada en que:

Para cambiar un ángulo  de radianes a grados y grados a radianes usamos las siguientes fórmulas:

Radianes a grados Grados a radianes

Ejemplos para discusión:


1) Cambia de radianes a grado:

2) Cambia de grados a radianes:

a) 750
b) 1500
8
c) –150

Ejercicios:

1) Cambia de radianes a grado:

2) Cambia de grados a radianes:

a) 2400
b) 2700

3) Completa la tabla a continuación:

Radianes Grados

90
120

180
210
225

270

315

360

9
3.3- Funciones Trigonométricas definidas mediante una Circunferencia Unitaria.

Sea   R, coloquemos un ángulo en posición normal que tiene medida en radianes y consideremos el
punto P(x, y) como el punto de intersección del lado terminal del ángulo  con la circunferencia
trigonométrica.

Función Coseno
A la función denotada por cos, se define así
cos: R R

dada por x = cos, siendo x la abscisa del extremo terminal del arco de longitud .

Función Seno
A la función denotada por sen, se define así
sen: R R

dada por y = sen, siendo y la ordenada del extremo terminal del arco de longitud .

Observaciones:
1. El dominio de ambas funciones es R y el rango es [ – 1, 1 ].

2. Según el punto P(x, y) vaya moviéndose sobre la circunferencia trigonométrica, se observa que las
funciones seno y coseno pueden ser positivas, negativas o cero.

10
3. Como los puntos de intersección del circulo trigonométrico con los ejes coordenados son (1, 0) ,
(0, 1), (–1, 0) y (0, –1) como se muestra en la siguiente figura:

Tenemos que:

i) sen 0 = 0 y cos 0 = 1

 
ii) sen =1 y cos =0
2 2

iii) sen  = 0 y cos  = – 1

3 3
iv) sen =–1 y cos =0
2 2

v) sen 2 = 0 y cos 2 = 1

4. La ecuación de la circunferencia unitaria es x2 + y2 = 1, pero cos () = x, sen () = y, luego


reemplazando en la ecuación de la circunferencia, se obtiene la siguiente identidad:
sen2() + cos2() = 1 La cual se conoce como Identidad Fundamental Trigonométrica.

5. La circunferencia unitaria tiene longitud 2.


6. Como los valores de x, y varían entre –1 y 1 entonces se tiene:
sen( )  1 cos( )  1

7. Si se agrega 2 radianes al ángulo , se obtiene el mismo punto P, lo cual corresponde al mismo


ángulo , de esta manera tenemos las siguientes identidades:
sen( + 2) = sen() y cos( + 2) = cos()
el valor 2 es el menor valor para el cual las funciones seno y coseno comienzan a repetirse.

11
Definición (Funciones Periódicas):

Una función f es periódica con período p  0, si siempre que x esta en el dominio de f, x + p también
lo está y además se cumple que f(x + p) = f(x).
Nota: Como sen( + 2) = sen() y cos( + 2) = cos(), se tiene que las funciones seno y coseno
son periódicas con período 2.

Definición

Las funciones Tangente y Secante están definidas por:

sen( ) 1
tan( )  sec( ) 
cos( ) cos( )

Dom (tan) = Dom (sec) = R –   R : cos ( )  0= R – {   R:    n  , n  Z}.
2

Las funciones Cotangente y Cosecante están definidas por:

cos ( ) 1
cot ( )  csc ( ) 
sen ( ) sen ( )
Dom (cot) = Dom (csc) = R –   R / sen ( )  0 = R – {   R :   n  , n  Z }.

El rango de las funciones tangente y cotangente consta de todos los números reales; mientras que, el
rango de las funciones secante y cosecante es (– , –1]  [1, + ).

12
3.4. Valores de las funciones trigonométricas para ángulos notables.

Valores de las funciones trigonométricas para


ángulos notables
t (x, y) sen t cos t tan t cot t sec t csc t
0 (1, 0) 0 1 0 No existe 1 No existe
2

1 1

(0, 1) 1 0 No existe 0 No existe 1

(–1, 0) 0 –1 0 No existe –1 No existe

(1, 0) 0 1 0 No existe 1 No existe

3. 5.- Algunas Identidades Trigonométricas:

Fórmulas Fundamentales
1.- Relación entre el seno y el coseno
cos2 + sen2 = 1
2.- Relación entre la tangente, seno y coseno
sen 
tan  =
cos
3.- Relación entre la cotagente, coseno y seno
cos 
cot  =
sen 
4.- Relación entre la secante y el coseno

5.- Relación entre la cosecante y el seno


1
csc  =
sen 

13
6.- Relación entre la secante y tangente
sec2 = 1 + tan2
7.- Relación entre la cosecante y la cotangente
csc2 = 1 + cot2

8.- Coseno es una función par y Seno es una función impar


cos(–a) = cos(a) y sen(–a)= – sen(a)

9.- Coseno y Seno son periódicas y de período 2:


cos(a + 2) = cos(a) y sen(a + 2)= sen(a)
10.- Coseno y Seno de la suma de dos ángulos:
cos(a  b) = cos(a)cos(b)  sen(a)sen(b)
sen(a  b) = sen(a)cos(b)  sen(b)cos(a)
11.- Coseno y Seno del ángulo doble:
cos (2a)= cos2(a)– sen2(a) = 1 – 2 sen2(a) = 2 cos2(a)– 1
sen (2a)= 2 sen(a) cos(a)
12.- | sen(a)| ≤ 1 y | cos (a) | ≤ 1
13.- Las funciones tangente y cotangente son periódicas y
de período :
tan (a + ) = tan (a) y cot (a + )= cot (a)
14.- Las funciones secante y cosecante son periódicas
y de período 2:
sec (a + 2) = sec(a) y csc (a + 2)= csc(a)
15.- Las funciones: tangente, cotangente y cosecante son impares
tan(–) = – tan , cot(–) = – cot  y csc(–) = – csc 
16.- La función secante es par:
sec(–) = sec 
 
17.- cos  
   = sen 18.- sen     = cos
2  2 

14
19.- Identidad del ángulo mitad:
   
sen2  2  = (1 – cos ); cos2  2  = (1 + cos )
1 1
2 2

3.6.- Gráficas de las funciones trigonométricas


Para realizar la gráfica de la función coseno construiremos la siguiente tabla de valores:

Representamos los puntos en el sistema de coordenadas:

Al trazar la curva a través de los puntos se obtiene la gráfica del coseno en el intervalo [0,2]

Como la función coseno es periódica de período 2, el trazado de la función coseno correspondiente
en el intervalo [0,2] se repite cada 2, obteniéndose

15
y = cos x

Construiremos en forma análoga una tabla de valores para graficar para trazar la gráfica de la función
seno:

Representando los puntos en el sistema de coordenadas

Efectuando el trazado de la curva a través de los puntos obtenemos la gráfica de la función seno

y = sen x

De la misma forma la función seno es periódica de período 2, por tanto el trazado de la función seno
correspondiente en el intervalo [0,2] se repite cada 2, así:
16
y = sen x

Mostramos a continuación las graficas de las otras funciones trigonométricas:

y = tan x

y = cot x

17
y = sec x

y = csc x

3.7.- La Pendiente de una Recta como la tangente del ángulo de inclinación de ésta.

Se llama ángulo de inclinación de una recta no horizontal al menor ángulo positivo que forma la recta
con el semieje positivo de las X. A las rectas horizontales les asignamos como ángulo de inclinación al
ángulo de medida 0.
Es claro que si la medida del ángulo de inclinación es  radianes, entonces
0 <
Si L es una recta no vertical de pendiente m y ángulo de inclinación , entonces
m = tan 

18
En efecto mirando el triángulo de la figura tenemos que:
y  y1
m= 2
x 2  x1
y  y1
Pero tan = 2 , luego m = tan.
x 2  x1
  
Si la recta es vertical, su ángulo de inclinación mide radianes. Como tan   no está definida, se
2 2
tiene que las rectas verticales no tienen pendiente lo cual coincide con el resultado ya establecido.

Ejercicios Sección 3:
1.- Convierta las siguientes medidas de grados a radianes (deje  en su respuesta):
a) 30º b) 45º c) −60º d) 240º e) – 370º f) 10º
2.- Convierta las siguientes medidas de radianes a grados:
7 3  4 35  3
a) b) c) − d) e) − f)
6 4 3 3 18 18
3.- Utilice una tabla de ángulos para calcular:
    3
a) csc ( − ) b) tan (− ) c) cos (− ) d) sec ( −) e) cot ( − ) f) sen (− )
2 4 3 6 2
4.- Verifique que las siguientes son identidades:
1
a) ( 1 + sen z )( 1 – sen z ) = 2
b) ( sec t − 1 )( sec t + 1 ) = tan2 t
sec z
sec 2 t  1
c) sec t – sen t tan t = cos t d) 2
 sen 2 t
sec t
sen u cos u
e)  =1 e) ( 1 – cos2 x ) ( 1 + cot2 x ) = 1
csc u sec u
5. - Determine ¿cuáles de las siguientes funciones son pares, impares o ninguna de ellas:

a) f (t) = tan │ t │ b) g (t) = t sen t c) h (t) = sen2 t d) f (x) = x + sen x

19
e) g (x) = x2 + cos x f) h (t) = │sen t │ g) f (x) = cos (sen x) h) g (x) = sen3 x
t3  1 t
i) h (x) = sen (cos x) j) f (t) = k) g (x) = sen 4 x l) h (t) =
sen t cos t  1
6.- Determinar funciones f y g, tales que h (x) = f (g(x)) para cada uno de los siguientes casos
a) h (x) = (4cosx – 3)2
b) h (x) = sen2 x  2
1
c) h (x) =
(tan x  3 ) 2  1
d) h (x) = cos (sen x)

e) h (x) = sen (cos x)

f) h (x) = │sec x │

g) h (x) = cot3 x − 1

Graficar las siguientes funciones trigonométricas:


a) f(x) = sen(x) + 1 b) f(x) = sen (x) – 2 c) f(x) = sen(x +  / 4)
d) f(x) = sen(x– /4) e) f(x) = – sen(x) f) f(x) = sen(–x)
g) f(x) = 2.sen(x) h) f(x) = sen(2x).
Notas: 1.- Repita estos mismos ejercicios para la función coseno.
2.- Puede comprobar los resultados usando transformación de gráficas o usando el software
matemático Graphmatica.
3.- Revisar el siguiente enlace:
http://archives.math.utk.edu/visual.calculus/

20
4.- LAS FUNCIONES COMO MODELOS MATEMÁTICOS.
Las aplicaciones que implica la dependencia de una variable sobre otra se presenta en los negocios, la
economía, las ciencias naturales y sociales o en la vida cotidiana. Las fórmulas empleadas en estas
aplicaciones con frecuencia determinan funciones. A continuación se presentarán algunos ejemplos.
Ejemplo 1: Se quiere construir un recipiente cilíndrico, sin tapa, de base circular y de 64 centímetros
cúbicos de volumen. Determine la función que representa el área encerrada por el cilindro.
(Se realizará en clase)

Ejemplo 2: Un fabricante de relojes puede producir un tipo de reloj a un costo de $15 por unidad.
Si el precio de venta es de x dólares, entonces (125 − x) relojes se venden por semana.
a) Exprese el número de dólares en la ganancia semanal del fabricante como una función de x.
b) A partir de la función obtenida en el inciso (a), determine la ganancia semanal si el precio de
venta es de $45 por reloj.
Solución: a) La ganancia puede obtenerse restando el costo total de los ingresos percibidos.
Sea R(x) dólares, el ingreso que percibe el fabricante. Debido a que el ingreso total es el producto del
precio de venta y el número de relojes vendidos, entonces:
R(x) = x(125 − x)
Sea C(x) dólares el costo total de los relojes que son vendidos semanalmente. Debido a que el costo
total es el producto del costo de cada reloj y el número de relojes vendidos, entonces:
C(x) = 15(125 − x)
Si G(x) dólares es la ganancia semanal, entonces:
G(x) = R(x) – C(x) = x(125 – x) – 15(125 − x)
Luego, la ganancia semanal viene dada por: G(x) = (125 – x) (x − 15).
b) Si el precio de venta es de $45 por unidad, el número de dólares en la ganancia semanal es G (45).
A partir de la expresión para G(x) del inciso (a), se tiene:
G (45) = (125 − 45) (45 − 15) = (80) (30) = 2400.
En conclusión, la ganancia semanal es de $2400 cuando los relojes se venden a $45 cada uno.
Nota:
i) En todos estos problemas de funciones como modelos matemáticos, es conveniente determinar los
valores que puede tomar la variable independiente. Esto es, el dominio de la función obtenida. Así en
el ejemplo (2) el dominio de la función G son todos aquellos valores para los cuales G(x)  0, ya que no
tiene sentido hablar de una ganancia negativa.
21
Por lo tanto: G(x)  0  (125  x) (x  15)  0  x  [15, 125] (por *)
(*) Usando el método de Sturrn: -------- +++++++ ---------
15 125
Así, Dom(G) = [15, 125]
ii) Muchas de estas funciones pueden aportar informaciones si se conoce su gráfica, como por ejemplo:
cuándo la ganancia es máxima, cuál es la menor cantidad de material empleado, etc.
Así en el ejemplo anterior, se tiene una función cuadrática por lo cual, su gráfica es una parábola, el
vértice de la misma puede ser un valor máximo o mínimo de G, todo depende si abre hacia abajo o
hacia arriba.
G(x) = (125  x) (x  15) =  x2 + 140x – 1875
Usando el procedimiento visto en la gráfica de ecuaciones, en el caso de la parábola, se tiene:
y =  x2 + 140x – 1875  x2 –140x =  y – 1875  x2 –140x + (70)2 =  y – 1875 + (70)2
 ( x  70)2 =  y + 3025  (x  70)2 =  ( y  3025)
El vértice de la parábola es V(70, 3025) y abre hacia abajo ya que a es negativo

Se grafica en el dominio [15, 125], en los


3025
V(70, 3025) extremos del intervalo la función se anula:
G (15) = (125 – 15) (15 - 15) = 0
G (125) = (125 – 125) (125 – 15) = 0
Las escalas para cada eje se escogen a
conveniencia.
15 125

Se puede concluir que la ganancia semanal del fabricante será máxima cuando el precio de cada reloj
sea de $70, esta ganancia es de $3025.

Ejemplo 3: Se cerca un campo rectangular a la orilla de un río y no se requiere cerca en la parte del
terreno que da al río. El costo del material de la cerca es de $8 por pie lineal para las cercas laterales y
de $12 por pie lineal para el lado paralelo al río; se estima que se emplearán $3600 por cercar.
a) Si x pies es la longitud de uno de los lados laterales, exprese el número de pies cuadrados del área
del campo como una función de x.
b) ¿Cuál es el dominio de la función resultante?
c) Encuentre las dimensiones del campo de área más grande posible que puede ser encerrada con
$3600 de cerca. ¿Cuál es la mayor área?

Figura 1

22
Solución:
a) Sea z pies la longitud del lado del campo paralelo al río y A pies cuadrados el área del campo. (Ver
Figura 1).

El área de un rectángulo es: base x altura, en este caso la base es z y la altura es x, luego:
A = z. x (I)
Se puede observar que se tiene una función con dos variables, luego se establecerá una relación entre z
y x para expresar A en términos de una sola variable.

Dado que el costo del material para cada lado lateral es $8 por pie lineal y la longitud de la cerca es x
pies, el costo total para la cerca de cada uno de los lados laterales será 8x dólares, de manera similar, el
costo total de la cerca del lado paralelo al río es 12z dólares.
Entonces se tiene que: 8x + 8x + 12z = 3600. Resolviendo esta ecuación para z en términos de x se
tiene:
12z = 3600 – 16x  z = 300 – (4/3).x (II)
Sustituyendo este valor de z en la ecuación (I), se obtiene A como una función de x:
A(x) = (300 – (4/3) x) x

b) Tanto x como z no deben ser negativos, ya que son longitudes, el valor más pequeño que x y z
pueden tomar es 0, además el área siempre es una función no negativa, luego se tiene:
A(x)  0  (300 – 4/3x) x  0  x  [0, 225]
Por lo tanto: Dom(A) = [0, 225].

c) Por ser A una función cuadrática, su gráfica corresponde a una parábola:


4 2
A(x) = (300 – (4/3). x.). x = 300 x  x
3
Luego se tiene la ecuación:
4 2
y = 300  x  3 y = 900 x – 4x2
3
(225 ) 2 3 (225 ) 2
 ( x2 – 225x + )=− y 
4 4 4
225 2 3
 ( x ) =  ( y  16875 )
2 4
225
La parábola tiene vértice V ( , 16875) y abre hacia abajo ya que p < 0
2
Gráfica:
Se grafica en el dominio de A, es decir, en [0, 225] y se evalúa la función en los extremos.
A (0) = (300 – (4/3) .0). 0 = 0 , A (225) = (300 – (4/3).(225)).225 = 0.

225
Al reemplazar el valor de x = en la relación (II) se obtiene el valor de z:
2
4 225
z = 300 − ( ). = 150
3 2

23
Así, el área más grande que puede ser encerrada por $3600 de cerca es 16875 pies2, y esto se obtiene
cuando el lado paralelo al río es de 150 pies de longitud y los laterales miden 112.5 pies de longitud.

Ejercicios:
1.- Una ventana está hecha de un rectángulo y de un triángulo equilátero, como se muestra en la figura.
Determine la función que representa el área encerrada por la ventana si ésta debe tener un perímetro de
10 m. ¿Cuál es el dominio de esta función?

2.- Una fábrica, para envasar alimentos, necesita potes de aluminio con tapa que tengan la forma de un
cilindro circular recto y un volumen de 250 cm3 . Expresar la cantidad (área) de aluminio que tiene
cada pote como función del radio de la base.

3.- Se desea construir un estanque de 16 m3 de capacidad. La base debe ser un rectángulo cuyo largo es
el doble de su ancho. Las paredes laterales deben ser perpendiculares a la base. El m2 de la base cuesta
3 mil bolívares y el m2 de las paredes laterales, 2 mil bolívares. Expresar el costo del tanque como
función del ancho de la base.

h
x
2x

24

También podría gustarte